Algunas plagas de productos almacenados en un saco de grano

Fig 1. Grano de cebada y raigrás./ C. Pradera 02-2022

C. Pradera, Barcelona, 11-02-2022

Ayer estuve en una granja cercana a Banyoles que es para mí un tesoro. Cada trimestre hago una aplicación de desratización. Y cada trimestre encuentro algo interesante. Se trata de una granja de vacas con certificación ecológica, lo cual significa biodiversidad.

En un almacén había varios sacos con granos de cereal. Sobre uno había coleópteros especializados en degradar los granos. Como sabemos, los coleópteros forman el grueso de las plagas de los productos almacenados. Le comenté el caso al cliente para que tuviera cuidado y no pasaran a otro saco. Me dio permiso para abrir el saco. Aproveché para recoger una pequeña muestra. En el saco había raigrás (Lolium multiflorum) y cebada (Hordeum vulgare).

Esta tarde me he puesto con la muestra (figura 1). He estado un rato identificando las especies. Y más rato he estado intentando tomar fotografías para mostrar lo que he encontrado. Había coleópteros, psocópteros y arácnidos depredadores. Paso al detalle.

Respecto a los coleópteros, la principal plaga de los granos son los gorgojos del género Sitophilus (Dryophthoridae). Es una plaga primaria de este producto y su acción de degradación permite que detrás vengan otras especies de coleópteros, plagas secundarias. No me he entretenido en mirar la genitalia de los machos encontrados, por lo que podría ser Sitophilus oryzae o Sitophilus zeamais. Ambas especies tienen dos bandas claras sobre cada élitro y estos no están soldados como en el caso de Sitophilus granarius.

Fig 2. Granos de cebada (Hordeum vulgare) vacías./ C. Pradera 02-2022

Respecto a los coleópteros que son plaga secundaria, había tres especies. Cada una pertenecía a una familia diferente: Oryzaephilus surinamensis (Silvanidae), Rhyzopertha dominica (Bostrichidae) y Cryptolestes (Laemophloeidae). Cuando encuentro Cryptolestes no me entretengo en saber de qué especie en concreto se trata. Tenemos por lo menos cinco especies que pueden concurrir en alimentos. No es fácil su determinación y todavía no me he adentrado en ello.

Ahora bien, una cosa que me ha sorprendido es que no he encontrado especies de la familia Tenebrionidae, la cual es quizás la más importante en cuanto a número de especies que pueden ser plaga de productos almacenados. Raro es no encontrar algún Tribolium. Desde hace algunos años, recojo de vez en cuando una muestra de granos afectados por plagas que encuentro en clientes. Y en cada ocasión, me he encontrado con mezclas de diferentes de especies. Esto lo hace interesante porque siempre encuentro algo diferente.

Capítulo a parte son los piojos de los libros, los psocópteros (Psocoptera). Son insectos que clasifico como de ubicuos. Allí donde haya un poco de humedad, los podemos encontrar. Son unos habitantes fijos de nuestras viviendas. Se apañan con lo que pillan. Solo piden un poco de humedad, lo cual no es difícil de encontrar en una cocina o baño. Pues bien, en la muestra he encontrado dos géneros, Lepinotus y Liposcelis. La mayor parte de individuos eran Lepinotus. Un ejemplar que he diseccionado me ha permitido saber que había Lepinotus reticulatus. Respecto a Liposcelis, desconozco la especie. Es un tema en el que algún día me meteré para poder identificar bien las diferentes especies que podemos encontrar en viviendas. Tenemos por lo menos seis especies de este género.

Fig 3. Raigrás (Lolium multiflorum) entero a la derecha y vacío a la izquierda./ C. Pradera 02-2022

Y en último lugar, tenemos los arácnidos. He encontrado depredadores. Seguramente habría alguna especie plaga de productos almacenados, pero no los he buscado. He encontrado un par de individuos del orden Pseudoescorpiones. Es habitual encontrar en los almacenes de granjas. Y por otra parte, he encontrado bastantes individuos de alguna especie de ácaro de la familia Bdellidae, orden Trombidiformes. Estos ácaros son característicos por su forma. Consta el género Bdella en la bibliografía [1].

Algo que me sorprende cuando veo granos atacados es la capacidad de destrucción de los coleópteros y, en especial, de Sitophilus. En ocasiones he introducido individuos de este género en un envase donde había colocado grano. Y meses después, solo quedaba la cascarilla. Totalmente vacío por dentro. A continuación se pueden ver imágenes de todas las especies que cito.

Notas:

[1] David W. Hagstrum, Tomasz Klejdysz, Bhadriraju Subramanyam & Jan Nawrot. 2013. Atlas of Stored-Product insects and Mites. AACC International, St. Paul, Minnesota. 728 pp.

Fig 4. Individuos de Sitophilus (Dryophthoridae)./ C. Pradera 02-2022

Fig 5. Individuos de Oryzaephilus surinamensis (Silvanidae)./ C. Pradera 02-2021

Fig 6. Individuos de Rhyzopertha dominica (Bostrichidae)./ C. Pradera 02-2022

Fig 7. Individuos de Cryptolestes (Laemophloeidae)./ C. Pradera 02-2022

Fig 8. Individuo de Lepinotus (Psocoptera)./ C. Pradera 02-2022

Fig 9. Individuos de Lepinotus (Psocoptera)./ C. Pradera 02-2022

Fig 10. Individuo de Lepinotus (izquierda) y Liposcelis (derecha)./ C. Pradera 02-2022

Fig 11. Individuo pseudoescorpión (Pseudoescorpiones)./ C. Pradera 02-2022

Fig 12. Vista ventral y dorsal de pseudoescorpión (Pseudoescorpiones)./ C. Pradera 02-2022

Fig 13. Ácaro de la familia Bdellidae, orden Trombidiformes./ C. Pradera 02-2022

Fig 14. Ácaro de la familia Bdellidae, orden Trombidiformes./ C. Pradera 02-2022

Un comentario en “Algunas plagas de productos almacenados en un saco de grano

  1. javixxxu dijo:

    Qué interesante! Yo, que suelo ir a la naturaleza a fotografiar artrópodos, solo he tenido la oportunidad de ver un pseudoescorpión bajo una piedra en una dehesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.