C. Pradera, Barcelona, 01-02-2022
Hace unos días entré en una ferretería para comprar unos arrancadores de fluorescentes. Al pasar por la sección dedicada al control de plagas, me paré para ver qué vendían. Es algo que suelo hacer. Y más cuando visito un establecimiento que no conozco como en esta ocasión. En el apartado dedicado a mosquitos, vi un envase de Sumilarv 0.5G, producto larvicida que Comercial Química Massó SA comercializaba para uso doméstico como Preben Larvicida Anti-mosquitos (figura 1). Este producto contiene piriproxifén al 5,1% como materia activa. El contenido del envase eran 10 bolsas de papel con 2 gramos de contenido cada una (figuras 8 y 9).
Me sorprendió que este producto estuviera a la venta porque en la actualidad no está autorizado contra larvas de mosquito (Culicidae). Tenía claro que el producto estaba caducado. Alguien no habría informado al establecimiento. Quizás tuvieran suficiente producto en el almacén como para ir reponiendo. Miré el envase con atención. En el lateral de la caja figuraba el número 07-30-00072 del Registro Oficial de Plaguicidas (ROP). Esto indica que la renovación del producto se produjo en 2007. Como sabemos, cada cinco años se procede a la renovación de la autorización de un producto inscrito en el ROP. Sin embargo, Sumilarv 0.5G estuvo vigente unos años más allá de 2012 debido a que el piriproxifén estaba pendiente de evaluación como materia activa biocida. Y cuando fue realizada, Sumilarv 0.5G perdió su autorización contra larvas de mosquito, pero no contra larvas de mosca doméstica (Musca domestica). En la actualidad este producto está inscrito en Registro Oficial de Biocidas (ROB) con el número ES/MR(NA)-2018-18-00485. A diferencia del ROP, los productos inscritos en el ROB tienen una autorización de diez años.
El piriproxifén (pyriproxyfen en inglés) es un compuesto químico análogo de la hormona juvenil que actúa por contacto e ingestión interrumpiendo el crecimiento de los insectos. Tiene actividad larvicida y ovicida. Impide el desarrollo de las larvas para que lleguen al estadio adulto y esteriliza a los adultos. El piriproxifén es una materia activa que clasificamos como regulador del crecimiento de los insectos o IGR, acrónimo del inglés insect growth regulator [1].
Para mí es una excelente materia activa para el control de larvas por su gran residualidad. Dependiendo del formulado con el que se aplique en el agua el piriproxifén actúa entre los 3 y 6 meses [2]. Era el larvicida ideal para uso en imbornales y pequeñas acumulaciones de agua. Sin embargo, tiene efectos negativos sobre los organismos acuáticos, lo cual llevó a que las autoridades europeas desaconsejaran su aplicación en acumulaciones de agua.
El piriproxifén fue descubierto y desarrollado por la compañía japonesa Sumitomo Chemical en 1983. Según los datos de que dispongo, fue introducido en Sanidad Ambiental bajo la marca Sumilarv a principios de la década de 1990. Esto se puede ver en la ‘Guía de plaguicidas utilizados en higiene alimentaria y salud pública’ que en 1998 publicó el Ministerio de Sanidad y Consumo [3], el primer producto comercial fue Sumilarv 0.5G con número de registro 91-30-00072. Luego apareció Sumilarv 10EC con número de registro 95-30-01134/HA [4]. Se trata de un emulsionable con piriproxifén al 10,3%. Ambos productos estaban autorizados para uso doméstico y por personal profesional especializado. El responsable del registro y comercialización de ambos productos fue Comercial Química Massó, compañía con lazos comerciales con Sumitomo Chemical. En la actualidad, Massó comercializa Pesguard Gel de Sumitomo, un gel con clotianidina y piriproxifén [5].
Es interesante la evolución de los productos insecticidas a base de IGR. Representaron un importante complemento al tradicional tratamiento adulticida a base de compuestos químicos de amplio espectro que actúan sobre el sistema nervioso. El piriproxifén fue probablemente la primera molécula IGR en llegar a Sanidad Ambiental. Luego creo que fue el s-metopreno a través de la marca Siphotrol que comercializaba Laboratorios Dr. Esteve para uso doméstico. Hubo varios formulados bajo esta marca en la que se mezclaba este análogo de la hormona juvenil y un piretroide: Siphotrol Fumigacion (94-30-00922), Siphotrol Nebulización (94-30-00923) y Siphotrol Spray (94-30-00924). Estos tres formulados estaban solo disponibles para uso doméstico.
Luego llegaron los inhibidores de la síntesis de la quitina, las benzilureas. Aparecieron dos importantes productos Starycide SC de Bayer con triflumurón al 39,7% (94-30-01015/HA) y Recrute II de Dow Chemical con hexaflumurón 0,5% (97-30-01329/HA). Hay que destacar este segundo producto por ser el primer cebo contra termitas. Después apareció una importante benzilurea como es el diflubenzurón que vino de la mano de Química de Munguía. Creo que el primer producto formulado fue el cebo contra termitas Bio-Termistator con diflubenzurón al 0’08% (99-30-01665/HA). Además, si no me equivoco, aunque este termicida fue el segundo en aparecer, fue el primero en ser comercializado dentro del Sistema Termigard [6]. Y luego llegó Bio Blaticida SC 100 con diflubenzurón al 12,8% (99-30-01743/HA). La cuarta benzilurea en llegar fue el flufenoxurón de la mano de BASF. Fue comercializado Tenopa que combinaba dos materias activas, alfacipermetrina al 3% y flufenoxurón al 3% (00-30-01843/HA).
Visto lo anterior, se constata que los primeros formulados para uso profesional con IGR no contenían materias activas adulticidas. Esto era así porque estaban pensados para mezclar con otros productos insecticidas convencionales. Recuerdo cuando empecé en control de plagas que disponíamos de Starycide SC para mezclar con un emulsionable a base de piretroides en tratamientos principalmente contra pulgas. Sin embargo, luego se empezaron a combinar en un mismo producto insecticida, lo cual es más práctico.
Notas:
[1] C. Pradera. 13-06-2013. Reguladores del desarrollo de los insectos (IGR). El desinsectador y desratizador.
[2] Garry Anthony Webb, Peter Miller & Bryce Peters. 2012. Pyriproxyfen for the Control of Australian Salt-Marsh Mosquito, Aedes vigilax. Journal of the American Mosquito Control Association, 28(1): 50-2.
[3] VV AA. 1998. Guía de plaguicidas utilizados en higiene alimentaria y salud pública. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. 461 pp.
[4] Ahora bien, en un momento dado, Sumilarv 10EC dejó de comercializarse. Y con el mismo número 1134, apareció Sumilarv 0.5 WDG. Así me consta hace unos años con el 14-30-01134.
[5] C. Pradera. 01-05-2017. Pesguard Gel, un nuevo gel contra cucarachas. El desinsectador y desratizador.
[6] Química de Munguía. 1999. Termigard System. 6 p.