‘Historia de las especies invasoras’, por Ángel León Panal (2021)

Fig 1. Portada de ‘Historias de las especies invasoras’./ C. Pradera 02-2022

C. Pradera, Barcelona, 18-02-2022

He aquí una lectura que recomiendo. Se trata del libro ‘Historia de las especies invasoras’ de Ángel León Panal. Fue publicado a mediados del pasado año. Tenía pendiente leerlo. Resultó fácil decidirme porque lo encontré en el escaparate de una librería en Navidad. El libro parece que goza de éxito editorial porque se puede encontrar en la sección de ciencias naturales de cualquier librería. Ayer mismo lo vi en La Central del Raval de Barcelona entre las lecturas recomendadas (figura 3). Esto da cuenta del interés que suscita este asunto del que llevamos años oyendo hablar en las noticias. De hecho, lo que nos llega son fragmentos de un fenómeno denominado invasión biológica. El libro nos da una visión global e histórica. Nos hace conscientes de su tremendo impacto.

Consta de 425 páginas. Parece mucho, pero se lee rápido. De hecho, se queda corto para este fenómeno amplio y de hondas implicaciones. No requiere de conocimientos previos sobre biología. Es apto para todos los públicos. Es ameno y está bien escrito. Su autor va hilvanando historias sobre diferentes especies invasoras para darnos una idea de conjunto. Importante es que se intenta establecer una cronología de la llegada de las especies invasoras. Se establece el inicio de esta cronología en 1405 cuando son llevados dromedarios a las Islas Canarias. Pero podría haberse indicado casos de especies introducidas con anterioridad. Por ejemplo, la carpa (Cyprinus carpio), clasificada en España como especie invasora, tiene su origen en Asia Central y fue introducida en gran parte de Europa por los romanos.

El fenómeno de las invasiones biológicas es puramente humano. De no existir la humanidad, no habría especies invasoras. El autor explica los motivos por los que fueron llevadas especies de un lugar a otro. La mayor parte se debe a la búsqueda de un beneficio ya sea como fuente de alimento, transporte o con motivo ornamental. En algunos casos hubo un intento reiterado para aclimatar las especies a nuevas regiones hasta que se consiguió. En el s. XIX hubo un buen número de sociedades de aclimatación cuya actividad era vista como filantrópica. Es bien conocida la introducción del conejo en Australia que devino un importante problema. Ante la grave situación se introdujo el zorro primero y el virus de la mixomatosis después para ejercer un control biológico. Pero el resultado no fue más que echar gasolina al fuego.

Fig 2. Solapa con biografía de Ángel León Panal./ C. Pradera 02-2022

De la lectura de este interesante libro, me queda una cosa clara: no veo la solución. Habría que replantear qué especies vale la pena controlar y qué medios se utilizan. La lucha contra las especies invasoras consume muchos recursos materiales y económicos. Y sus resultados no siempre son los esperados. Esto que planteo puede chocar con personas que tengan una mentalidad conservacionista. Pero tiene sentido si aceptamos que estamos inmersos en un proceso que se llama Extinción masiva del Holoceno o Sexta extinción masiva [1]. Los causantes somos la humanidad desde que hicimos aparición como especie de éxito que se expandió por todos los continentes. Y no hay visos de que esto vaya a parar. No hay manera de poner coto a la llegada de especies ni controlar las que ya tenemos.

En 2005 Edward O. Wilson resumió las principales causas de esta extinción bajo el acrónimo HIPPO que en orden de magnitud son: Habitat destruction, Invasive species, Pollution, human over-Population, Overharvesting by hunting and fishing. El cambio climático está incluido en la H como el factor más importante. Y como se ve, las especies invasoras son la segunda causa [2].

En este blog he dedicado un buen número de entradas a las especies invasoras. De hecho, la mayor parte de especies a las que dedicamos nuestros esfuerzos en control de plagas son exóticas. Y algunas de estas son clasificadas además como invasoras. En la Península Ibérica tenemos las siguientes plagas que constan en el catálogo español de especies exóticas invasoras según el Real Decreto 630/2013: Aedes albopictus, Linepithema humile, Lasius neglectus, Monomorium destructor, Paratrechina longicornis, Tapinoma melanocephalum, Vespa velutina, Vespa bicolor y Aedes albopictus. Luego hay especies que en la península no son especies invasoras, pero sí en otros zonas como son las Islas Canarias. Esto es el caso de Rattus rattus y Rattus norvegicus.

Si vamos a un aspecto puramente lingüístico, el calificativo invasor es un concepto sujeto a definición. Es un concepto complejo y su definición no es sencilla. Es cierto que hay especies que son claramente invasoras y no deja duda su tremendo impacto sobre los ecosistemas en los que se introducen. Pero hay especies exóticas que es difícil establecer si son invasoras. Puede suceder que una especie tenga carácter invasor en un lugar y en otro no dependiendo de la geografía, condiciones climáticas, especies con las que compite, etc. En este punto, creo que se debería ser más estricto con la definición. En el caso de las plagas antes apuntadas, algunas de ellas sabemos que no van a salir del medio urbano en la península. Así que mejor sería retirarlas del catálogo.

Notas:

[1] Wikipedia. Extinción masiva del Holoceno. Enalce: es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva_del_Holoceno

[2] S. Ram Reddy, M. Surekha, V. Krishna Reddy. 2016. Biodiversity Traditional Knowledge Intellectual Property Rights. Scientific Publishers, India. 261 pp.

Fig 3. ‘Historias de las especies invasoras’ en una librería./ C. Pradera 02-2022

Un comentario en “‘Historia de las especies invasoras’, por Ángel León Panal (2021)

  1. jumpering dijo:

    Tota la raó, ¿fins on es considera invasor, quan porta anys i panys entre naltres? Un tema extrapolable a la nostra societat. …genial post (com sempre) felicitats!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.