C. Pradera, Barcelona, 08-08-2021
Dedicaré un espacio a Desmometopa varipalpis, una nteresante especie de díptero común en el medio urbano. Sin embargo, hasta hace unos meses no me había dado cuenta de ello. Se trata de un equívoco. Llevaba tiempo observándola en láminas adhesivas de aparatos insectocaptores. Sin embargo, uno va rápido y la indentificaba erróneamente como una mosca de la familia Sphaeroceridae [1]. Las especies de esta familia son comunes en ciudad donde crían en albañales y alcantarillado, como es el caso del género Leptocera. Y también son comunes en compost y estiércol [2]. Su aparición en gran número en los bajos de edificios suele ser indicativo de que hay una obturación o pérdida en el sistema de aguas residuales.
Por suerte, Adrià Miralles, biólogo en Servicios Depec, me ha ayudado a deshacer este equívoco. Así que he estado un tiempo mirando láminas adhesivas que tengo en la zona portuaria de Barcelona y he podido constatar que D. varipalpis es común. De hecho, en algunas zonas es más común y puede llegar a ser la especie más capturada. En la imagen número 1, se puede ver una lámina adhesiva de aparato Fly Nice de Sanitrade en la que D. varipalpis es la más abundante. En la imagen número 2, muestro detalle de la lámina donde indico mediante puntos naranjas los individuos de esta especie.
Visto el equívoco, dejo apuntado en esta entrada como identificar D. varipalpis. Me servirá como recordatorio y espero que pueda servir a alguien. Y también explicaré por qué es un díptero común gracias a las actividades humanas.
Respecto a la identificación, lo primero es observar la forma del ala para saber que estamos ante una especie de la familia Milichiidae. En la imagen número 3, se puede ver el ala en la que se ve bien la venación alar y los pelos que la bordean. Luego miramos la cabeza donde entre los ojos aparece de forma nítida la letra eme en mayúscula, negro sobre fondo gris (figuras 4-5). Este es un detalle muy importante que nos indica que estamos ante una especie del género Desmometopa. Después, para saber que estamos ante D. varipalpis, miraremos las patas traseras cuyos tarsómeros son claros (figuras 6-7). Y también miraremos al gena (cabeza) que debe ser clara (figura 8) [3].
Respecto a su presencia en el medio urbano, es porque la larva es coprófaga y necrófaga. Por tanto, se puede encontrar en alcantarillado, estiércol, compost, cadáveres, etc. Y también parece que es saprófaga y se puede encontrar en otra materia vegetal en descomposición. De hecho, el aparato insectocaptor estaba situado cerca de una empresa que se dedica a procesar grano.
Sobre los adultos del género Desmometopa, se ha observado una relación de comensalismo con depredadores como arañas [4]. La arañas van lentas a la hora de ingerir sus presas, ya que primero deben deshacer por dentro a sus víctimas para luego sorber. Esto es aprovechado por las moscas para sorber fluidos de las presas que las arañas han capturado. Los adultos miden entre 2-3 mm. Y la larva se desarrolla en 2-3 semanas.
Notas:
[1] C. Pradera. 25-06-2013. Moscas del género Leptocera (Diptera, Sphaeroceridae). El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 05-07-2020. Imágenes de un exceso de mosca Coproica (Diptera, Sphaeroceridae). El desinsectador y desratizador.
[3] Dalmiro Cazorla-Perfetti & Pedro Morales-Moreno. 2018. Primer registro de Desmometopa leptometopoides Sabrosky, 1983 (Diptera: Milichiidae) para la región neotropical y de Desmometopa varipalpis Malloch, 1927 para Venezuela. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, Vo 30, pp 126-137.
[4] Carlos Mora-Rubio & José Luis Pérez Bote. 2019. Comensalismo entre Desmometopa m-nigrum (Zetterstedt, 1848) (Diptera, Milichiidae) y Agalenatea redii (Scopoli, 1763) (Araneae, Araneidae). Revista Ibérica de Aracnología, Vo 34, pp 145-146.