Pheidole bilimeki (Hymenoptera, Formicidae) en Santa Cruz de Tenerife

Vid 1. Pheidole bilimeki en Santa Cruz de Tenerife, julio de 2021./ C. Pradera 07-2021

C. Pradera, Barcelona, 07-08-2021

Dedico esta entrada a las hormigas del género Pheidole en general. Y de una manera más particular a una especie que no había visto antes. Se trata de Pheidole bilimeki y tuve la suerte de encontrarla en un apartamento turístico de Santa Cruz de Tenerife donde pernocté unos días a principios de julio. En el vídeo número 1, se puede ver la situación de esta especie en el apartamento. Se encontraba instalada en la parte inferior de la pared exterior desde donde hacían sus incursiones dentro y fuera del apartamento.

Fue toda una suerte encontrar P. bilimeki en el apartamento. Me interesan los insectos urbanos. Así que encontrar esta especie que desconocía me permitió observarla. Cuando llego a una habitación de hotel, suelo buscar algo de vida detrás de muebles, cerca de la ventana, en armarios o en el baño. Me gusta ver qué insectos se han adaptado a vivir en ambientes humanos.

Fig 2. Obrera menor (arriba) y mayor (abajo) de P. bilimeki./ C. Pradera 07-2021

Respecto a las hormigas del género Pheidole, apunto que se encuentran entre mis preferidas. En Barcelona y cercanías donde desarrollo gran parte de mi trabajo de control de plagas, es abundante la especie Pheidole pallidula [1]. Es la única especie autóctona de este género con el que contamos en la Península Ibérica. Es una especie que se ha adaptado perfectamente al medio alterado por el hombre. Y no solo se encuentra alrededor de edificios, sino también en interiores. La he encontrado en lugares muy variados. Fue de las primeras especies que aprendí a identificar con facilidad, ya que las hormigas del género Pheidole consta de obreras dimórficas. Hay obreras de pequeño tamaño (menores) y que son el grueso de la tropa. Y luego hay obreras de mayor tamaño (mayores) que se caracterizan por tener una cabeza grande en relación al cuerpo. Así que cuando se ve una obrera mayor entre menores, uno sabe ya de qué se trata. Es por ello que se la conoce de manera genérica como hormiga cabezona.

Desde que trabajo en control de plagas, he tenido que lidiar con esta especie. Por suerte, no ha representado un gran problema de eliminación. Existen especies difíciles como Linepithema humile o las especies Tetramorium grupo caespitum. En el caso de P. pallidula se la puede encontrar prácticamente donde haya algo de alimento. En nuestras basuras encuentra la energía necesaria para su supervivencia. Recuerdo un caso de hace años que fue cuando empecé a estudiar esta especie. Me dijeron que había hormigas en un pequeño office situado en una planta décima de un hospital. Era una pequeña colonia fundada por alguna reina que llegó volando hasta allí. La sala estaba habilitada para descanso de personal con un pequeño mueble de cocina con microondas y cafetera. Cualquier pedazo minúsculo de alimento que cayera al suelo era bien aprovechado por las hormigas.

Fig 3. Obrera menor (izquierda) y mayor (derecha) de P. bilimeki./ C. Pradera 07-2021

Sin embargo, P. pallidula no es la única especie que tenemos en la Península Ibérica. Hay un buen número de especies de este género que las podemos clasificar como viajeras. Estas especies fueron bien estudiadas por Eli M. Sarnat et al. en 2015 [2], quienes pusieron un poco de orden en este género. En la imagen número 4, se puede ver una tabla de estas especies que han sido llevadas con el comercio fuera de su biorregión. Como se puede ver, son 14 especies que parecen tener predisposición a dejarse llevar de un lugar hacia otro. Hay que destacar que son especies muy adaptables.

Pues bien, en la Península Ibérica, llegaron P. indica (antes P. teneriffana) y P. megacephala que podemos clasificar como cosmopolitas. La primera fue citada por Acosta & Martínez en 1983 a partir de individuos recolectados en mayo de 1981 en el Cabo de Gata, Almería [3]. Esta especie está en expansión por el sur. También se encuentra en Barcelona donde fue citada por X. Espadaler y C. Collingwood en 2001 [4]. De hecho, hace un mes localicé una zona con muchas colonias en el Puerto de Barcelona [5]. Esta situación de ocupar una extensa zona me recordó a lo que vi en Almería hace unos años. Eli M. Sarnat et al. no la consideran una plaga en interiores, tal y como se puede ver en la tabla (figura 4). Sin embargo, hace unos años un compañero de trabajo me trajo unas obreras recolectadas en una habitación de hotel de Buggiba, Malta [6]. Por tanto, sí que puede ser una plaga en interiores.

Fig 4. Tabla II de E.M. Sarnat et al. 2015 [2].

Respecto a P. megacephala, X. Espadaler y un servidor la localizamos en Barcelona en 2016 ocupando una gran zona de Barcelona [7]. Es la localización más al norte de Europa de esta especie como establecida. Está considerada una de las especies de hormigas con mayor impacto, por lo que se considera invasora en otros países. En España sigue pendiente de clasificación si alguien tiene interés en ello. Es una plaga tanto en exteriores para la agricultura como en interiores. Por suerte, de momento está localizada en suelo urbano.

Respecto a P. bilimeki, es otra de las Pheidole viajeras. Fue localizada en un amplio muestreo realizado en las Islas Canarias durante el período de 2016 a 2018 [8]. Además de esta especie, también se localizó P. navigans. Estas dos nuevas especies de este género se añaden a las otras tres ya localizadas: P. indica, P. megacephala y P. pallidula. En total son cinco especies exóticas.

Localicé P. bilimeki al sentarme en la terraza del apartamento al llegar de hacer lo que pertoca a un turista (figura 5). Vi en el suelo una hormiga muy pequeña. La recogí y la miré con la lupa de bolsillo. Entonces me arrodillé y levanté la alfombra que simulaba césped y vi que andaban por todos los perfiles de la galería (figuras 6-7). Y lo mejor fue cuando vi obreras mayores. Me di cuenta de que tenía una especie que no había visto antes del género Pheidole. En su identificación, me ayudó Xavier Espadaler, mirmecólogo a quien agradezco mucho su predisposición y ayuda. Es una suerte poder escucharlo y aprender de él.

Fig 5. Terraza en Santa Cruz de Tenerife./ C. Pradera 07-2021

Como se puede ver en la tabla (figura 4), P. bilimeki es una de las especie más pequeñas. En la imagen número 3, muestro una obrera minor y una mayor. La minor mide cerca de 1’5 mm y, la mayor, cerca de 2’5 mm. La colonia está formada por una sola reina (monoginia), pero puede ocupar varios espacios independientes (polidomia). Esto lo constaté al ver que accedían por grietas y agujeros alejados unos de otros. El número de individuos es alto, entre los 600 y los 4.000. La sensación que tuve es de una colonia numerosa. Vi muchas obreras.

Ahora bien, en el apartamento no fue el único lugar donde encontré P. bilimeki. En una muestra que recolecté en la rambla de Santa Cruz, obtuve un buen número de obreras. Por tanto, deduzco que está bien distribuida por la ciudad y está en expansión. Si muestra la adaptabilidad de las otras Pheidole que conozco, con el tiempo será abundante. En el muestreo que realicé en Santa Cruz de Tenerife, encontré un par de localizaciones con P. megacephala, pero no encontré P. indica ni P. pallidula.

Para finalizar, dejar constancia una vez más de cómo me gustan las hormigas de este género. Y también advertir a los aficionados a las hormigas y quienes nos dedicamos al control de plagas que en el futuro encontraremos P. bilimeki y otras especies exóticas del género en la Península Ibérica. Suele pasar que lo que se establece en las Islas Canarias acabe llegando a la península.

Notas:

[1] C. Pradera. 08-07-2012. Hormiga Pheidole pallidula (Formicidae, Myrmicinae) en Barcelona. El desinsectador y desratizador.

[2] Eli M. Sarnat, Georg Fischer, Benoit Guénard & Evan P. Economo. 2015. Introduced Pheidole of the world: taxonomy, biology and distribution. ZooKeys, No 543, pp 1–109.

[3] F.J. Acosta & M.D. Martínez. 1983. Pheidole teneriffana Forel, 1893 (Hym. Formicidae), nueva cita para la Península Ibérica. Boletín de la Asociación española de Entomología, 7, p 320.

[4] X. Espadaler & C. Collingwood. 2001. Transferred ants in the Iberian Peninsula (Hymenoptera, Formicidae). Nouvelle Revue d’Entomologie (N.S.), Vo 17, pp 257-263.

[5] C. Pradera. 01-07-2021. Una nueva localización de Pheidole indica (Hymenoptera, Formicidae) en Barcelona. El desinsectador y desratizador.

[6] C. Pradera. 28-12-2016. Hormiga Pheidole indica (Formicidae, Myrmicinae) en Almería y en Bugibba. El desinsectador y desratizador.

[7] X. Espadaler & C. Pradera. 2016. Brachymyrmex patagonicus Mayr, 1868 y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793), dos nuevas adiciones a las hormigas exóticas en España. Iberomyrmex, Vo 8, pp 4-10.

[8] David Hernández-Teixidor, Antonio José Pérez-Delgado, Daniel Suárez & Joaquin Reyes-López. 2020. Six new non-native ants (Formicidae) in the Canary Islands and their possible impacts. Journal of Applied Entomology, Vo 144, No 6, pp 434-441.

Fig 6. Suelo de la terraza en Santa Cruz de Tenerife./ C. Pradera 07-2021

Fig 6. Suelo de la terraza con obreras de P. bilimeki./ C. Pradera 07-2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.