C. Pradera, Barcelona, 25-06-2013
Hace un par de meses me encontré en un sótano haciendo una desratización. Ratones no había, pero estaba lleno de moscas negras de unos 3 milímetros de largo. El cliente se quejaba de que había muchas, pero no sabía de dónde salían. Estuve un rato mirando. Estaban alrededor de un bajante. No parecía que perdiera. Había unas grietas en el suelo por las que parecía que podrían salir.
El cliente me dijo que 15 días antes el sótano se había inundado al perder agua residual un bajante. Cogí una muestra de moscas. Al llegar a casa las puse bajo la lupa binocular. Esta mosca no la conocía. Arranqué las alas a una de las moscas y me puse a buscar en libros y luego en internet. Me costó horas llegar al género Leptocera, el cual pertenece a la familia Sphaeroceridae.
Posteriormente me he encontrado con esta mosca en dos ocasiones parecidas en clientes que habían tenido pérdidas de aguas residuales. Estuve buscando información de qué especie podría ser la más habitual de este género. Parece ser que podría ser la Leptocera caenosa, según la información que he encontrado en el libro ‘Urban Insects and Arachnids. A Handbook of Urban Entomology’ de Wiliam H Robinson. Por suerte, esta obra interesantísima es consultable en internet gracias a google. Al final hay un enlace al libro y también una imagen con la información que contiene este sobre la familia Sphaeroceridae.
Esta mosca se podría confundir con especies del género Drosophila. Lo cierto es que a través de la lupa binocular son muy diferentes. En la fotografía número 3 se puede ver un ala de Leptocera y otro de Drosophila. Si se miran las fotos 1 y 2, esta mosca es bastante peluda. Tiene unas largas cerdas en la cabeza y el tórax. He aprendido a identificarla gracias a que tiene un perfil más curvo que otras moscas. Además, pliega las alas de una forma diferente.
Hace un par de semanas, tuve la suerte de encontrarme un montón de larvas y pupas. Estaba en un sótano en el que me encontré una rata muerta dentro de un cebadero. Las ratas habían hecho una galería entre el albañal y el sótano. Al abrir el cebadero me encontré un montón de insectos diferentes. Me llevé una muestra. Las moscas que salieron de las pupas eran Leptocera.
No hay mucha información sobre las moscas de este género. Si me fío del libro de William H. Robinson, se trata de Leptocera caenosa (figura 4). Una especie europea que ha sido llevada alrededor del mundo. Esta mosca puede considerarse una plaga. Se reproduce mucho y su presencia significa que tenemos en mal estado algún tramo del sistema de aguas residuales. La podríamos llamar mosca de alcantarillado. Un nombre adecuado si tenemos en cuenta que se han aclimatado muy bien a la vida urbana y que, fuera de este ámbito, es difícil encontrarla.
Bibliografía:
– Miguel Carles-Tolrá. 1989. Catálogo de los Sphaeroceridae de España peninsular e Islas Baleares (Diptera: Acaliptratae). Sesión Conjunta de Entomología ICHN-SCL, VI: 213-220.
– Miguel Carles-Tolrá. 1994. Nuevos datos sobre la distribución geográfica de los esferocéridos en España peninsular (Diptera: Sphaeroceridae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 18 (3-4): 41-59.
– William H Robinson. 2005. Urban Insects and Arachnids. A Handbook of Urban Entomology. Cambridge University Press. 472 p.
mil gracias máquina, me ha venido genial esta información.
saludos.
Javier.