Notas sobre el cultivo del pelitre en España

Fig 1. Fotografía hacia 1910 en Jaca (Huesca), por Photoart de Tolouse Arriba: «Vista parcial de las plantaciones de Antonio Caubet en Jaca: recolección de la flor de pyrèthre»./ Copia depositada en el Institut Cartogràfic de Catalunya.

C. Pradera, Barcelona, 05-10-2013

El pelitre y su uso

En esta entrada voy a dejar anotada la información que he encontrado sobre el inicio del cultivo del pelitre en España [1]. Bajo este nombre común, se denomina tanto a la planta como al producto resultante de la molienda de las flores para su uso como sustancia insecticida. En la literatura científica hasta principios de s. XX, se hablaba de tres especies de plantas con capacidad insecticida: Crhysanthemum roseum, C. carneum y C. cineraiifolium [2]. Las dos primeras tenían las flores rosas y su origen estaba en el Cáucaso y, la tercera, de flores blancas en Dalmacia y Montenegro. Sin embargo, posteriormente se vio que las dos primeras constituían una una misma especie se la denominó C. coccineum. Son plantas que crecen de manera espontánea en estas regiones hasta los 1.000 m de altitud.

El primer pelitre que llegó a Europa fue el del Cáucaso donde parece que desde antiguo era conocida la actividad insecticida de la planta. Los pétalos de las flores son ricas en sustancias insecticidas llamadas piretrinas. El primer uso fue el polvo insecticida resultante de la molienda de las flores. Fue en la década de 1850 cuando despegó su uso. Poco después fue descubierta la especie C. cineraiifolium en los Balcanes y se constató que era mucho más rica en piretrinas. Entonces se propuso su cultivo en otras regiones fuera de donde era originaria.

Fig 2. «Plantaciones de Antonio Caubet en Jaca: Tipos de mujeres aragonesas recolectando la flor de pyrèthre». Fotografía de Photoart de Tolouse hacia 1910.

El primer formulado insecticida hecho con esta planta consistían en un fino polvo de color amarillo que no era más que la simple molturación de las flores. Este producto se aplicaba directamente sobre la zona a tratar o con un espolvoreador de tipo fuelle. Luego apareció la emulsión jabonosa para su aplicación en agricultura. Otro formulado de cierto éxito fueron los conos y varillas insecticidas. Se mezclaba el pelitre con resinas para prender. Parece que fue una innovación con origen en Japón. Al quemar se desprendía un humo insecticida, con lo cual se conseguía un efecto fumigante.  Hacia la década de 1920 se empezó a usar el extracto del pelitre disuelto en un disolvente destilado del petróleo. Esto permitía la pulverización de finas gotas que se dispersaban mejor que el polvo. Para su aplicación se utilizaba el clásico pulverizador de émbolo.

El pelitre es un producto de origen natural que tuvo un gran uso hasta finales de la década de 1940. De hecho, fue el insecticida más utilizado en el ámbito doméstico. A mediados de la década de 1940, aparecieron los insecticidas de síntesis de la familia organoclorada como el DDT y el HCH. Al ser insecticidas más tóxicos y persistentes se impusieron rápidamente. En 1949, Milton S. Schechter sintetizó el primer compuesto con una estructura química similar a las piretrinas naturales. Se trata de la aletrina, el primer piretroide de una nueva familia de compuestos insecticidas. Los piretroides mantienen el gran efecto de choque de las piretrinas, pero con mayor persistencia y estabilidad a la luz solar. Hoy en día son las materias activas insecticidas más usadas.

Fig 3. Anuncio de Insecticidas Galimany publicado en el Diario de Tarragona del 27 de mayo de 1913.

El cultivo del pelitre

Tanto en el Cáucaso como en los Balcanes, el pelitre era usado desde antiguo como insecticida. A finales de la década de 1840 se empieza a comercializar en Europa gracias al industrial austríaco Johann Zacherl a base de pelitre proveniente de Tiflis. Pero no es hasta un par de décadas después que se extiende su uso por Europa, gracias al descubrimiento del pelitre proveniente de Dalmacia, el cual tenía mayor poder insecticida. Se vendía en farmacias bajo el nombre de polvo persa al principio y luego como polvo de Dalmacia.

Uno de los pioneros en proponer el cultivo del pelitre fuera de la zona de origen, fue el francés Charles Willemot hacia 1856 [3]. En esa década, Inglaterra, Francia, Alemania, Austria y Rusia eran los mayores importadores. El uso del pelitre se fue extendiendo rápidamente por toda Europa. Dos motivos para el éxito fueron su gran efecto de choque contra los insectos y su baja toxicidad para las personas. Por otra parte, había pocas alternativas que no pasaran por el uso de compuestos arsenicales. En España, el cultivo a nivel industrial del pelitre no tuvo lugar hasta la primera década del siglo XX. Un artículo publicado en 1944 en los Anales del Jardín Botánico de Madrid aporta información al respecto [4]:

«Se iniciaron los cultivos de pelitre de Dalmacia por iniciativa de un industrial francés, M. Caulet, en 1892, efectuándose un ensayo práctico en el Parque de Barcelona, donde se cultivaron semillas importadas directamente de Dalmacia, y más tarde, en 1894, se sembró una hectárea de terreno en Granollers, con resultados tan satisfactorios que después de diez años se hicieron las primeras plantaciones industriales en Aragón, en la provincia de Huesca, cerca de Jaca, y en 1907 se cultivó en Tarragona, extendiéndose después por Aragón y Andalucía, merced a la campaña reiterada del profesor de la Universidad de Granada doctor Serrano.»

Fig 4. Anuncio del Insecticida Galimany publicado en la revista El Cine el 29 de agosto de 1914.

En este texto aparecen diversos nombre y ubicaciones geográficas. Empezaré por el primer nombre. Sitúa a un tal M. Caulet como iniciador del cultivo del pelitre. Este nombre está mal escrito. No sé si es por error de los autores del artículo o por error de imprenta. Lo correcto sería que pusiera A. Caubet, es decir, Antonio Caubet. Un industrial francés con origen en Marsella del que ya he hablado en otras entradas. Extendió sus negocios a España instalando sede en Barcelona, donde instaló la primera fábrica de trituración a vapor de pelitre [5]. La producción de la planta la situó en Jaca, tras buscar por diversas regiones el lugar ideal para su cultivo, donde la inició en 1904. Empezó en unos terrenos situados en Larbesa, extendiendo la producción a otros dos lugares como el Soto de Charlé y Notefíes [6]. En 1913 tenía cultivadas un total de 425 hectáreas, 300, 100 y 25 respectivamente en cada uno de los lugares [7]. En esa comarca aragonesa la flor era muy rica en piretrinas superando a las plantadas en la región de Montenegro [7]. Quizás por esto fuera por lo que uno de los productos comerciales de Caubet, fue llamado La Montenegrine.

Una vez recogida la flor, esta era llevada a las fábricas de Marsella y Barcelona. Unas máquinas especiales de trituración la convertían en un fino polvo listo para envasar. Hacia la década de 1910, el polvo se envasaba bajo las marcas La Montenegrine y L’Eclair [8]. La primera se vendía en cajas fuelle. En un extremo del envase había un clavo. Al retirarlo y apretar sobre la caja, salía el polvo. En cambio, L’Eclair  se vendía en latas parecidas a un salero para poder espolvorear el polvo. También se podía volcar el polvo dentro de un fuelle parecido a los usados para avivar el fuego. De esta manera se producía una mejor dispersión del polvo para que actuara contra insectos voladores.

Fig. 5 Anuncio publicado en el periódico La Vanguardia el domingo 28 de mayo de 1922.

Posteriormente, hacia mediados de la década de 1920 aparecieron las mezclas de pelitre en disolventes destilados del petróleo. Estos fueron ideados para ser dispersados mediante pulverizadores de émbolo. El nombre comercial para este tipo de formulado fue Excelsior. Además de insecticidas, Caubet fabricó un jabón que tuvo un cierto éxito llamado Jabón Pelitre Caubet. En la publicidad se podía leer esto: «Preparado por el profesor Juillet, Dr. en Ciencias. Destruye piojos, ladillas pulgas y garrapatas de los perros» [9]. Además de instalar su negocio en España, Caubet también parece que se instaló en Lisboa, Portugal.

Fig 6. Fotografía publicada a toda página en el periódico ABC el día 1 de julio de 1932, página 11.

En el texto de 1944 transcrito más arriba, se puede leer que después de Jaca, fue Tarragona el segundo lugar donde se cultivó el pelitre. Esto fue a partir de 1907 gracias a la iniciativa de Roman Galimany Parull, quien plantó pelitre en los montes de Querol. Eligió este lugar debido a que poseía tierras fruto de haber contraído matrimonio con una terrateniente del lugar [10]. En los montes de Querol cultivaba la planta y, en la ciudad de Valls, tenía la fábrica de molturación cerca de la estación de tren [11]. Los anuncios más antiguos donde se publicitan insecticidas de la casa Galimany aparecen en mayo de 1913 en la prensa local (figura 3). Se trata de un anuncio sencillo donde se pueden leer los precios de los productos. Al año siguiente podemos encontrar un anuncio más elaborado en la revista El Cine (figura 4). El primer producto de la casa parece que fue el Insecticida Galimany. Luego vino el Mata-Polilla Galimany. Durante el año 1922, fue insertado en el periódico La Vanguardia un anuncio (figura 5). Es interesante remarcar que, como dirección para adquirir el Insecticida Galimany, aparece la calle San Ramón 2 de Barcelona. En esta misma dirección, a finales del siglo XIX, se vendía el Insecticida Fulminante al que dediqué una entrada [12]. También en esa calle, en el número 6, parece que debió de iniciar su negocio en Barcelona Antonio Caubet [5].

Fig 7. Insecticidas Viuda de Pau Galimany.

Sobre la extensión del cultivo de pelitre en Querol no he encontrado datos, pero parece que eran extensas. En los botes de Insecticida Galimany, se puede leer esto: «Primera y única plantación nacional de importancia de pyrèthre en los montes de Querol, Tarragona». Como sede social de la empresa aparece la calle Floridablanca, 87, de Barcelona. En 1928 falleció Román Galimany [13]. Y al año siguiente su esposa [14]. Como heredero del negocio quedó el hijo del matrimonio, Luis Galimany. Aunque parece que no estaba por la labor y deudas de juego le obligaron a vender hacia 1933 las propiedades donde se cultivaba el pelitre [10]. La marca Galimany parece que no se perdió por esta mala cabeza. Se mantuvo el negocio en manos de otra rama familiar bajo el nombre de Insecticidas Viuda de Pau Galimany con sede en Valls [15]. En la imagen número 7, se puede ver un anuncio de esta casa que he encontrado en la página de compraventa todocolección.net. Se puede observar que aparece mencionado el compuesto DDT. Esto implica que podamos datarlo como posterior a 1945. La mezcla de DDT y pelitre fue común hacia finales de la década de 1950. De esta manera se combinaba el poder residual y mortífero del DDT con la capacidad de choque del pelitre.

Fig 8. Anuncio publicado en La Vanguardia el domingo 28 de mayo de 1922.

Pero en Querol no fue solo Román Galimany quien tenía plantaciones de pelitre. También otros hicieron sus negocios con los insecticidas. Voy a destacar dos empresas. Una es la Sociedad Anónima Punt-Blau que comercializaba los insecticidas Punta Blava [16]. Tuvo extensas plantaciones en la zona de donde extraía el pelitre para sus productos. La otra empresa es la fundada por Antonio Marca Caricchio, cuyo producto más conocido fue Orion [17]. Aunque hoy en día relacionemos la marca Orion con insecticidas, hay que decir que nació como tiras de papel atrapamoscas a imitación de las tiras Aeroxon [18]. El primer insecticida de Antonio Marca debió de ser Dik, aunque no tuvo mucho éxito, según creo. La competencia era fuerte. Orion, en cambio, tuvo éxito. Creo que esta es la razón por la que a finales de la década de 1930, fue comercializado un insecticida con esta marca.

Fig 9. Lata de Insecticida Galimany para espolvorear.

La información que tengo sobre el cultivo del pelitre en Querol llega hasta finales de la década de 1940. En este punto, quiero agradecer a M. Isabel Berenguer i Tomàs por haber escrito el libro ‘El fil de la memòria’ [10] donde ha recogido información sobre el cultivo del pelitre en Querol. Sin este texto tan interesante, y que ha escrito con amor de manera desinteresada, se habría perdido la memoria del cultivo de esta planta, así como un montón de datos sobre esta población. Además de Querol, debía de plantarse Pelitre en otros lugares de Tarragona. Parece ser que esta planta era ideal para tierras pobres [11]. En 1922 en el periódico La Vanguardia aparecen anuncios invitando a propietarios de tierras pobres a plantar pelitre (figura 8). La dirección para informarse está en la ciudad de Tarragona.

Huesca y Tarragona fueron las pioneras en el cultivo del pelitre a gran escala. Con el tiempo en otras zonas de España se sembró esta planta. En el texto de 1944 transcrito más arriba, se puede leer que gracias al trabajo de divulgación del doctor Serrano de la Universidad de Granada se llegó a cultivar en otras comarcas de Aragón y en Andalucía. Investigando, he llegado al nombre de Ricardo Serrano López-Hermoso de la Facultad de Farmacia de dicha universidad, quien escribió en 1933 un texto titulado ‘El pelitre insecticida’ [19].

Fig 10. Anuncio publicitario publicado en el periódico ABC el 5 de julio de 1944.

He buscado información sobre cultivos en otros lugares de España y he encontrado poca cosa. Gracias a un anuncio publicado en el ABC (figura 10), he encontrado que en la población de Dúrcal, Granada, había plantaciones de pelitre. Como se puede leer, el Insecticida Ferraven se hacía a base de materia prima propia. Seguramente, el cultivo en esta población estuviera asesorado por el profesor Ricardo Serrano. En otro anuncio aparecido un año más tarde en el mismo periódico [20], Industrias Ferraven publicita un insecticida a base de pelitre y DDT. En 1952, en La Vanguardia se puede leer un anuncio de Ferraven dirigido a mayoristas (figura 11).

Fig 11. Anuncio publicitario publicado en el periódico La Vanguardia el viernes 18 de enero de 1952.

Parece ser que en España se cultivó bastante el pelitre si lo comparamos con otros países de Europa. Pero nuestro continente no ha sido líder en producción de pelitre. Hasta la Segunda Guerra Mundial, Japón fue el gran productor. Llegaron muchos productos de origen japonés como el sahumerio Katol que consiste en un cono que se va consumiendo y libera pelitre al ambiente [21]. De ese país llegaron también las espirales insecticidas. De hecho, la contienda mundial hizo temer a los Estados Unidos la falta de insecticida. Y esto llevó a que antes de entrar en guerra el Estado hiciera inversión en la investigación de nuevos insecticidas. De este impulso salió la aletrina en 1949, el primer compuesto de síntesis hecho a partir de la investigación sobre las piretrinas.

Fig 12. Anuncio publicitario publicado en el periódico La Vanguardia el miércoles 31 de julio de 1963.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mayor productor de pelitre ha sido el continente africano en países como Kenia, primero, y Tanzania, después. España no podía competir con los costes laborales de un país africano. Imagino que con el tiempo se dejó de producir en nuestro país para importar pelitre africano. Además, los consumidores querían algo persistente como los compuestos insecticidas de síntesis de la familia organoclorada, primero, y organofosforada, después. Sin embargo, la calidad de la producción africana debió eclipsar a lo poco que quedaba. Para ello me remito a la campaña publicitaria aparecida en diversos periódicos entre 1962 y 1963. En la imagen número 12, se ve un anuncio a toda página. Se anuncia el pelitre africano como garantía de seguridad y de inocuidad frente a las personas. Hay que tener en cuenta que, en estos años, el DDT empezaba a ser muy cuestionado por el público gracias a una campaña internacional con Estados Unidos a la cabeza. El uso intensivo que se hizo del DDT conllevó numerosas resistencias y daños medioambientales. El pelitre se veía como algo natural, aunque no fuera tan efectivo. En España, como se puede ver al final del anuncio, la empresa Comercial Química Massó tuvo la exclusividad del pelitre africano que venía de Kenia.

Notas:

[1] Hoy en día se usa más el término piretro, el cual parece un cultismo de la palabra latina pyrethrum o de la francesa pyrèthre.

[2] El género Chrysanthemum es también denominado en la actualidad como Tanacetum. Antiguamente el género era  Pyrethrum.

[3] Rémi Fourche. 2004. Contribution à l’histoire de la protection phytosanitaire dans l’agriculture française (1880-1970). Université Lumière Lyon 2.

[4] Obdulio Fernández & Carlota Capdevila. 1944. El pelitre español. “Pyrethrum cinerariaefolium” Vis. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 4 (1): 31-55.

[5] Carlos Pradera. 28-09-2013. Insecticida Gior-Sotnever de Antonio Caubet. El desinsectador y desratizador.

[6] El Pirineo Aragonés, Jaca, 15 de septiembre de 1934. elpirineoaragones.com

[7] Fábrica de insecticidas y coloniales de Antonio Caubet. Mundo Gráfico, 30 de julio de 1913.

[8] Carlos Pradera. 24-03-2013. Insecticidas de Antonio Caubet de Barcelona. El desinsectador y desratizador.

[9] En la página La Historia de la Publicidad (lahistoriadelapublicidad.com) se puede encontrar un cartel publicitario de Jabón Pelitre Caubet. Consulta: 30-09-2013.

[10] M. Isabel Berenguer i Tomàs. 2013. El fil de la memòria. Querol, Montagut, Esblada, Bonany i Valldosera: una mirada al passat. Institut d’Estudis Vallencs, Valls. 407 p.

[11] Josep Maria Soler i Coll. 1924. El conreu del piretre. Agricultura, Revista Agrícola Catalana, Año VIII, No 4 (20 de febrero de 1924), pp 89-93.

[12] Carlos Pradera. 04-09-2013. Insecticida Fulminante de finales del siglo XIX. El desinsectador y desratizador.

[13] Esquela de Román Galimany Perull, publicada en La Vanguardia, Barcelona, 16 de marzo de 1928.

[14] Esquela de Amalia de Sayol y de Sayol, publicada La Vanguardia, Barcelona, 23 de febrero de 1929.

[15] Esquela de Na Rosa Galimany Perull, publicada en La Vanguardia, Barcelona, 22 de julio de 1934.

[16] Carlos Pradera. 15-06-2013. Insecticidas Punta Blava y Punto Azul. El desinsectador y desratizador.

[17] Carlos Pradera. 02-06-2013. Orion, contra moscas y mosquitos desde 1928. El desinsectador y desratizador.

[18] Carlos Pradera. 22-06-2013. Tiras atrapamoscas Aeroxon. El desinsectador y desratizador.

[19] Ricardo Serrano López-Hermoso. 1933. El Pelitre insecticida (pelitre de Dalmacia): sus modernas aplicaciones en la higiene, la terapéutica y la agricultura. Universidad de Granada, 30 páginas.

[20] ABC, 29 de julio de 1945, página 36.

[21] Carlos Pradera. 09-07-2013. Sahumerio japonés Katol. El desinsectador y desratizador.

10 comentarios en “Notas sobre el cultivo del pelitre en España

  1. agueda dijo:

    La historia de la familia Galimany no es correcta, si es cierto que los terrenos que se planto el pelitre eran de Roman Galimany Parull, dado que se caso con la Baronesa de Querol, pero la fabrica en Valls la fundo su hermano Pablo Galimany Parull, que al morir joven, su viuda Agueda Soler, siguio con la produccion, hasta que sus hijos Roman i Alfonso se hicieron cargo de la empresa hasta finales de los 60 que se cerro.

    • desinsectador dijo:

      Muy interesante lo que comentas. Entiendo que tienes información de primera mano sobre la familia Galimany. Si por casualidad hubiera algo escrito sobre la historia de la fábrica, te agradecería me lo hicieras llegar. Gracias.

      • agueda dijo:

        Soy nieta de Pablo Galimany, hija de Alfonso Galimany Soler, el que fue responsable de la fabrica hasta su cierre.
        Por desgracia tenemos poca cosa escrita de la fabrica ya que cuando se cerro se quedo todo allí, suponemos que mis padres quisieron hacer » borrón y cuenta nueva».
        De todas formas si consigo alguna cosa os la haré llegar.

      • desinsectador dijo:

        Muchas gracias, Águeda. Es una bonita historia la del insecticida Galimany. Gracias al cultivo y procesado del pelitre se consiguió crear puestos de trabajo en una zona agrícola humilde como era Querol.

    • misabelbt dijo:

      La informació sobre la família Galimany l’ha treta, com molt bé diu l’autor del bloc, del llibre El fil de la memòria. Querol, Montagut, Esblada, Bonany i Valldossera: una mirada al passat, i si llegeixes el capítol dedicat a la família Galimany podràs veure que tota la informació està extreta d’informació escrita. No hi ha res que s’hagi escrit que no estigui documentat i, en la documentació trobada, s’esmenta la fàbrica de Valls, propietat de Roman Galimany.
      No sé si la història és correcta o no; només la saben els qui la van viure i els documents escrits, i els documents trobats parlen. El que sí que és possiblement cert és que si Roman Galimany no hagués plantat pelitre a les terres de Querol que ell va comprar -i aclareixo que va comprar i que no eren de la seva dona-, no hi hauria hagut cap fàbrica a Valls.
      Mireu la pàgina següent: https://www.facebook.com/117619278358232/photos/a.232366223550203.50231.117619278358232/371050846348406/
      Hi ha un comentari que diu: “La postal ens mostra una de les plantacions de pelitre que la fàbrica d’insecticides Galimany, de Valls, tenia al terme de Querol”. Pels mateixos set sous, és totalment incorrecta.

      • Nere dijo:

        Mira, crec que en el teu comentari hi ha una mica de ressentiment. Fes-t’ho mirar..

  2. Joaquim Maria dijo:

    En el municipio de El Pont d’Armentera a una distancia de 8km de Querol. Existió una fabrica de molturación y comercialización de la flor del pelitre. Esta empresa con el nombre comercial «Pelitre La Pontorrina» fue fundada por el señor Anton Domingo, continuando el negocio familiar su hijo Josep Maria Domingo hasta su muerte. Se abastecía de las flores recolectadas por los habitantes del lugar, ganando así un sobresueldo en una época del año en que las labores agrícolas se lo permitían. Funcionó durante 75 años, siendo una de las últimas empresas en el Estado español dedicadas a este negocio. Para más reseñas puede ponerse en contacto con el sr. Anton Domingo, nieto del fundador que vive en Valls

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.