C. Pradera, Barcelona, 17-12-2013
La semana pasada me encontré en una estantería de una droguería una auténtica joya a la venta. Me dio una alegría y la compré. Se trata de una caja de 1 kilo de Pelitre Ponterrina. En la imagen número 1, se puede ver el envase. El rotulado de la caja de cartón es sobrio y remite al pasado.
Se trata de un insecticida para uso fitosanitaro con número de registro 12330/01. Está formulado en polvo para espolvoreo con pelitre al 0’8%. Está fabricado por José María Domingo Masdeu de Pont d’Armentera, población de Tarragona que está cerca de Valls, y de ahí el gentilicio de su nombre.
La alegría que me dio este producto es porque esta población está cerca de Querol, lugar donde antaño había grandes plantanciones de pelitre (Chrysanthemum cinerariifolium). Dediqué una entrada hace unos meses al cultivo del pelitre en España donde hice mención de las varias marcas de insecticidas que salieron de Querol [1].
La provincia de Tarragona fue la primera en importancia donde se cultivó el crisantemo, el cual se inició a principios del siglo XX. Pero no fue el primer lugar donde se cultivó, ya que las primeras pruebas fueron hechas en Granollers en 1894 por Antonio Caubet y luego en Jaca en 1904. Según consta en la revista Agricultura, en el año 1945 el cultivo en esta parte de Tarragona se encontraba en los siguientes pueblos: Querol, Pont d’Armentera, Aiguamúrcia y Vila-rodona [2].
La marca Pelitre Ponterrina es una reminiscencia de lo que fue el cultivo e industria del pelitre en la zona. Según su página web, lleva más de 75 años en activo [3]. Desconozco si existe alguna otra marca tan antigua en la zona que esté en activo. El insecticida fabricado a base de esta planta fue el más usado hasta la llegada de los insecticidas de síntesis de la familia organoclorada. Una duda que tengo es saber el origen del pelitre que contiene. Cuando hace 75 años apareció Pelitre Ponterrina, el pelitre usado era cultivado en la zona. Pero hoy en día, quizás el pelitre sea de importación. Quizás venga de Kenia. Para resolver la duda, he escrito a la dirección de correo que aparece en la web. Espero que me respondan.
Para finalizar, comentar que he encontrado fotografías de una lata de Pelitre Ponterrina antigua a la venta en una página web de subastas. Al final de esta entrada he colocado las imágenes de la lata para dar testimonio de la antigüedad de esta marca. Se puede leer que era cosechado y preparado por A. Domingo. Quizás fuera el padre o el abuelo del actual propietario de la marca.
Notas:
[1] C. Pradera. 05-10-2013. Notas sobre el cultivo del pelitre en España. El desinsectador y desratizador.
[2] Tomás Ribera Piris. 1945. Consultas. Producción del pelitre. Agricultura, revista agropecuaria, 14 (158): 327-328.
[3] «La presencia en el mercado de este producto durante más de 75 años confirma su eficacia para combatir plagas de manera natural y sin agredir el medio ambiente. Actualmente seguimos la tradición, a la vez que nos adaptamos a las necesidades del momento actual, apostando siempre por una línea natural dentro de las directrices de la agricultura ecológica. Como resultado, ofrecemos un producto inmejorable por su eficacia contra las plagas y por el respeto al entorno.» Fuente: pelitreponterrina.es