A propósito de unos pulícidos (Siphonaptera) sobre un zorro con sarna sarcóptica

Fig 1. Zorro (Vulpes vulpes) muerto afectado por sarna./ Marta Puig 07-2022

C. Pradera, Barcelona, 19-07-2022

Ayer lunes estuvimos haciendo un tratamiento en la zona de Banyoles, Girona. Encontramos muerto un zorro (Vulpes vulpes). Estaba totalmente irreconocible como se puede ver en las imágenes (figuras 1 y 2). No tenía casi pelo y además había zonas con heridas infectadas. Vimos que el zorro probablemente habría muerto a causa de sarna sarcóptica, enfermedad tópica producida por el arador de la sarna, cuyo nombre científico es Sarcoptes scabiei (Acari, Sarcoptidae). Estaba muy pelado. La infección era grave. Daba mucha pena. Nunca había visto un animal silvestre tan afectado. Solo recuerdo haber visto algo así en un perro que vagaba suelto como alma en pena en una calle de Pontons, Barcelona. Esto fue hace unos cinco años y me dejó impresionado.

SOBRE LA SARNA O ESCABIOSIS

Quiero comentar algo sobre el arador de la sarna del que sabía de su existencia por las lecturas sobre parasitología y control de plagas. Sin embargo, en octubre de 2016 en la empresa donde trabajaba entonces tuve el primer caso de sarna o escabiosis. Nos llamaron de una residencia de ancianos situada en el barrio de Horta. Hablamos con el médico que hacía las funciones de director de centro. Explicó la problemática que tenían y nos pidió que fuéramos a hacer una desinfección. Leí sobre este parásito y entendí que no era necesaria una desinfección, sino una desinsectación. Y más en concreto, una materia activa acaricida como es un piretroide. Pero claro, un piretroide implicaba un plazo de seguridad, cosa que no aceptaron. Por otra parte, si se procedía a la limpieza exhaustiva y a una buena aireación, disminuía la presencia ambiental del arador de la sarna. Este ácaro es un ectoparásito en todo su ciclo de vida. No es como las pulgas que durante su vida como larva no son ectoparásitos. Sin embargo, lo que querían era un papel que dijera que se había hecho una desinfección. En resumen, fui a hacer una desinfección con mi compañero Xavier Gómez. Una primera experiencia de lo que luego hemos hecho a mansalva con la pandemia de Covid-19. Lo costoso fue toda la gestión de la ropa, vaciado de habitaciones, etc.

A partir de aquí, salieron otros casos de personas con sarna. Y me llegaron otros ocurridos en otras residencias, incluso entre personal hospitalario. La sarna parecía algo del pasado. El personal sanitario no tomó precauciones hasta que hubo bastantes casos y en Cataluña el Departamento de Salud despachó una nota de advertencia. El último tratamiento que he hecho contra el arador de la sarna fue hace dos años cuando en una celda de policía salió un caso. Una persona que habían tenido recluida y a quien los policías habían tratado dio positivo. Entonces sí hice un tratamiento acaricida, obligado en parte por las circunstancias de dar seguridad a los policías y otros trabajadores.

En la actualidad me siguen llegando noticias de casos de personas con sarna. Incluso de familias que hace tiempo que la tienen y no hay manera de eliminarla a pesar del tratamiento. Es cierto que el tratamiento tópico con permetrina (al 5%), molécula de la familia piretroide, puede no resultar. Y además es un suplicio impregnarse entero con la pomada. Antiguamente se utilizaba lindano, lo cual dudo que necesitara de una segunda aplicación. Quizás el mejor tratamiento sea la ingesta de un antiparasitario como la ivermectina (200 mcg/kg), aunque se reserva para casos graves [3]. En el primer tratamiento, recuerdo que el médico me explicó que no funcionaba la permetrina y habían decidido administrar la ivermectina. De hecho, si no recuerdo mal hubo un fallecidopor  lo que llaman sarna de Noruega, que es el nivel más elevado de esta enfermedad. En este caso, una mujer mayor llevaba padeciendo sarna desde hacía tiempo. Contagió a otras personas y al personal de la residencia. Fue ingresada una primera vez, pero en el hospital no supieron ver qué sucedía. Fue luego cuando la ingresaron grave por segunda vez y falleció. Entonces se dieron cuenta del problema y fue cuando nos llamaron.

Fig 2. Zorro (Vulpes vulpes) muerto afectado por sarna./ Marta Puig 07-2022

En las personas produce la sarna el Sarcoptes scabiei variedad homini . Vive sobre nuestra piel. El adulto mide entre 1 y 3 mm de longitud. La hembra grávida excava una galería bajo nuestra piel donde va depositando los huevos hasta morir donde queda al final enterrada como en un callejón sin salida. Las larvas excavan sus propias galerías para salir a la superficie. El proceso de excavación produce prúrito en las personas, en especial, durante la noche. No son hematófagos. Se alimentan de lo que encuentran en nuestra piel como son segregaciones. Este ácaro no soporta la sequedad, por lo que se localiza principalmente en zonas húmedas del cuerpo. A bajas temperaturas es menos activo. Se pone el límite de 16ºC como mínimo a partir del cual se activa. Es quizás por ello que sea más activo por la noche cuando mantenemos el cuerpo caliente. Es muy contagioso a través del contacto entre personas. Como explicaba, de no ser tratada, esta dermatosis puede llegar a provocar la muerte en las personas en algunos casos.

Lo mismo que en las personas sucede con los animales. Cada especie que padece al arador de la sarna tiene su propia variedad que la hace específica. En el caso de las personas, estas variedades pueden ser contagiadas a personas aunque con daños limitados. Me han explicado el caso de un perro con sarna que se lo pasó a su propietario en la nariz. El ganado doméstico cuenta con su propia variedad para las cabras, ovejas, cerdos, conejos y vacas. La fauna silvestre también cuenta con sus variedades, aunque menos estudiadas. En España hay casos en cabra montés, rebeco y zorro, entre otras especies. En el caso del zorro parece que es mortal. Si se busca en internet sarna en zorro, se encontrarán noticias de varias zonas de España peninsular donde se apunta que se está extendiendo entre estos animales como en Asturias y en Castilla León [4]. Esto puede provocar que se diezme la población del zorro con sus implicaciones sobre los animales depredados. Por supuesto, el zorro puede transmitirla a animales domésticos o al revés. Especialmente peligroso para los perros, los cuales tienen su propia variead (Sarcoptes scabiei var. canis ). Desconozco si esta variedad es la que está afectando a los zorros, pero sería lógico teniendo en cuenta su estrecha relación genética (Canidae). Por otra parte, también están afectados otros cánidos como los lobos en algunas provincias.

Fig 3. Las 6 pulgas recolectadas sobre el zorro./ C. Pradera 07-2022

SOBRE LOS PULÍCIDOS

Al encontrar el zorro muerto, nos detuvimos un rato a observar. Entonces vi una pulga sobre el hocico. Era de gran tamaño por lo que pensé que podría tratarse de Pulex irritans. Saqué un tubo de muestras al que añadí agua y fui introduciendo las pulgas que encontrara. A pesar del poco pelo, las pulgas allí seguían. No sabía cuánto tiempo llevaba muerto el zorro. Quizás unas horas. No había moscas. Al estar a pleno sol quizás ayudó a que algunas pulgas no abandonaran el cuerpo. En total fueron 7 pertenecientes a dos especies de la misma familia Pulicidae: Pulex irritans (figura 4) y Ctenocephalides felis (figura 5). En la imagen número 3 se pueden ver ordenadas. Dos hembras de P. irritans (arriba), tres hembras de C. felis (en medio) y dos machos de de C. felis (abajo).

De hecho, esperaba encontrar alguna especie diferente a estas dos que califico como de comunes en mamíferos de tamaño medio y grande. En 2019 encontré otro zorro muerto en la zona de Vic con ambas especies. Sin embargo, la proporción fue diferente: 20 individuos de P. irritans y uno solo de C. felis [1]. En 2015, Gloria Sanchis publicó su tesis doctoral sobre parasitofauna en zorro en la Comunidad Valenciana [2]. Estudió 272 zorros. 190 estaban parasitados por pulgas. Encontró 10 especies. Por orden: Pulex irritans, (62% de los zorros), Ctenocephalides canisCtenocephalides felis, Chaetopsylla trichosa, Spilopsyllus cuniculi, Xenopsylla cunicularisOdontopsyllus quirosiEchidnophaga iberica, Nosopsyllus fasciatus y Archaeopsylla erinacei. Por supuesto, otras se podrían encontrar.

Notas:

[1] C. Pradera. 01-12-2019. Pulex irritans y Ctenocephalides felis (Siphonaptera, Pulicidae) sobre zorro (Vulpes vulpes) en Osona. El desinsectador y desratizador.

[2] Gloria Sanchis Monsonís. 2015. Parasitofauna del zorro (Vulpes Vulpes) en la Comunidad Valenciana. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Tesis doctoral. 274 p.

[3] Eugeni Prat Colilles, María del Mar Sastre Huete & Ramon Grimalt Santacana. 2020. Tratamiento actual de la sarna: ¿ivermectina o permetrina? Piel, 3 5 (7): 437–440.

[4] Pablo Canga. 08-08-2019. Una epidemia de sarna diezma la población de zorros en Asturias. Cadena Ser (cadenaser.com).

Fig 4. Hembra de Pulex irritans./ C. Pradera 07-2022

Fig 5. Hembra (arriba) y macho (abajo) de Ctenocephalides felis./ C. Pradera 07-2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.