C. Pradera, Barcelona, 17-07-2022
Acaba de ser publicado un artículo que considero de máximo interés para el sector de control de plagas: ‘Widespread resistance to anticoagulant rodenticides in Mus musculus domesticus in the city of Barcelona‘ [1]. Tiene implicaciones directas sobre el control de ratón doméstico (Mus musculus domesticus). Es la constatación de un problema que tiene su origen en una falta generalizada de profesionalidad del sector. Por lo que conozco, es el estudio más importante hecho en España sobre resistencia en roedores sinantrópicos. Hemos de agradecer a sus autores la dedicación y, a la Agencia de Salud Pública de Barcelona, el apoyo a este proyecto. Y más en concreto, doy las gracias a Tomás Montalvo y Laura Barahona, coautores del estudio, que me hablaron de este estudio y me han informado de su publicación.
El estudio tiene como punto de partida un muestreo realizado entre octubre de 2018 y enero de 2020. Se capturaron 111 individuos de ratón doméstico en diferentes instalaciones municipales. En la figura número 3, se pueden ver el origen de los individuos. Se cortó la cola, se congeló y se llevó a analizar al CSIC, a la estación biológica de Doñana.
El objetivo de los compuestos anticoagulantes es bloquear la acción de la enzima llamada vitamina K epóxido reductasa (VKOR por sus siglas en inglés). Cuando esto sucede, se produce la ausencia de factores de coagulación que producen hemorragias internas que llevan a la muerte del animal intoxicado. Sin embargo, ratas y ratones se han resistido a este ataque químico mediante mutaciones en el gen Vkorc1 que codifica la subunidad compleja 1 de la enzima VKOR. Pues bien, el estudio ha detectado 7 mutaciones en los individuos muestreados: cuatro en el exón 1, una en el exón 2 y dos en el exón 3 (figura 1). Se sabe por estudios previos que estas mutaciones otorgan al ratón doméstico resistencia a anticoagulantes de primera y segunda generación. Ahora bien, en los individuos analizados se encontraron 8 genotipos diferentes (figura 2). La mayor parte de individuos, el 94,59%, llevaban mutaciones del exón 1 y 2 que se asocian al gen Vkorc1 de ratón moruno (Mus spretus). Y esto es así por hibridación entre ambas especies. Desconozco los mecanismos, pero gracias a ello el ratón moruno ha transferido genes al ratón doméstico, uno de los cuales le ha dado resistencia a los anticoagulantes.
Es interesante este hecho porque el ratón moruno está muy presente en nuestro entorno. He dado cuenta en este blog sobre esta especie, perfectamente adaptada al clima mediterráneo y que el cambio climático creo que llevará más al norte de Europa. No solo abunda en el campo abierto o con vegetación baja, sino también en pequeñas poblaciones, zona periurbana, zonas industriales, parques urbanos y solares en construcción. Lo que pasa es que nadie se para a saber si lo que está controlando es ratón doméstico o ratón moruno. También he dado cuenta de casos esporádicos de ratón moruno en interiores, que suele coincidir con el invierno, y también de un primer caso de infestación permanente y cría dentro de unas instalaciones [2]. En este estudio no se capturó ningún ratón moruno, lo cual es lógico teniendo en cuenta las zonas donde se ha realizado la captura y el hecho de que el ratón doméstico expulsa al moruno de interiores. Esto lo constaté en un cliente cercano a Barcelona donde una vez eliminada la presencia de ratón doméstico, con una infestación de tipo alto, hizo acto de aparición el ratón moruno.
En la figura 2, se pueden ver los 8 genotipos donde los autores muestran cada uno contra qué compuestos anticoagulantes de primera y segunda generación estarían asociados. Lo que podemos ver es que ese 94,59 % asociado al gen el gen Vkorc1 de ratón moruno confiere resistencia a cumatetralilo, clorofacionona, bromadiolona y difenacum. Hay también un genotipo que implicaría resistencia a la warfarina y otro al brodifacum y a la difetialona.
Ahora bien, el estudio tiene más miga de la que yo muestro, por lo que recomiendo su lectura. No es fácil si no se tiene unos conocimientos sobre genética, de los cuales yo carezco. Por dar una pincelada, el 80,18 % de los individuos eran homocigotos para las cinco mutaciones en los exones 1 y 2. Esto significa que estas mutaciones están bien asentadas en los individuos de Barcelona. Es decir, que no van a desaparecer. Pero esto es lo que hay después de estar durante tres décadas insistiendo con bromadiolona. Puedo entender su uso cuando la concentración inicial era de 100 ppm, pero no cuando pasó a 50 ppm. Y no digamos ahora que está a menos de 30 ppm en los productos de uso doméstico. No sé en qué momento empezamos a utilizar esta materia activa de manera sistemática. Hacia 1976 fue sintetizada por los laboratorios franceses Lipha SA. En España en torno a 1983 Ciba-Geigy la introdujo con Lanirat, marca que sustituyó a Tomorin. Creo que es el dato más antiguo que tengo.
Respecto a mi experiencia, en este blog he explicado los problemas que tuve en el pasado con la bromadiolona para controlar ratón doméstico en el centro de Barcelona [3]. Entonces yo era un joven inexperto. Cuando empecé en este oficio, tenía dos materias activas disponibles: clorofacinona (50 ppm) para ratas y bromadiolona (50 ppm) para ratones. A veces, teníamos problemas con los ratones y pasábamos a la difetialona, producto que solo lo podíamos utilizar puntualmente dado su precio. Los casos más flagrantes de descontrol con la bromadiolona fueron en clientes situados junto al mercado de la Boquería y al de Santa Caterina. Después de esas experiencias, lecturas y reflexiones, he llegado a desterrar la bromadiolona. Desde hace años, mi recomendación donde se me ha permitido opinar ha sido utilizar brodifacoum y difetialona principalmente. Pero si se tiene una gran infestación, lo mejor es reducirla rápida y drásticamente con el uso de la alfacloralosa, si las condiciones climáticas lo permiten. Y luego pasar a anticoagulante. Ahora tenemos también el colecalciferol.
Para acabar, apunto que he tenido que oír de algunos fabricantes y distribuidores lo contrario a lo expuesto cuando explicaba mi experiencia en ratones con la bromadiolona. Me decían que en España no teníamos resistencias. Ahora ya lo sabemos. Es bastante probable que la misma situación la encontremos en otras partes de España donde también se habrá producido la hibridación entre ambas especies. Espero que los resultados del estudio lleguen a todas las personas que trabajan en control de plagas, desde responsables hasta técnicos.
Notas:
[1] Ruiz-López, M.J., Barahona, L., Martínez-de la Puente, J., Pepió, M., Valsecchi, A., Peracho, V., Figuerola, J. & Montalvo, T. 2022. Widespread resistance to anticoagulant rodenticides in Mus musculus domesticus in the city of Barcelona. Science of The Total Environment, 845: 157192 (8 p.).
[2] C. Pradera. 19-09-2021. Un caso de infestación en interiores de ratón moruno, Mus spretus (Rodentia, Muridae). El desinsectador y desratizador.
[3] C. Pradera. 12-07-2015. Sobre la resistencia a los rodenticidas anticoagulantes. El desinsectador y desratizador.
Muy buen artículo.