C. Pradera, Barcelona, 05-03-2020
He adquirido dos antiguas fotografías que pertenecen al servicio de desratización del Instituto IBYS (figura 1). En 2014 me hice con un álbum de fotografías donde se mostraban las desratizaciones más importantes realizadas por el Instituto IBYS entre 1957 y 1962 [1]. Como es sabido en 1953 fue lanzado el raticida IBYS 152 [2]. Fue uno de los primeros productos anticoagulantes comercializado en España. Este producto tuvo éxito gracias a una fuerte campaña publicitaria. Esto y las necesidades de la época llevó al propio Instituto IBYS a crear una división de aplicación hacia 1955. Al frente de esta, puso al médico Francisco Herrero Martín [3].
Esta división realizó las desratizaciones más importantes en España en las décadas de 1950 y 1960. Entre los importantes trabajos que tuvo encomendados estuvo el de la desratización de Madrid. Realizó trabajos en la vía pública, en el alcantarillado y en el metro. Y también en edificios. Uno de los primeros y más importantes trabajos fue desratizar el matadero municipal hacia 1959 [4]. Y en 1963, por encargo del Instituto Nacional de la Vivienda, realizó la desratización de 42 bloques de viviendas [5].
La primera desratización llevada a cabo en esta ciudad por el Instituto IBYS fue entre abril y mayo de 1966 cuando el alcalde era Carlos Arias Navarro. A partir de entonces, el Ayuntamiento le encargó todas las campañas de desratización anuales hasta 1994, por lo menos. En la imagen número 2, se puede ver una noticia publicada en la revista ‘Mundo Ganadero’ de agosto de 1994 en la que se explica que el alcalde Álvarez del Manzano presentó oficialmente la campaña de desratización cuyo adjudicatario era Vetoquinol Especialidades Veterinarias SA. Esta empresa se había hecho entonces con los restos de la división de desratización del Instituto IBYS. Por si alguien no está informado de uno de los más famosos pelotazos acaecidos en España, pasó lo siguiente. El Instituto Ibys, entre otras empresas farmacéuticas, pasó a manos de Antibióticos SA cuyos socios eran Juan Abelló y Mario Conde. Y hacia 1987 vendieron Antibióticos a la italiana Montedison por el montante de 58.200 millones de pesetas (350 millones de euros). Según parece, lo que no interesó a la italiana fue vendido. Así que la división de desratización pasó a Vetoquinol y esta creó la división llamada Productos Sanitarios Auxiliares IBYSAN.
Las dos copias fotográficas que he adquirido miden 24 x 18 cm. En el reverso hay un sello del fotógrafo que debió tomar las imágenes. Pone: «SALVADOR FOTÓGRAFO – C/. Escorial, nº 4 – Teléfs. 221 73 27 y 220 63 54 – Madrid 10». En la parte superior del anverso de ambas fotografías hay un número escrito con bolígrafo rojo: el 5 (figura 3) y el 9 (figura 4). Este número también está en el reverso escrito a lápiz. De ello deduzco que, por lo menos, había 9 fotografías de esta serie dedicada a la desratización. El vendedor a quien compré las fotografías es de Madrid y tan solo indicaba sobre su origen esto: «Fotografía antigua de Madrid. Servicio de desinfección. Desratización».
¿Qué muestran las imágenes? Algo muy interesante. El proceso en el que se entierran los cadáveres de las ratas tras la campaña de desratización. En la imagen con el número 5, se ve un grupo de personas alrededor de un montón de ratas muertas. Detrás de ellos una furgoneta Citroën 2CV de color blanco con letras y logotipos del servicio de desratización. Este modelo de vehículo aparece en otras imágenes antiguas del Instituto IBYS. En la parte izquierda, un obrero mete una pala para recoger las ratas que irán al hoyo. En la parte central se ven tres personas que parecen estar relacionadas con la desratización. Y en la parte derecha dos personas, un niño y un joven, que podrían ser dos vecinos del barrio humilde de extrarradio donde se ha realizado la desratización.
En la imagen con el número 9, se ven cuatro personas. En los flancos, dos trabajadores del servicio de desratización vestidos con mono blanco. Uno lleva un pico con el que debe haber cavado el hoyo. Y el otro lleva una pala con la que recoge las ratas. En el centro aparecen dos personas que figuran en la anterior fotografía. Además, visten igual en ambas, lo cual indica que las fotografías fueron tomas el mismo día. Podría tratarse de dos funcionarios municipales. Según un conteo que he realizado (figura 5), hay aproximadamente 76 ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus), lo cual da cuenta de la problemática. Y si tenemos en cuenta las que mueren dentro de las madrigueras y las que quedan en lugares inaccesibles, la población murina de la zona podría ser tres veces superior. Se estima que una colonia de esta especie estaría formada por unos 250 individuos de media. El lugar donde se lleva a cabo la acción parece ser un barrio humilde del extrarradio. Quizás el mismo que en la anterior imagen. Podría tratarse de Madrid.
Respecto a cuándo fueron tomadas las imágenes, creo que es de finales de la década de 1960. Un dato importante es que en la furgoneta se publicita el raticida IBYS 152-S. Se trata de un formulado nuevo que fue comercializado a mediados de 1966 y que substituyó al IBYS 152. Se añadió a su fórmula sulfisoxazol, una sulfamida que mataba los microbios intestinales que pudieran sintetizar la vitamina K, el antídodo de los raticidas anticoagulantes. Y es por ello que se añadió la letra ‘s’ al final del nombre comercial.
Notas:
[1] C. Pradera. 09-03-2014. Álbum del servicio de desratización del Instituto Ibys. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 08-04-2013. Raticida Ibys 152. El desinsectador y desratizador.
[3] C. Pradera. 15-03-2014. Francisco Herrero Martín, Jefe Técnico del servicio de desratización del Instituto Ibys. El desinsectador y desratizador.
[4] ABC de Madrid, edición del 14 de abril de 1959, página 16.
[5] ABC de Madrid, edición del 30 de junio de 1963, página 16.