‘Desinsectación’, de José Amaro y Agustín Hernández (1956)

Fig 1. ‘Desinsectación’ de José Amaro Lasheras y Agustín Hernández Gil, 1956./ C. Pradera 08-2015

C. Pradera, Barcelona, 16-08-2015

Llevaba un par de años detrás de este libro. Lo encontré citado en la bibliografía de otro libro y pensé que valía la pena buscarlo. En este blog he dedicado espacio a un par de manuales publicados por el Ejército español. Primero dediqué una entrada al ‘Manual de Desinfección, Desinsectación y Desratización’ de 1964 [1]. Y luego, otro a las ‘Orientaciones: Material Veterinario de Desinfección, Desinsectación y Desratización (DDD)’ de 1994. Ambos textos los considero muy importantes por tratarse de eso, de manuales, ya que se explica y detalla cómo realizar las aplicaciones de control de plagas. Permiten un pequeño viaje al pasado y hacerse una idea de la evolución de este oficio. Hay que hacer constar que, fuera de estos manuales militares, no he encontrado ningún texto de antaño que se les asemeje en calidad y cantidad de información. Esto parece lógico porque en el pasado esta institución no tuvo problemas de personal ni de presupuesto, ya que era la base que sostenía la dictadura.

Fig 2. Sumario, páginas 8 y 9./ C. Pradera 08-2015

Busqué el libro sin dar con él, hasta que hace un par de meses apareció a la venta en una página de internet. No dudé en comprarlo. Y ha valido la pena. El texto es muy completo e interesante. Creo que es el mejor manual que he encontrado sobre el tema. La primera parte está dedicada a describir los animales que hay que combatir. Luego se describen los agentes empleados, los aparatos y los preparados insecticidas. El último capítulo se dedica a dar cuenta de las diferentes maneras de tratar a cada plaga. Para hacerse una idea del contenido del manual, en las imágenes 2 y 3 se puede ver el índice.

El manual consta de 152 páginas. Encuentro muy interesante la parte donde se describen los aparatos de aplicación. Me ha permitido constatar que las botellas autoeyectoras se usaban bastante. De hecho, hasta la década de 1980 se utilizaron mucho. Luego fue decayendo su uso gracias a la aparición de las lacas. Se hacen mención de sistemas en desuso como la sulfuración o la cianhidrización. El primero, cuando se publicó el manual en 1954 ya estaba en desuso. Pero el segundo, la cianhidrización, todavía era bastante empleado. En la imagen número 4, se puede ver los dos métodos más utilizados de las aplicación del ácido cianhídrico: mediante aparato cianhidrizador y mediante el uso de discos impregnados.

Fig 3. Sumario, páginas 10 y 11./ C. Pradera 08-2015

El capítulo final está dedicado a describir los diferentes tratamientos destinadas a combatir los artrópodos. En las imágenes 5, 6 y 7, se pueden leer los apartados dedicados al control de chinches y al de cucarachas. Es interesante leer el cuadro resumen de cada apartado. En la imagen número 6, correspondiente a la página 148, está el cuadro de la lucha contra las chinches. Se puede ver para cada preparado insecticida cómo debe ser aplicado e, importante, cada cuanto tiempo. Las soluciones de DDT o 666 (otro nombre que recibía el HCH en la época) en derivados del petróleo tenían una persistencia de 4 meses. Se recomendaba una aplicación anual para el 15 de mayo. Para las emulsiones con DDT o HCH el efecto era tan solo de dos meses. Y si con estas materias activas este manual da tan menguados tiempos de persistencia, ¿qué diremos hoy en día con los insecticidas que tenemos?

Fig 4. Páginas 76 y 77./ C. Pradera 08-2015

Para acabar, comentaré algo sobre los autores. Se trata de dos médicos militares que, según se lee en el propio manual, ejercían como profesores de Higiene de la Academia de Sanidad Militar. El primero de ellos, José Amaro Lasheras fue más importante que el segundo. De hecho, sobre Agustín Hernández Gil, he encontrado poca información. Básicamente que fue coautor de un par de libros más sobre higiene militar [3].

Sobre José Amaro Lasheras se encuentran más datos. Vivió entre 1914 y 1993 [4]. Hizo su carrera en el Ejército llegando al grado de General y fue Director de la Academia de Sanidad Militar. En su faceta como civil fue profesor de la Cátedra de Medicina Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid y tuvo un papel destacado en la organización de la Cruz Roja [5]. Además de los dos textos que escribió junto a Agustín Hernández Gil, escribió otros como coautor y, también, a título individual [6]. Nada más.

Referencia bibliográfica:

  • José Amaro Lasheras & Agustín Hernández Gil. 1956. Desinsectación. Manuales de Higiene Militar, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejército, Madrid. 152 pp. 24×17 cm.

Notas:

[1] C. Pradera. 06-03-2013. ‘Manual de Desinfección, Desinsectación y Desratización’ del Ejército Español (1967). El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 06-06-2013. ‘Orientaciones: Material Veterinario de Desinfección, Desinsectación y Desratización (DDD)’ del Ejército Español (1994). El desinsectador y desratizador.

[3] José Amaro Lasheras & Agustín Hernández Gil. 1957. Desinfección. Manuales de Higiene Militar, Imprenta del Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejército, Madrid. 126 pp.

[4] Esquela en el periódico ABC, miércoles 4 de abril de 1993, página 107.

[5] Anales de l Real Academia Nacional De Medicina – 1986 – Tomo CIII – Cuaderno 2.

[6] Los últimos años de la endemia palúdica en la zona del Protectorado de España en Marruecos de 1956. Abastecimiento de agua potable a las unidades militares de 1956. Energía nuclear en paz y en guerra con Gonzalo Piédrola Gil de 1958.

Fig 5. Páginas 146 y 147./ C. Pradera 08-2015

Fig 6. Páginas 148 y 149./ C. Pradera 08-2015

Fig 7. Páginas 150 y 151./ C. Pradera 08-2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.