C. Pradera, Barcelona, 06-06-2013
Esta entrada la escribo gracias a Carlos Beamonte de Tenerife. El pasado mes de abril, me envió un correo con un documento adjunto en pdf que es una auténtica joya. No recuerda cómo lo consiguió en internet, aunque por suerte lo tenía archivado en su disco duro. Se trata de un manual de desinfección, desinsectación y desratización del Ejército Español de 1994 titulado ‘Orientaciones. Material veterinario de desinfección, desinsectación y desratización (DDD)’.
El pasado mes de marzo dediqué una entrada a uno de los primeros manuales de control de plagas confeccionado por el Ejército en 1964, titulado ‘Manual de Desinfección, Desinsectación y Desratización’ [1]. Desconozco si entre el manual de 1964 y el de 1994 hay algún otro. Habrá que investigar. Lo cierto es que el texto de 1994 es una auténtica mina. Son 237 páginas que constuían una guía completa para todo aquel que en la década de 1990 quisiera conocer los insectos dañinos y su medio para combatirlos. Quien quiera consultar el texto en formato pdf, tan solo tiene que clicar sobre la imagen número 1 o sobre el enlace de la referencia bibliográfica.

Fig 1. Portada de ‘Orientaciones. Material veterinario de Desinfección, Desinsectación y Desratización (DDD)’.
Aunque el título de este texto empiece con la palabra ‘orientaciones’, se trata de un manual en toda regla para realizar eficazmente el control de plagas urbanas. Está dividido en tres apartados: desinfección, desinsectación y desratización. En el apartado relativo a la desinsectación se encuentra una descripción detallada de todos los artrópodos considerados plaga. Después hay unos capítulos donde se explica de qué modo penetran los insecticidas en el organismo de los insectos. Tras esto se habla con detalle de los insecticidas, de las diferentes formulaciones, de cómo almacenarlos, de las medidas higiénicas, de la maquinaria, etc. Y se acaba con el método a seguir para combatir cada una de las plagas. En el apartado sobre desratización, también se da cuenta minuciosa de lo necesario para conocer los múridos sinantrópicos y su control. Pienso que hubiera sido toda una suerte que un texto como este hubiera estado disponible en manos de los profesionales de la época. En estas orientaciones está todo el conocimiento que se tenía para combatir las plagas.
Por último, explicaré por qué en el título este texto lleva las palabras ‘material veterinario’. El Cuerpo de Veterinaria Militar fue el responsable de algunos aspectos de la higiene militar desde siempre como es el caso del control de los alimentos. Además, disponía de material de desinfección, desinsectación y desratización que utilizaba para higiene veterinaria. Por tanto, tenía material y conocimientos. En 1989 fue reorganizada la sanidad en el Ejército y el cuerpo de veterinarios pasó a formar parte del Cuerpo Militar de Sanidad. Y con ello, los veterinarios pasaron a encargarse de todo el DDD militar [2]. En Centro Militar de la Veterinaria de la Defensa de Madrid impartieron los cursos para la obtención del carnet DDD (figura 2). Y pasaron también a responsabilizarse del control de la Legionella.
Referencia bibliográfica:
– Estado Mayor del Ejército. 1994. Orientaciones. Material veterinario de Desinfección, Desinsectación y Desratización (DDD) – OR6-602. Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército. 237 pp.
Notas:
[1] C. Pradera. 06-02-2013. ‘Manual de Desinfección, Desinsectación y Desratización’ del Ejército Español. El desinsectador y desratizador.
[2] David Tabanera del Real. 200X. Veterinaria militar, su evolución en el siglo XX. Cuerpo Nacional de Veterinarios. pp 215-222.