C. Pradera, Barcelona, 13-02-2023
Es la tercera vez que dedico una entrada a un portacebos de Aplicaciones Cianhídricas SL que se encuentra rotulado con la marca Ratania. Primero dediqué una entrada en 2013 a un portacebos de tipo tubo hecho con plástico de PVC que encontré en una estación transformadora [1]. El portacebos debía llevar allí sus buenos 20 o 30 años. Luego en 2019 encontré un portacebos metálico a la venta en una página web de productos de segunda mano [2]. Este era más antiguo si cabe. Probablemente de la década de 1960 o 1970. Y hoy me he topado con un tercer portacebos en un armario que llevó hasta allí Eduard Durany, responsable técnico en Anticimex.
En las imágenes uno se puede hacer una buena idea de cómo es. Es de tipo tubo (figuras 1-2). El cuerpo es de fibrocemento y las patas son metálicas (figuras 3-4). También tiene dos piezas metálicas en el interior para sujetar el raticida (figura 5). En la parte superior se puede leer «Ratania» en letras negras. También se puede ver una calavera con dos tibias bajo la cual pone «veneno». Esto es la típica advertencia que hasta la década de 1990 aparecía en los portacebos. El tubo mide 25 cm de largo por 11 cm de diámetro. La altura es de 15 cm.
Ahora bien, este no es el primer portacebos de fibrocemento que encuentro, sino el tercero. El más antiguo del que tengo conocimiento es el del Instituto IBYS al que dediqué una entrada [3]. Creo que en la década de 1960 este portacebos estaba operativo. Fue muy utilizado por esta empresa en desratizaciones donde pudiera haber acceso de personas. En Barcelona estaba colocado en el metro a pie de vías. Un segundo portacebos es el de Jacinto Jiménez e hijos [4]. Es muy bonito. Diría que es de la década de 1960 o 1970.
Aplicaciones Cianhídricas parece que fue fundada en la década de 1930 por el químico Fernando Tello Mira de Castellón, quien también fundó Industrias Químicas Tello SA [5]. Tuvo su propio aparato llamado Cianalogen para realizar cianhidrizaciones contra chinches de cama y otros parásitos en viviendas, vehículos y locales de pública concurrencia [6]. De hecho, su aparato, técnicas y procedimientos estuvieron inspirados en el Centro Técnico de Fumigación Casa Grima de Constantino Grima Talens, compañía fundada en la década de 1910 [7]. Esta casa denominó a sus aparatos para generar ácido cianhídrico como cianogeneratrices. Aplicaciones Cianhídricas también acometió trabajos de desratización, aunque su fuerte era la desinsectación. Como otras empresas de la época tuvieron su propio raticida. Este era Ratania que parece que estaba formulado con warfarina. El anuncio más antiguo donde se menciona el producto es de 1964 [8].
Me resulta curioso que en una década haya encontrado tres portacebos antiguos de Apllicaciones Cianhídricas. Esto da cuenta de que fue una empresa destacada décadas atrás. Debió tener su punto álgido en la década de 1960 cuando tuvo delegaciones en Madrid, Bilbao, Barcelona, Gerona y Castellón [9]. En la década de 1990 ya solo estaba operativa en Madrid y Barcelona. En Barcelona cesó su actividad hacia 2016.
Notas:
[1] Carlos Pradera. 28-11-2013. Un portacebos de Aplicaciones Cianhídricas. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 16-12-2019. Portacebos metálico de raticida Ratania de Aplicaciones Cianhídricas. El desinsectador y desratizador.
[3] C. Pradera. 11-03-2014. El portacebos de fibrocemento del Instituto IBYS. El desinsectador y desratizador.
[4] C. Pradera. 07-02-2021. A propósito de un portacebos de Jacinto Jiménez e hijos. El desinsectador y desratizador.
[5] C. Pradera. 04-07-2013. Industrias Químicas Tello SA de Castellón. El desinsectador y desratizador.
[6] Anuncio publicado en el periódico La Vanguardia, 16 de julio de 1946, página 16.
[7] Carlos Pradera. 19-10-2013. ‘Aplicaciones sanitarias del ácido cianhídrico’ por Centro Técnico de Fumigación Casa Grima (1927). El desinsectador y desratizador.
[8] Anuncio publicado en el periódico ABC edición de Madrid, 7 de octubre de 1964, página 66.
[9] Miguel Lorenzo Yepes & Rafael Moro Serrano. 1963. Industria y comercio de los pesticidas. Blass SA Tipográfica, Madrid. 46 p.