
Fig 1. Portada de ‘Aplicaciones sanitarias del ácido cianhídrico’ por el Centro Técnico de Fumigaciones Casa Grima (1927)./ C. Pradera 10-2013
C. Pradera, Barcelona, 19-10-2013
En 1927 el Centro Técnico de Fumigaciones Casa Grima editó un opúsculo dedicado al uso del ácido cianhídrico (HCN) [1]. Es muy interesante su lectura. A mí me ha permitido conocer un poco mejor la importancia que este gas tuvo a principios de siglo. Hay otra edición posterior de 1929 a la cual no he tenido acceso. El libro consta de 82 páginas y está ilustrado con fotografías y dibujos. Fue escrito para presentar las bondades de la cianhidrización mediante el sistema Grima, el cual llegó a ser uno de los sistemas más importantes para generar este gas en España, ya que fue adoptado por el Estado en diversas aplicaciones sanitarias para la desinsectación y desratización.
Aprovecho los datos de este libro para explicar un poco la evolución de la aplicación de este gas en España. Empezó primero aplicándose en el ámbito agrícola hacia 1910 para pasar luego al sanitario gracias a las innovaciones realizadas por Casa Grima mediante del diseño de unos aparatos que permitían su manejo de una manera bastante segura hacia 1920. La fumigación con el ácido cianhídrico requería manos expertas, aunque la peligrosidad del mismo conllevó la muerte de personas tanto en su fase de aplicación como debido a personas que no apercibidas penetraban en las zonas tratadas. No se podría cuantificar cuántas personas fueron afectadas por su aplicación, pero no fueron pocas, ya que se encuentran noticias en los periódicos de la época.
Como he comentado en alguna entrada anterior [2], esta empresa fue de las pioneras en control de plagas. Además fue una de las empresas más grandes del sector hasta la década de 1960 con implantación en casi toda España. Fue fundada en Valencia en 1911 por Constantino Grima Talens con el fin de aplicar la fumigación mediante ácido cianhídrico (HCN) en el ámbito agrícola. Fue la primera empresa en aplicar de manera industrial este gas fumigante, el cual fue muy usado a nivel mundial desde la década de 1920 hasta la llegada de los insecticidas químicos de síntesis de la familia organoclorada, DDT y HCH. El ácido cianhídrico fue usado por primera vez a finales de la década de 1880 en California para combatir la cochinilla acanalada (Icerya purchasi) que estaba afectando severamente a los cultivos de naranjos. Pero no fue hasta los primeros años del siglo XX que se empezó a usar de manera masiva en agricultura. Lógicamente, debido a la importancia del agro en España, se adoptó rápidamente este gas. Casa Grima fue de las pioneras en aplicar el gas a los naranjos.
Al principio, el sistema que usaba Casa Grima para fumigar era el americano. Para ello, se generaba el gas dentro de un entoldado bajo el que quedaba cubierto el naranjo (figura 2). Bajo la lona se depositaba un generador, que consistía en un recipiente de arcilla pura cocida o bien de madera recubierta en su interior con plomo. Dentro se vertía agua y después ácido sulfúrico. Al hidratarse este ácido, se produce una elevación de la temperatura. Esto se aprovechaba para depositar rápidamente cianuro en estado sólido. Al mezclarse el cianuro con el ácido sulfúrico se produce una violenta reacción que genera el ácido cianhídrico. Este sistema conllevaba muchos peligros. El más evidente es que había que salir rápidamente del entoldado para no perecer. Poca cantidad de este gas basta para matar a una persona. Otra era que a veces en el generador quedaban restos de cianuro que, al verter el ácido sulfúrico sobre el agua, producían una reacción no esperada. El manejo del cianuro era peligroso, ya que si había mucha humedad ambiental, el ácido cianhídrico se producía de manera espontánea. Muchos operarios manejaban con las manos desnudas el cianuro, lo cual producía intoxicaciones. No fueron pocos los intoxicados.
Estos y otros inconvenientes fueron estudiados por Constantino Grima y, en 1920, creó un aparato de fácil manejo que minimizaba los riesgos. En la imagen número 3 se puede ver uno de los aparatos. Hubo diversos modelos. Este aparato fue bautizado con el nombre de cianogeneratriz. A partir de entonces Casa Grima pudo promover el uso del ácido cianhídrico con fines sanitarios para desratizar y desinsectar. Y se aplicó no solo a la fumigación de barcos, trenes, cuadras y grandes almacenes, sino para tratar habitaciones contra chinches (figura 13).

Fig 5. Lancha usada en el puerto de Valencia para proceder a la cianhidrización de barcos (pág. 55).
En 1921, la Dirección General de Sanidad ordenó que se probara el sistema Grima en el puerto de Vigo bajo la supervisión de médicos de Sanidad Exterior. En aquella época, en cada puerto había un edificio destinado a Sanidad Exterior. Todo barco que llegaba tenía que obtener los permisos para desembarcar en estas estaciones sanitarias bajo supervisión médica. Si un barco llegaba de alguna zona afectada con algún mal como es el caso de la peste bubónica, se procedía a su desinsectación y desratización, además de atender al personal afectado. Hasta la llegada del ácido cianhídrico, las estaciones de Sanidad Exterior usaban el azufre para producir el gas dióxido de azufre, técnica de fumigación llamada sulfuración [3]. Los resultados llevados a cabo por las autoridades fueron muy favorables, por lo que en 1922 una Real Orden dispuso la cianhidrización como procedimiento preferente de desratización y desinsectación de los servicios sanitarios dependientes del Ministerio de la Gobernación [4]. Es decir, que se permitió el uso para ámbitos sanitarios.
La cianogeneratriz era un aparato diseñado para que se produjera en su interior la reacción que daba lugar al ácido cianhídrico. Con ello se evitaban los peligros de su manejo antes mencionados. En su afán de minimizar todavía más los peligros, Constantino Grima ideó un producto especial que llamó prusígeno. Consistía en una solución acuosa alcalina que contenía cianuro sódico. De esta manera se evitaba que el cianuro fuera manipulado con las manos. En la cianogeneratriz se introducía el ácido sulfúrico y el prusígeno por dos lugares diferentes. El primero iba a parar a un depósito en la parte baja de la cianogeneratriz. El segundo, a un depósito en la parte superior. Se añadía agua al ácido sulfúrico lo cual elevaba la temperatura. Y luego mediante un sistema de llaves, se daba paso al prusígeno para que cayera sobre el ácido sulfúrico. Esta operación se podía hacer con precisión gracias a un vaso dosificador que había en el aparato cianogeneratriz. En la imagen número 4, se puede ver una sección de un aparato de la serie H. El resultado producido en el interior era una intensa reacción exotérmica que era canalizada a través de unos tubos hasta el lugar que se quería tratar. Con este sistema, un técnico podía estar en el exterior controlando el aparato sin tener que entrar en el local para depositar los reactivos. En la imagen número 5, se puede ver un ejemplo de cianhidrización. En una lancha se ha colocado un aparato cianogeneratriz, desde la cual parte un tubo que va al interior del barco.
Con el uso industrial de la cianhidrización con fines sanitarios, surgió la necesidad de neutralizar el gas. Hacia 1921 se ideó un sistema al que se llamó alolhidrización, mediante el cual se conseguía dejar totalmente inocuo el ácido cianhídrico. Consistía en una aplicación de una mezcla de formol y acetona por medio de un aparato formógeno. Esta técnica dio mucha seguridad en las aplicaciones. Hay que pensar que el gas podía quedar acumulado en zonas de difícil ventilación que era necesario eliminar. Además, permitía su desintegración en caso de haber un peligro de fuga o deriva. El sistema Grima fue abriéndose paso. En 1921, se autorizó el uso del gas cianhídrico para cubrir las necesidades sanitarias del Ejército [5]. En 1922 fue adoptado como método preferente de desinsectación y desratización en los servicios sanitarios dependientes del Ministerio de Gobernación [4]. Y en 1925 llegó la culminación. Se hicieron pruebas en el puerto de Barcelona ante la Comisión de la Sociedad de las Naciones, del manejo de este gas mediante el procedimiento Grima, también conocido como procedimiento español. Tras el resultado positivo de esta experiencia, fue adoptado de manera oficial por 40 estados.
El negocio de Casa Grima fue en auge. Su volumen de trabajo se debió de disparar hacia 1926 con la publicación en la Gaceta de Madrid de la Real Orden de 2 de enero de 1926. Esta ley es la que yo considero que da origen al sector de control de plagas urbanas en España. Establecía visitas trimestrales de los funcionarios de sanidad a los establecimientos de pública concurrencia como hoteles, fondas, teatros, etc. Los inspectores podían ordenar las desinfecciones y desinsectaciones creyeran oportunas. Se llegaron a ordenar desinsectaciones trimestrales. Esto creó una demanda de servicios DDD que, en principio, debían cubrir los parques provinciales de desinfección. Aunque en las grandes ciudades, estos parques no disponían de suficiente infraestructura y personal, por lo cual empezaron a florecer empresas que cubrían la necesidad. Casa Grima fue una aventajada, ya que, además de contar con una infraestructura desde 1911, tenía una tecnología propia con la que había contribuido a la dinamización del sector. En las imágenes 8 y 9, se pueden ver automóviles equipados con cianhidrizadoras. Para el mercado de sanidad ambiental, Casa Grima creó una pequeña cianhidrizadora de fácil transporte (figura 10), con la cual se podían fumigar pequeños locales.

Fig 9. Pie de foto: «Para la mayor rapidez en las operaciones de desinsectación de hoteles, fondas, teatros, etc., nuestros aparatos cianhidrizadores van montados en coches automóviles» (pág. 81).
En la década de 1920, Casa Grima se expandió y abrió oficinas en Barcelona y Madrid. Buscando en internet, he encontrado una acción del Centro Técnico de Fumigación y Saneamiento SA (figura 11). Se puede leer la fecha del 6 de diciembre de 1929 como en la que se constituyó la sociedad. Quizás en esta época, Casa Grima necesitara capital para su crecimiento y recurrió a constituirse en sociedad anónima. Sin embargo, la aplicación del ácido cianhídrico conllevó accidentes mortales en el personal que lo aplicaba o en personas que entraban en zonas tratadas que no se encontraban cerradas o señaladas. Así pues, en 1933 se dictaron reglas para circunscribir su uso a barcos y trenes, así como a los locales portuarios y de ferrocarril [6]. Y en otros casos, siempre bajo autorización de las autoridades sanitarias.
Como ya he apuntado, Casa Grima fue uno de los principales actores en control de plagas hasta finales de la década de 1970. Esto se puede constatar leyendo la resolución de la Dirección General de Sanidad del 9 de enero [7]. Casa Grima es la empresa que cuenta con más permisos para operar en muchas provincias. Por otra parte, es importante remarcar que nunca dejó el sector agrícola. En la imagen 12 se puede ver un anuncio de 1970 publicado en la revista Agricultura. Se puede leer el nombre de cuatro productos de uso fitosanitario fabricados por Casa Grima. Para acabar, comentar que tengo pocos datos de esta empresa. No sé en qué año finalizaron sus actividades.
Notas:
[1] Centro Técnico de Fumigación Casa Grima. 1927. Aplicaciones sanitarias del ácido cianhídrico. Imprenta Elzeviriana, Valencia. 82 páginas. 21’5 cm.
[2] C. Pradera. 14-03-2013. Algunas antiguas empresas de control de plagas. El desinsectador y desratizador.
[3] C. Pradera. 17-04-2013. Sobre la sulfuración. El desinsectador y desratizador.
[4] Real Orden de 31 de julio de 1922 disponiendo se adopte la cianhidrización como procedimiento preferente de desratización y desinsectación de los servicios sanitarios dependientes de este Ministerio. Ministerio de la Gobernación. Gaceta de Madrid, núm. 221, de 9 de agosto de 1922, páginas 590 a 592.
[5] Real Orden de Guerra de 7 de noviembre de 1921.
[6] Orden dictando reglas sobre la aplicación del gas cianhídrico como medio de desratización y desinsectación en los casos que se indican. Ministerio de la Gobernación. Gaceta de Madrid núm. 155, de 4 de junio de 1933, páginas 1693 a 1694.
[7] Resolución de la Dirección General de Sanidad por la que se publica la relación de Institutos Provinciales de Sanidad, Laboratorios Municipales y Empresas privadas que han sido autorizados para realizar trabajos de desinsectación de locales y medios de transporte. Ministerio de la Gobernación. Boletín Oficial del Estado, núm. 28, de 2 de febrero de 1961, páginas 1654 a 1655.

Fig 10. El pie de la foto dice: «Especial para la fumigación de locales pequeños en hoteles, fondas, pensiones, cárceles, etc., así como para cámaras fijas destinadas a la esterilización de granos, pastas alimenticias, etc.» (página 77).

Fig 11. Acción en la que figura el 6 de diciembre de 1929 como fecha constitutiva del Centro Técnico de Fumigación y Saneamiento SA./ todocoleccion.net

Fig 12. Agricultura, Revista Agropecuaria, número 463, noviembre de 1970. Editorial Agrícola Española, Madrid.

Fig 14. Casa Grima a finales de la década de 1920. Foto: Estudio Sanchis. Origen: skyscrapercity.com

Fig 15. Casa Grima a finales de la década de 1920. Foto: Estudio Sanchis. Origen: skyscrapercity.com

Fig 16. Casa Grima a finales de la década de 1920. Foto: Estudio Sanchis. Origen: skyscrapercity.com

Fig 17. Casa Grima a finales de la década de 1920. Foto: Estudio Sanchis. Origen: skyscrapercity.com
Siempre agradezco tus explicaciones y experiencias profesionales, son de mucha ayuda para mi, y seguramente todos los que te seguimos, coincidan conmigo, pero en esta ocasión, además de lo anteriormente dicho, esta historia, me ha encantado, ha sido como un cuento, muy emotiva.
Gracias¡¡¡.
¡Muchas gracias, Miguel! Me animas a escribir. Me encanta buscar información histórica sobre control de plagas. Es un sector de negocio pequeño del que no se ha escrito nada.
Por si tienes curiosidad. En la Filmoteca de Valencia restauraron un documental llamado Cianogeratriz Grima, de los años 20.
Un saludo y gracias
Muchas gracias, Isabel. Me encantaría poder ver este corto comercial. Según lo que puedo leer de la sinopsis, tiene muy buena pinta. El año pasado estuve en Valencia y tuve la suerte de ver una película en la Filmoteca. Un cine muy bonito.
>>Contenido: Experiencias realizadas en Buenos Aires por el Departamento Nacional de Higiene sobre el procedimiento español de producción de ácido cianhídrico «Grima» y presenciadas por la comisión de técnicos designada especialmente por el Consejo Nacional de Higiene de la República Oriental del Uruguay. Dicho procedimiento trata eficazmente de luchar contra los insectos y roedores, vehículos de tantas enfermedades de carácter contagioso. Imágenes del muelle donde unos obreros trabajan. Vista aérea del puerto. El Intendente Municipal, Dr. José Luis Cantilo, el presidente interino del Departamento Nacional de Higiene, Dr. Battaglia y el Dr. Mario Saenz se mueven hacia la cámara. También el Ministro de Obras Públicas, Dr. José B. Avalós y otras altas personalidades. Aparece el barco y el aparato para la cianhidrización para tomar muestras de aire para análisis químicos. Imágenes de las jaulas de las cobayas sobre las que operarán. Unos obreros manipulando el aparato.
No hay de qué…
He enontrado un Artículo que igual conoces…»Control de plajas y desarrollo institucional de la Estación de Patologia Vegetal de Burjassot (Valencia. (1924-1931).
Me parece muy interesante la evolución del control de plagas.
Hay un libro de Fernando Camarero Rioja. Catálogo de documentales Cinematográficos Agrarios 1895-1981. Creo que puedes encontrar un pdf. Hay documentales muy curiosos.
Un saludo
Gracias por la info, Isabel. Conozco el artículo al que haces referencia. El tema es que para control de plagas en sanidad vegetal hay mucha info. Pero este no es el caso para sanidad ambiental. Si encuentras algo, te agradecería si lo compartieras conmigo. Saludos.
Tendré que verlo pues puede que vea así las únicas imágenes que existan de mi abuelo y de mi tío abuelo Constantino Grima Talens
El libro está en venta en varias páginas de venta de libros de segunda mano. Por cierto, ¿sabes dónde conseguir algún texto o libro donde se recoja la historia de Casa Grima? Gracias.
Lo poco que sé de este antecedente familiar es lo que me ha contado mi madre, que vive en Valencia. Sí que recuerdo tener alguna foto de fumigación creo de un campo de olivos de la decada de los 20.También creo recordar que el tal Constantino que es el que preside en el centro la canoa murió en Madrid durante la guerra, pero no a consecuencia de ella; no así como su hermano Ricardo (mi abuelo) , el de popa en la canoa, que fue fusilado el 23 de agosto del 36 en Toledo, donde se había instalado tras casarse con mi abuela a la que conoció en un trabajo de fumigación del olivar’ en aquella provincia (Mora).
Muchas gracias por el aporte. Feliz Año Nuevo.
Saludos desde barcelona
Impresionante documento. De normal no tenemos tanta información sobre este tipo de productos en Internet. un saludo y enhorabuena