C. Pradera, Barcelona, 10-04-2022
He tenido la oportunidad de asistir a la última edición de Expocida Iberia, evento organizado en Madrid por la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA). Como cada dos años, se tenía que celebrar en febrero, pero a causa de la última ola del coronavirus SARS-CoV-2, se retrasó dos meses hasta esta semana. El evento ocupó dos jornadas, jueves 7 y viernes 8 de abril.
Se trata de la cita más importante del sector de control de plagas en España. Expocida tiene la voluntad de reunir a todos los actores implicados: fabricantes, distribuidores, empresas de servicios y expertos. Combina la clásica feria de muestras con stands y un congreso al uso donde exponen expertos sobre temas de actualidad.
Este año ha sido un poco raro para mí. Por un lado, tenía una fuerte motivación por asistir a la cita. Uno encuentra compañeros del sector que hacía tiempo que no veía y, a la vez, conoce a otros. Uno aprende de expertos y conoce las últimas novedades. Un lujo encontrar todo ello reunido bajo un mismo techo. Además estamos en un momento que parece postpandémico. La anterior edición de Expocida fue en febrero de 2020, un mes antes del confinamiento.
Y por otro lado, he tenido expectativas no cumplidas. He visto la cita floja. Percibo que el formato actual está agotado. Ha cambiado mucho el mundo desde que el 16 de febrero de 2006 se celebrara el primer evento como ‘I Congreso Nacional de Control de Plagas Urbanas’ [1]. Los canales de información que tenemos hoy en día son extraordinarios. La información fluye deprisa y está al alcance de quien tenga interés. Como canal de información, Expocida no cumple con lo que sí cumplía en 2006. Y por tanto, tampoco aporta fuera de ser una reunión de amigos. Para comprender los cambios, en aquel entonces todavía podías enviar tu currículum vitae por correo tradicional y no parecer un troglodita. Voy a explicar mi percepción.
Respecto al congreso, me costó decidir qué ponencias iba a escuchar. En lo que respecta a control de plagas, me informo bien. No vi novedades. Conocía a muchos ponentes, los he escuchado con anterioridad. Y si quiero saber en qué andan, busco lo último publicado. Así pues, me decidí a escuchar a expertos independientemente de lo que dijeran. Aunque la mayor parte de los que expusieron ya lo habían hecho en Expocida u otros eventos similares. Creo que ya han dicho mucho de lo que tenían que decir. Constato repetición. Algunas exposiciones era como volver a escuchar introducciones generales a la misma temática. En este punto, fuera de la admiración que siento por estas personas, la cosa fue aburrida.
La sensación general es que parecía todo un poco para cumplir con la cita. Colmo de esta situación fueron para mí algunos moderadores. En una mesa, nadie preguntó y la gente se fue levantando. La persona que moderaba hizo ironía como diciendo qué bien que la gente lo sabe todo y no tiene dudas. Me pareció mal. Precisamente, la moderación de un debate no solo tiene la misión de dar paso a las preguntas, sino también provocar el debate. Si hubiera querido, esta persona hace unas preguntas bien enfocadas a los ponentes y el público seguro que se interesa. Pero la moderación en Expocida estaba también de relleno, para cumplir. También escuché a una ponente ironizar sobre el hecho de que parte del público se levantaba para salir. Yo no fui uno de los que marchó, pero no me interesó nada. Así que comprendo a los que marcharon. Esa ponencia, también era relleno.
La motivación al congreso debe venir de otro lugar más allá de la inercia de los años y repetir el mantra de que somos los mejores. Es una pena con la de gente válida que tenemos en este país. Veo las mismas personas. Pongamos a estos expertos a moderar y no a dar ponencias que igual ya las tienen hechas de hace años.

Fig 3. Ponentes de la mesa ‘Principales líneas de mejora en el sector de la Sanidad Ambiental’./ C. Pradera 04-2022
Respecto a la feria, es más clara mi percepción. No ha menguado mucho el número de stands: 44 en 2018, 45 en 2020 y 41 en 2022. Sin embargo, en general, no he visto stands repletos de productos. De hecho, me sorprendió el stand de QUIMUNSA (figura 25). No había ni un solo producto. Me acerqué para ver el catálogo y vi tristeza. No solo por su escaso grosor, sino por ausencia de complementar la falta de productos mediante una generosa información técnica. Pensé en alguien que se acercara a la feria para introducirse en nuestro sector. Es cierto que esto de no llevar productos a Expocida fue cosa iniciada por GMB Internacional (figura 30). He buscado en las fotografías de 2018 y ya no llevaban nada. Aunque he de decir que su catálogo es muy bueno y llevan documentación técnica adicional que suple la ausencia.
Está bien ir con las manos en el bolsillo a vender a Expocida. Uno va más ligero. Pero estamos en un sector que hay que ver los productos. Y más si vienes de lejos a una feria de muestras. El tamaño y tacto de un bloque de rodenticida sí importa porque implica una decisión de compra. Y si se trata de un equipo de aplicación, pues también. Aunque es cierto que los canales de información, como comentaba, han evolucionado mucho. Si se quiere una muestra de un producto, en nada se envía. O te la lleva el mismo comercial de zona.
Apunto que también el sector está revuelto. Hay adquisiciones por parte de compañías internacionales. Creo que en unos años va a haber una reducción de la oferta nacional. De fuera llegan fuertes. Y aquí veo en algunos falta de motivación por aportar.
En resumen, o se replantea el congreso y la feria o está abocada a que otra cosa diferente la supere. Este cambio se vive en la calle con la supervivencia de la tiendas físicas. O aportan algo o desaparecerán más de las que han desaparecido ya. Hoy en día, cualquiera que lo desee con imaginación puede juntar expertos e ir más allá.
Como aspecto positivo podría destacar muchos. Fue de interés la música que sonó en la mesa titulada ‘Principales líneas de mejora en el sector de la Sanidad Ambiental’ del jueves por la mañana. Hubo sintonía entre los ponentes del sector para decirle a la Administración algo tan claro como esto: «Por favor, dejen de regular al sector por la herramienta (el uso de biocidas) y regulen por la actividad». Estamos ante un desaguisado monumental del sector de control de plagas que tiene su punto de inicio en la Reglamentación Técnico-Sanitaria en el Real Decreto 3349/1983 que se fue implementando con retraso para variar.
Vamos tarde, pero estamos a tiempo. No queda otra. Cada día hacemos menos uso de productos biocidas. No regularizar la actividad en su conjunto es permitir que cualquiera sin formación desarrolle servicios de control de plagas urbanas. Y esto es justo lo que están haciendo desde el Ministerio de Sanidad, legislar para que estemos más y más formados. Otra discusión que dejo a parte, es saber si para ejercer de controlador de plagas es necesario o contraproducente tanta formación, porque por mucho curso, la formación se hace en la empresa en el día a día. Y la formación no garantiza que luego se trabaje y desarrolle bien el trabajo.
En este punto, desde ANECPLA se propuso la sustitución del ROESB por un ROESSA, acrónimo que significaría Registro Oficial de Empresas de Sanidad Ambiental. Me gusta el concepto, pero no los pormenores. Desde hace tiempo, ANECPLA se define como Asociación Nacional de Empresa de Sanidad Ambiental. Veo una voluntad que no comparto de las asociaciones de control de plagas (o control vectorial si a alguien le desagrada el término plaga) de querer apropiarse de la Sanidad Ambiental. Esto son palabras mayores, la actividad de los asociados es en su mayor parte de control de plagas. Y esto es una ínfima parte de la Sanidad Ambiental, amplia categoría que nunca llegaremos a copar. No imagino yo a la National Pest Management Association (NPMA) cambiando su nombre para ir a otros campos. Si el campo de control de plagas es amplísimo y no lo hemos desarrollado como lo han desarrollado los americanos. En resumen, porque la mona se vista de seda, mona se queda.

Fig 5. Distribución de stands en el centro de convenciones Norte del recinto ferial de IFEMA./ C. Pradera 04-2022
En relación a la feria, las novedades han sido pocas en lo que yo he podido ver. Destaco dos que me interesan. En primer lugar, el nuevo producto para alcantarillado contra cucarachas de MYLVA. Se llama Ecorex Disk One y será de gran ayuda para el control de Periplaneta americana (figura 29). Si se consiguen los objetivos propuestos por MYLVA, esto permitirá mayor control con menor aplicación de insecticida. En segundo lugar, destaco el formulado para madrigueras de Detia Degesch, compañía que se estrena en Expocida, según creo (figuras 43-44). Tienen dos formulados a base de fosfuro de aluminio para fumigación de Arvicola terrestris y Rattus norvegicus (Arvalin Phos) y de Oryctolagus cuniculus y Talpa europaea (Arvalin Phos PT 20) [2]. No solo son novedades, sino soluciones que pueden ser de mucha utilidad. En el caso de del fosfuro de aluminio en exteriores, no dejará residuos ni habrá peligro de toxicidad secundaria.
Quiero celebrar la aparición de IMPEX EUROPA en Expocida, uno de los mayores fabricantes de rodenticida. Desde Galicia llevan años haciendo bien su trabajo. También quiero celebrar el exitoso trabajo desarrollado por IGEO que nos ha ayudado en la transformación digital. Este año, fruto de su crecimiento llenó un espacio nuevo de gente al que llamaron Sala de Networking (figura 48).
Para quien quiera hacerse una idea de la feria, a continuación muestro una cincuentena de imágenes de los stands de los siguientes expositores: ARMOSA (figura 6), ENDOTERAPIA VEGETAL (figura 7), BDO (figura 7), BASF (figuras 8-10), LABOPLUS (figura 11), KILLGERM (figuras 12-13), PEST-WEST (figura 14), SYNGENTA (figura 15), DTS OABE (figura 16), ENSYSTEX (figuras 17), SANITRADE (figura 18), MASSÓ (figura 19), BAYER (figuras 20-21), MYLVA (figuras 22-24), QUIMUNSA (figura 25), BIOCIDES SOLUTIONS (figura 26), IMPEX (figuras 27-29), GMB Internacional (figura 30), PALL (figura 31), PESTNET (figuras 32-33), HANNA INSTRUMENTS (figura 34), EVISANE (figura 35), EDIALUX (figuras 36-37), KWIZDA (figuras 38-39), PROCONTROL (figura 40), ECOTRAMPA (figura 41), DETIA DEGESCH (figuras 42-44), ENTOSTUDIO (figuras 45), LABORATORIO CONTROL (figura 46), IGEO ERP (figuras 47-48), IN PEST (figura 49), BIOTRENDS (figuras 50-51), EKOMMERCE IPM SOLUTIONS (figuras 52-53), TIFONE (figuras 54-55), BEL LABORATORIES (figura 56), SM BURE (figura 57), BIBLION IBERICA (figura 58), NEWPHARM (figura 59).
Notas:
[1] Pest Control News, julio de 2006, pág. 30.
[2] Arvalin Phos PT 20, ES/MR(NA)-2019-20-00599, fosfuro de aluminio 60% técnico/ 56% puro y carbamato de amonio 21%. Arvalin Phos, ES/MR(NA)-2014-14-00255, fosfuro de aluminio 68% técnico y carbamato de amonio 21%.
Estoy de acuerdo contigo al cien por cien en tus apreciaciones referentes al congreso y feria. La feria de muestras se está quedando obsoleta, necesitamos ver el material. Ademas las ponencias no suelen aportar novedades importantes y deberíamos superar ya la fase de introducion al control de plagas y servicios para tener charlas y conferencias especializadas. Perdemos cada dos años la oportunidad de concentrarnos en profundidad con expertos y mesas redondas de verdad novedosas o de enjundía. Parece que no tenemos entidad para hacer una feria de tres días y un buen congreso de un par de días con caracter bianual. Nos quedamos con la anecdota de la reunión de compañeros, muy importante por supuesto, pero dejamos la formación y la creación de una opinión comun en un segundo plano. No me parece de recibo que tengamos que decidir a que ponencia acudir (con lo de las sesiones paralelas) cuando deberiamos tener un congreso, al menos, de dos días completos. Es necesario que ANECPLA con la aportación de los socios le de una vuelta a este evento tan importante para nuestro sector. Como siempre, Muchas Gracias, Carlos.
PD. Siento un comentario tan largo, consideradlo como derecho a pataleta, probablemente en un foro no del todo adecuado.
Es así como dices. Se pierden oportunidades. No es largo tu comentario. Agradezco que lo hagas público.
SANIDAD AMBIENTAL????, Me sorprende la ligereza con la que se emplean las palabras Sanidad Ambiental en el sector del Control de Plagas, cuándo ya existe la Sociedad Española de la Sanidad Ambiental. http://www.sanidadambiental.com, Se hacen congresos, jornadas, grupos de trabajo, premios…,
Creo que tendríamos que valorar lo que somos y mejorarlo, el 95% nos dedicamos a las plagas, desde mi punto de vista queda mucho por hacer y unificar.
Para abarcar la Sanidad Ambiental, tendríamos que pensar en la amplitud de este término, (Residuos, contaminación atmosférica, evaluación de impacto, geología, biología, aguas…) imaginar si no somos capaces de conocer el sector del control de plagas cómo nos metemos a llamarnos Sanidad Ambiental.
Una opinión.
Mi primer Expocida fue en 2010, un año después de llegar a este sector. Mi impresión es que esta feria apenas ha evolucionado. Lo de las ponencias me pareció una estafa: obsoletas, largas introducciones sin entrar en materia, las mismas caras de siempre y las mismas presentaciones. En mi opinión solo se salvaron Milagros y Juanma Iturriaga. Un pobre balance para 230 euros. Los moderadores lamentables, sin generar debate sobran. El consabido chiste de que nos lo sabemos todo ya no cuela. O cambia el formato o no volveré.
Gracias, gracias y gracias!!! Dicen que las imágenes valen más que mil palabras, y vosotros habéis reflejado todo el trabajo de como fue la Expocida Iberia este año en unas cuantas imágenes. Buena reflexión, gracias por dar tu opinión