Un poco de historia sobre Fumigol de Fumi-Hogar SA

Fig 1. Botes de Fumigol./ Carlos Cintora 2022

C. Pradera, Barcelona, 29-03-2022

Fumigol es un producto insecticida reconocido. Su reconocimiento viene de lejos porque es un fumígeno único que lleva décadas en el mercado. De hecho, está disponible desde 1957. No disponemos de ningún otro producto parecido. No tiene competencia. En la actualidad es un producto menos demandado porque los tiempos han cambiado. Hasta hace unos años, no solo estaba disponible para los profesionales del control de plagas, sino por el público en general al cual estuvo destinado en origen.

Hace unos años dediqué una entrada con motivo de un viejo envase de Fumigol que adquirí [1]. Tenía pendiente saber más sobre el producto. En concreto sobre su génesis. Así que un día escribí preguntando a Fumi-Hogar SA de Málaga, su fabricante [2]. Me atendió Carlos Cintora, Director General de la compañía, y generosamente dedicó su tiempo a informarme. Le agradezco la colaboración.

En esta entrada quiero dar constancia de tres hechos. En primer lugar, Fumigol es una de las marcas más antiguas de insecticidas que se mantiene en activo en España. Rivaliza en solera con Orion de AC Marca de Barcelona, la cual está en activo desde 1928 [3]. En segundo lugar, es un fumígeno único. Y en tercer lugar, Fumi-Hogar es también una de las empresas de productos insecticidas con más solera en activo. Y añado, Fumigol desde que nació se ha mantenido fiel a Málaga.

Fig 2. Diario Marroquí, Larache, 27 de agosto de 1929, pág. 4.

MARCA CASI CENTENARIA

Fumigol es una marca que si no tiene un siglo de trayectoria en el mercado, poco le falta. La información más antigua que he encontrado sobre Fumigol es un anuncio publicado en 1929 en el ‘Diario Marroquí’ de Larache, ciudad del antiguo Protectorado Español de Marruecos. En la imagen número 2, se puede ver el anuncio. En el centro hay una lata en la que se lee en la parte superior: «Insecticida líquido. Producto nacional». Era un insecticida pulverizable fabricado por A. Bejarano de Málaga indicado contra todo tipo de insectos. Es probable que Fumigol fuera comercializado con anterioridad a ese año.

Si tenemos en cuenta los productos pulverizables de uso doméstico de la época, sin duda se trata de un formulado de extracto de pelitre (piretrinas) en un disolvente derivado del petróleo. Fumigol y muchos otros pulverizables de esta clase nacieron a imitación del insecticida Flit [4], producto norteamericano cuyo icono publicitario es el soldadito que tengo como logotipo en el blog. Flit fue una revolución cuando fue comercializado en 1923 en Estados Unidos. Permitió otro tipo de aplicación insecticida diferente de la utilizada a base de polvos para espolvoreo. Con la ayuda de un pulverizador de mano se pudieron tratar volúmenes contra moscas y mosquitos. En la imagen número 3, se puede ver un anuncio de Fumigol de 1930. Sobre la lata, un niño feliz pulveriza el producto con ayuda del pulverizador. El uso de un niño aplicando insecticida fue bastante usado antaño. Venía a decir que el producto no era tóxico y que era fácil de utilizar. Es el mensaje típico que se quiere transmitir cuando se vende un producto insecticida. Solo falta la frase ‘no mancha’, muy utilizada en la publicidad de la época.

Fig 3. España y América, Año XIX, No 215, julio de 1930.

No encuentro más datos sobre Fumigol hasta la década de 1950. En la imagen número 4 se puede ver una lata de esa época. Entonces la marca pasó a manos de Aplagil SA con sede en la calle Edison número 1 de Málaga. La composición fue enriquecida siguiendo la estela de otros productos de la época. Al extracto de pelitre se le adicionó DDT y lindano. Una fórmula letal que tenía el efecto de derribo del pelitre y el efecto persistente del DDT y del lindano. De hecho, esta composición me permite fechar la lata en la década de 1950. Veamos.

A partir de 1945, todos los insecticidas pasaron a contener DDT. Y el que no lo contuviera, quedaba fuera del mercado. Pero no fue hasta cerca de 1950 cuando se empezó a añadir lindano a productos que llevaban DDT para hacerlos más letales. El lindano es el isómero gamma del hexaclorociclohexano (HCH), un compuesto fácil y barato de fabricar que en España se pusieron a producir varias compañías como alternativa al DDT. Sin embargo, a finales de la década de 1940 estas compañías empezaron a purificar el HCH separando el isómero gamma que era el que tenía mayor capacidad insecticida. Esto generó un 80% aproximadamente de residuos con sus consecuencias ambientales que llegan hasta hoy [5].

Fig 4. Aplagil con DDT, lindano y pelitre./ Todocoleccion

Además de Fumigol, Aplagil comercializaba otros muchos productos insecticidas para el campo bajo marcas como Aplagil, Fluoaplagil, Bordex, Proxemil, Plagodón, etc. La marca más importante era Aplagil que tuvo hasta 17 formulados a base de DDT y lindano para diversos usos (figura 5) [6]. También hubo Aplagil Suelo, Aplagil Defoliante, Aplagil Anticriptogámico, etc. [7]. Incluso hubo un raticida llamado Rodentil que era usado por Desur SL de Málaga, «la empresa más especializada del sur de España en desratización», en sus aplicaciones (ABC de Sevilla, 31 de marzo de 1965) [8]. Rodentil estaba formulado con warfarina y sulfoquinoxalina.

En relación a Aplagil, aparece el nombre de Esteban Pérez-Bryan como Director Gerente en 1969 [9]. Los Pérez-Bryan son una saga relacionada con la farmacia y la medicina de Málaga. Según he averiguado, la gerencia de Aplagil estaría en manos de Esteban Pérez-Bryan Pérez, hijo del Esteban Pérez-Bryan Souvirón (1889-1969), farmacéutico que en tiempos de la Gran Guerra montó una industria dedicada a la química [10].

Fig 5. ABC de Sevilla, 1 de mayo de 1958, pág. 13.

FUMIGOL, HUMO A PRESIÓN

Carlos Cintora me explicó el origen del bote fumígeno: «Aplagil era propiedad de tres socios malagueños que habían adquirido la primera patente mundial de este tipo de productos, denominada ‘Procedimiento de obtención y empleo de un nuevo producto insecticida fumígeno’, comprándosela a su inventor que era un ingeniero sevillano llamado José Silva Giménez, que residía en Casablanca donde se inspiró para desarrollar la fórmula base que diese lugar a la reacción exotérmica resultante que libera el ingrediente activo de la mezcla de una manera controlada en un ambiente cerrado para el tratamiento de plagas.»

Esta patente fue solicitada el 8 de abril de 1954 y fue publicada el primero de noviembre del mismo año con el número 214.623 [11]. En la memoria descriptiva que acompañaba la solicitud de patente se explica: «Consiste dicha invención en un procedimiento para la obtención de un nuevo producto insecticida fumígeno, a base de Clorato de potasa, Azúcar, Kieselgur, DDT, lindane y Esencia citronela, convenientemente mezclados, y para la aplicación del producto obtenido, el cual se licúa y vaporiza mediante una reacción exotérmica, y , al desprenderse en el medio atmosférico, se solidifica en pequeñísimas partículas, produciendo un aerosol o niebla espesa, que se difunde fácilmente».

Fig 6. Bote de Fumigol con DDT y lindano./ C. Pradera 10-2014

En la memoria se da la siguiente fórmula para desinsectar 100 m3: clorato de potasa (2,5 gr), azúcar (2,5 gr), kieselgur (1,5 gr), DDT (5 gr), lindano (3 gr) y citronela (0,875 gr). Kieselgur es un nombre de origen alemán usado para denominar las tierras de diatomeas o diatomita. Esta sustancia inerte permite que «la reacción se produzca homogéneamente al facilitar la salida de los gases de la reacción».

En la imagen número 6, se puede ver un envase antiguo de Fumigol que encontré hace años. En la composición se puede ver una mezcla de compuestos insecticidas un poco diferente para aplicar en 100 m3. El lindano y el DDT aparecen en la misma proporción de 28,5%. Se puede ver como farmacéutico preparador a Esteban Pérez-Bryan. Y dato importante es que el número de Registro en la Dirección General de Sanidad es EN-28016 con fecha de 30 de septiembre de 1957. Por tanto, el producto debió de ser comercializado ese mismo año.

Fig 7. Bote de Fumigol con carbaril./ C. Pradera 03-2022

En este punto, anotar que en España había una tradición en el uso de fumígenos. De antes de la Guerra Civil habían los conos y bastoncillos a base de pelitre contra mosquitos. Muy celebrados. A finales de la década de 1940 empezaron a comercializarse los papeles fumígenos con lindano para el mercado doméstico. Destaca también el cigarro insecticida FUM de Fernando Tello Millera, fundador de Industrias Químicas Tello de Castellón, que comercializó a finales de la década de 1940 [12]. De hecho, hubo diversidad en la propuesta de fumígenos, ya que era un método de desinsectación cómodo, rápido y económico. Dejemos a parte, la tradición española de fumigar contra chinches de cama con azufre o ácido cianhídrico.

Ahora bien, buscando en las patentes españolas hubo un fumígeno anterior parecido a Fumigol. Serapio Prieto Cantero químico de Madrid patentó en 1945 un ‘Procedimiento de obtención de un producto fumígeno insecticida y desinfectante’ [13]. La composición contiene óxido de magnesio (50%), pólvora blanca (30%) y DDT (20 %). Para su aplicación se recomienda llenar con la mezcla «un recipiente cualquiera (un bote de hojadelata, etc.) que tenga unos agujeros en la tapa, é iniciando el fuego por medio de una mecha». Serapio Prieto modificó la patente en 1946 bajo el título «Mejoras introducidas en el objeto de la patente principal número 171.397» [14]. En la memoria aparecen dos fórmulas parecidas. Una de ellas contiene óxido de magnesio (31,70%), insecticida DDT o HCH (25,94%), dextrina o goma ibérica (11,52%), clorato sódico o potásico (30,83%).

Fig 8. Botes antiguos de Fumigol con propoxur./ C. Cintora 2022

La patente de Serapio Prieto tuvo su aplicación según un artículo de María Luisa Andrés [15]. Representaba una novedosa aplicación insecticida de humo producido mediante combustión con mecha. Y esto hizo que este procedimiento fuera utilizado en el ámbito militar, pero también en las primeras desinsectaciones realizadas por la Dirección General de Sanidad en localidades afectadas por paludismo. Esto permitía actuar de una manera más rápida que mediante la clásica pulverización con mochila. La patente de Serapio Prieto inspiró otra de Insecticidas Cóndor SA de Bilbao con el título de ‘Procedimiento para la obtención de un desinfectante y dispositivo para aplicarlo’ [16]. No se describe la composición. El producto fue comercializado como Fumígenos Cóndor y fue muy utilizado (figura 9). Esta compañía fue la primera en sintetizar el HCH en 1943. Produjo HCH y lindano entre 1945 y 1987 dejando un lamentable legado de residuos y contaminación.

En resumen, el producto de José Silva estaba en la senda de fumígenos anteriores, pero fue a su vez una clara mejora. Consiguió una fórmula que difundía mejor las materias activas, enlató el producto y facilitó su uso. Luego Aplagil y especialmente Fumi-Hogar lo llevaron a manos del público. Que la fórmula era mejor se ve en patentes posteriores que siguen la misma senda. He encontrado una de 1965 de la compañía Seppic Ibérica SA de Madrid. La memoria se titula ‘Procedimiento de fabricación de un producto insecticida fumígeno’ [17]. La composición era clorato de potasa (17’1%), azúcar (17’1%) Kieselghur activado (11’4%), esencia de limón (1’14%), DDT (38%), isómero gamma del HCH (15,26%). En resumen, una copia.

Fig 9. Anuncio en el ABC, 27 de junio de 1946, pág. 4.

ANTONIO CINTORA GIL

Carlos Cintora explica el origen de Fumi-Hogar: «Fue creada en Abril de 1967 por Antonio Cintora Gil, mi padre, que había llegado a Málaga varios años antes desde Madrid para hacerse cargo de la Dirección General de la empresa Aplagil, que fue la primera comercializadora a nivel mundial de este tipo de dispositivos pirotécnicos-biocidas llamados botes de humo insecticida o botes fumígenos. Los socios de Aplagil no tenían buena relación entre todas las partes y le proponen a mi padre que funde una nueva empresa y se quede con la patente de su producto estrella, que dio nombre a la nueva empresa con el Fumi asociado a Hogar, que era el ámbito mayoritario de uso entonces, pues el producto fue, durante muchos años, de libre venta en droguerías y grandes superficies».

«A partir del año 1974 la patente se libera y aparecen nuevas, pero pocas compañías a nivel internacional capaces de formular productos con esta tecnología pirotécnica aplicada a los biocidas. La vigencia de este sistema de aplicación después de casi 70 años desde su invención sigue siendo muy alta, incluso ganando sectores de uso gracias alas características del humo que le hacen imbatible frente a otras técnicas, debido a: tamaño de partícula muy reducido (alrededor de 1 micra); excelente dispersión debido a la elevada presión de emisión del humo; botes autónomos de fácil uso sin depender de maquinaria; reducción de costes y tiempos de aplicación; ausencia de riesgo para el operador ya que nunca entra en contacto directo con el humo.»

Fig 10. Antonio Cintora Gil./ Fumi-Hogar

Carlos Cintora comenzó a trabajar en Fumi-Hogar en 1992, después del fallecimiento de su padre. De formación biólogo, estuvo al cargo de la compañía como director técnico durante 12 años hasta 2004 cuando se hizo cargo de la compañía en calidad de Director General. De esta etapa cabe destacar que Fumi-Hogar llevó el fumígeno más allá de la desinsectación. La puso al servicio de la desinfección contra bacterias, hongos y virus. Algo que ha sido de mucha utilidad. Y más si tenemos en cuenta la reciente pandemia de coronavirus.

Carlos Cintora resume así la trayectoria de Fumi-Hogar: «55 años han transcurrido desde entonces, con innumerables hitos y vicisitudes, desde la muerte del fundador a la internacionalización, crecimiento y expansión internacional de las últimas décadas, así como la diversificación de una tecnología de origen y desarrollo nacional que sigue tan actual y eficaz como el primer día y que nos llena de orgullo decir que es la base de nuestra compañía.»

Fig 11. Combustión de Fumigol./ C. Pradera 04-2017

SOBRE LAS MATERIAS ACTIVAS

Fumigol ha sido reflejo de su época. A lo largo de su historia ha sido formulado con los diferentes compuestos insecticidas disponibles con la voluntad de ser una solución total contra insectos rastreros y voladores. Antes apuntaba que el primer bote comercializado llevaba DDT y lindano al 28,5% (figura 5). Era lo que tocaba porque todos los productos en España mezclaban ambas insecticidas organoclorados. Además se desconocían todas las implicaciones para la salud y el medio ambiente que luego se fueron descubriendo.

Desconozco cuándo se cambió la fórmula. En la imagen número 7, se puede ver un bote que contiene carbaril al 25% y materias activas cloradas al 20%. No sé a qué materias activas cloradas se refiere. Tiene número de registro de la Dirección General de Salud 288-INS. Teniendo en cuenta que contiene un carbamato, es probable que este bote sea de la década de 1970.

En figura 8, se pueden ver imágenes de dos envases. Ambos contienen propoxur al 30%, un carbamato de BAYER conocido también como Baygon. El de la derecha (tapa rosa) parece de la década de 1980 con número de registro de la DGS 288-INS. Y el de la izquierda (tapar gris) es de la década de 1990 con número 92-30-00319 del nuevo Registro de Plaguicidas no Agrícolas que se implementó a principios de aquella década. En la actualidad, Fumigol contiene un piretroide, cifenotrina al 3%. Es el signo de los tiempos. El número de registro actual es 13-30-06577.

Fumi-Hogar ha llevado su tecnología a otros ámbitos como la desinfección. Tiene disponibles otros cinco formulados: Fumicrob (ortofenilfenol 7%, glutaraldehído 3,5%), Fumifull (PHMB 15%), Fumint (cristales de mentol 25%), Fumineem (aceite de neem 9%), Fumiorg (9% aceite esencial de orégano), Fumifine (aceite de neem 2,5 %, aceite de hipérico 2,5 %, aceite esencial de orégano 2,5 %, aceite esencial de eucalipto 2,5 %).

Fig 12. Envases de Fumigol./ C. Cintora 03-2022

EL NOMBRE

Fumi-Hogar ha recorrido un gran camino en torno a un producto. En esta entrada he hecho hincapié en la novedad y excelencia de este producto fumígeno. Pero también quiero dejar claro que parte de su éxito se debe al nombre comercial. Poner nombre a un producto es fácil. Pero poner un buen nombre no lo es. Puede facilitar mucho su difusión y conocimiento entre el público. Cuando pienso en un nombre de insecticida de éxito pienso en Cucal o Polil de Cruz Verde SA, ambos todavía en activo.

El nombre de Fumigol combina dos virtudes. Por un lado, es un nombre corto, fácil de pronunciar y enérgico. Combina fumigar con la terminación ol, la cual era antaño muy utilizada en nombres comerciales y remite a un nombre técnico o científico. Es decir, que viene a representar la eficacia del conocimiento. Pero más importante es que cuando alguien escucha o lee el nombre sabe a qué remite, a un producto para fumigar. El término fumigar está muy implantado en el público español. Hoy en día, cuando alguien quiere dar solución a una plaga todavía piensa y pronuncia fumigación.

Notas:

[1] C. Pradera. 30-10-2014. Fumigol de Aplagil SA, humo a presión. El desinsectador y desratizador.

[2]  Fumi-Hogar SA, Avd. Ortega y Gasset, 268, P.I. El Viso, 29006, Málaga (fumi-hogar.com).

[3] C. Pradera. 02-06-2013. Orion, contra moscas y mosquitos desde 1928. El desinsectador y desratizador.

[4] C. Pradera. 28-01-2013. Insecticida Flit. El desinsectador y desratizador.

[5] C. Pradera. 17-01-2013. Sobre el hexaclorociclohexano (HCH) y su isómero gamma (lindano). El desinsectador y desratizador.

[6] Ministerio de Agricultura. 1965. Plagas del Campo. Registro Oicial de Productos y Material Fitosanitario. Dirección General de Agricultura, Ministerio de Agricultura, Madrid. 145 pp.

[7] Decimosexta relación de productos fitosanitarios inscritos en el Registro  Oficial Central. 2 de mayo de 1963. Gaceta de Madrid. Boletín Oficial del Estado. Suplemento al número 222. Lunes 16 de septiembre de 1963. 30 págs.

[8] C. Pradera. 17-06-2014. Raticida Rodentil de Aplagil SA. El desinsectador y desratizador.

[9] CSIC. 1969. Notas. Anales de Edafología y Agrobiología, 28 (1-2): 135-150.

[10] Historia del ICOFMA – D. Esteban Pérez-Bryan Souvirón. Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga. En: icofma.es Texto: «Este Ilustre farmacéutico, nació en Málaga el 20 de Octubre de 1.888 y murió en nuestra ciudad el 14 de Agosto de 1.968. Fue un hombre polifacético, muy emprendedor, ya que no solo ejerció como farmacéutico en su farmacia de la Plaza de la Constitución, sino que también se dedicó a la Industria Química, montando con su cuñado D. Román Casaes Bescansa, en tiempos de la Primera Guerra Mundial, una fábrica en la calle Alderete, para fabricar Sulfato de Magnesio, pues escaseaba mucho en aquel tiempo a causa de la contienda mundial.»

[11] ES0214623. Procedimiento de obtención y empleo de un nuevo producto insecticida fumígeno. Solicitud: 08-04-1954. José Silva Giménez. 6 pp.

[12] C. Pradera. 04-07-2013. Industrias Químicas Tello SA de Castellón. El desinsectador y desratizador.

[13] ES0171397. Procedimiento de obtención de un producto fumígeno insecticida y desinfectante. Solicitud: 29-10-1945. Solicitante: Serapio Prieto Cantero. 5 p.

[14] ES0173422. Mejoras introducidas en el objeto de la patente principal número 171.397. Solicitud: 03-05-1946. Solicitante: Serapio Prieto Cantero. 3 pp.

[15] M. L. Andrés Turrión. 2019. La compañía Insecticidas Cóndor S.A. y el desarrollo del hexa-cloro benceno en la posguerra española. pp 181-208. En: Antonio González Bueno y Alfredo Baratas (editores) 2019. Ciencia útil. Investigación básica y aplicada en Farmacia y Ciencias de la Vida durante el Franquismo. Ediciones Complutense, Madrid. 343 p.

[16] ES0174285. Procedimiento para la obtención de un desinfectante y dispositivo para aplicarlo. Solicitud: 12-07-1946. Solicitante: Insecticidas Cóndor SA, Vizcaya. 5 p.

[17] ES0314178. Procedimiento de fabricación de un producto insecticida fumígeno. Solicitud: 14-06-1965. Solicitante: Seppic Ibérica SA, Madrid. 4 p.

Fig 14. Envase actual de Fumigol 60 g./ C. Cintora 2022

Fig 15. Envase actual de Fumigol 120 g./ C. Cintora 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.