Sobre el Lepisma saccharina (Zygentoma, Lepismatidae)

Fig 1. Dos pececillos de plata (Lepisma saccharina)./ C. Pradera 11-2018

C. Pradera, Barcelona, 13-01-2019

He comentado en entradas anteriores dedicadas a lepismátidos (Lepismatidae) que cada vez es más escaso en interiores encontrar Lespisma saccharina. Esta especie está siendo desplazada por otras del género Ctenolepisma, entre las que destaca la especie exótica Ctenolepisma longicaudata [1]. En interiores de la conurbación de Barcelona se encuentra principalmente esta especie y, en menor medida, C. targionii, también exótica. C. longicaudata es de mayor tamaño y parece mejor adaptada a interiores por lo que está más distribuida en los edificios. Es más termófila y requiere de menor humedad ambiental para sobrevivir. En invierno se la encuentra cerca de las fuentes de calor. Y cuando llega el verano, sale de los edificios y se desplaza en busca de nuevos espacios que colonizar. He constatado que C. longicaudata desplaza L. saccharina de interiores y ocupa los lugares donde esta se encuentra. Cuando entre C. longicaudata en un edificio se acaba haciendo con todo.

Fig 2. Lepisma saccharina./ C. Pradera 11-2018

Tanto L. saccharina com C. longicaudata las podemos denominar coloquialmente bajo el nombre de ‘pececillo de plata’, aunque este nombre ha sido utilizado tradicionalmente para denominar a la primera especie. En inglés, se ha creado un nombre para la segunda especie y así diferenciarla. La primera sería llamada como ‘silverfish’ y, la segunda, como ‘grey silverfish’. Las diferencias entre ambas se hacen evidentes con un poco de observación. En la tabla I, se pueden ver las características para su identificación. A simple vista, C. longicaudata es de mayor tamaño (15 mm frente a 10 m) y posee unas antenas y cercos más largos que el cuerpo.

Como ya he indicado en anteriores entradas, C. longicaudata causa mayor problemática en interiores. No solo es un problema en archivos y bibliotecas, sino en domicilios particulares donde puede reproducirse a gusto si se dan buenas condiciones. Necesitan poco para alimentarse y pueden vivir largo tiempo. Los lepismátidos pueden digerir la celulosa y la lignina, materiales fáciles de encontrar en cualquier vivienda. Elementos de madera como zócalos, suelos, marcos, arrimaderos y vigas son buenos lugares para encontrarlos.

Fig 3. Lepisma saccharina./ C. Pradera 11-2018

Sobre L. saccharina, el mejor artículo es el escrito por Rafael Molero, Miquel Gaju y Camen Bach de Roca en 2014 [2]. Estos autores desmienten que esta especie tenga su origen en el continente americano tal y como estableció Carlos Linneo siglos atrás. Aportan nuevos registros en hábitats naturales de la Península Ibérica y determinan que esta especie es originaria del Oeste del Mediterráneo [3]. Desde esta región en siglos pasados habría sido llevada al resto de Europa, donde se la encuentra solo en interior de edificios, y a otros continentes. Sin embargo, de la misma manera que fue llevada para allí, también fueron llevadas para aquí otras especies antropófilas como los dos citados Ctenolepisma y Termobia domestica. Esta última especie, también exótica, por el momento, es escasa. Además de las mencionadas, en interiores podemos encontrar la especie autóctona Ctenolepisma lineata, fácil de distinguir pos las bandas longitudinales.

En la siguiente tabla se listan las características básicas para la distinción de cuatro especies:

Especie Lepisma saccharina Ctenolepisma longicaudata Ctenolepisma targionii Ctenolepisma lineata
Color Gris Gris Gris Gris con bandas longitudinales
Longitud del cuerpo ≤10 mm ≤15 mm ≤10 mm ≤13 mm
Antenas Más cortas que el cuerpo Más largas que el cuerpo Más largas que el cuerpo Más largas que el cuerpo
Cabeza Pocos pelos en margen frontal Numerosas setas en margen frontal Numerosas setas en margen frontal Numerosas setas en margen frontal
Macrosetas medias en terguitas 1+1 II-VI = 3+3 II-V = 3+3 II-VII = 3+3
Terguita abdominal (X) Alargada y redondeada en extremo Trapezoidal y corta Triangular y corta Triangular y corta
Cercos Más cortas que el cuerpo Más largas que el cuerpo Más largas que el cuerpo Más largas que el cuerpo

Tabla I. Características para la identificación de lepismátidos sinantrópicos comunes en P. Ibérica.

Notas:

[1] C. Pradera. 21-12-2017. Ctenolepisma longicaudata (Zygentoma, Lepismatidae) en Barcelona. El desinsectador y desratizador.

[2] Rafael Molero, Miquel Gaju & Carmen Bach de Roca. 2014. Lepismas y  libros. Actualización del conocimiento sobre Lepisma saccharina (Zygentoma: Lepismatidae) en España. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 54, pp. 351–357.

[3] Yo he encontrado ejemplares de Lepisma saccharina bajo piedras en las que había colonias de hormigas (Aphaenogaster senilis, Plagiolepis pygmaea) en el parque natural de la Serralada de Marina, en Santa Coloma de Gramenet.

Fig 4. Lepisma saccharina./ C. Pradera 11-2018

Fig 5. Lepisma saccharina./ C. Pradera 11-2018

Fig 6. Lepisma saccharina./ C. Pradera 11-2018

Fig 7. Lepisma saccharina./ Desinsectador 11-2018

Fig 8. Lepisma saccharina./ C. Pradera 11-2018

Fig 9. Lepisma saccharina./ Desinsectador 11-2018

Un comentario en “Sobre el Lepisma saccharina (Zygentoma, Lepismatidae)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.