
Fig 1. Periódico ‘El Imparcial, Diario Liberal’, Madrid, martes 1 de agosto de 1871, pág. 4./ Biblioteca Nacional de España.
C. Pradera, Barcelona, 22-01-2019
Quizás con esta entrada responda a una pregunta que me surgió hace tiempo. Y era saber cuál fue el primer producto insecticida comercializado en España. Creo que podría tratarse de los polvos insecticidas que Thomas Keating, farmacéutico de Londres, comercializó a mediados del siglo XIX. Fueron primero comercializados en el Reino Unido. Y poco después, debido al éxito obtenido, empezaron a comercializarse en colonias inglesas y luego en el resto de Europa. Dato importante es que el éxito de este producto fue debido al hecho de que se trataba de pelitre, es decir, flores secas y molturadas de especies de crisantemo como Chrysanthemum coccineum o Chrysanthemum cinerariifolium. El pelitre es posiblemente la primera sustancia insecticida utilizada a gran escala en el ámbito doméstico y urbano.

Fig 2. ‘The Goulburn Herald and County of Argyle Advertiser’ (1848-1859) sábado 18 de junio de 1859, page 4./ National Library of Australia
Los polvos insecticidas de Thomas Keating son importantes por dos razones. La primera es que se trata de uno de los primeros productos comerciales insecticidas a base de pelitre. A lo largo de la existencia de este blog, he dedicado diversas entradas al uso y cultivo del pelitre y a los productos comercializados en España [1]. Es interesante el hecho de que, a medida que la sociedad española se urbanizaba (es decir, crecían las ciudades), aumentó la demanda de productos insecticidas. Como sabemos, a finales del siglo XVIII empezó a llegar desde el Cáucaso un polvo amarillento que tenía una fuerte actividad insecticida. Era conocido como polvo persa (Persian powder). Su composición fue un misterio hasta que, en la década de 1820, fue descubierto que su composición era a base de flores de Chrysanthemum coccineum. Dos décadas después, fue descubierta otra especie de crisantemo, C. cinerariifolium, que crecía en Dalmacia y que tenía mayor poder insecticida. Esta planta se empezó a cultivar en la zona para cubrir la creciente necesidad del mercado. La fuerte demanda hizo que luego se cultivara en otras zonas como fue el caso de España a partir de finales de la década de 1890, lo cual dio lugar a una importante industria insecticida. El pelitre empezó a ser muy utilizado a partir de la década de 1850. Y fueron especialmente utilizados entre 1900 y 1940. Importante la década de 1820 cuando el pelitre fue mezclado con destilados del petróleo para crear un nuevo formulado de mayor facilidad de aplicación (Flit). En el pelitre se encuentran las piretrinas, compuestos con una gran capacidad de choque (knock down effect), pero inestables a la acción solar por lo que se desintegran en poco tiempo. Es por ello que a mediados de la década de 1940 disminuyó su uso y se empezaron a utilizar compuestos sintéticos de mayor residualidad como los organoclorados (DDT, HCH).

Fig 3. ‘Wellington Independent’, Vol. XV, Núm. 1342, 28 de junio de 1859, pág. 2./ National Library of New Zealand
La segunda razón por la que los polvos de T. Keating son importantes es que se trata, hasta el momento, de la «marca de fábrica» de un producto insecticida más antigua que he encontrado. Las sustancias insecticidas se venían utilizando desde hacía siglos. He dedicado entradas a recetas de productos insecticidas publicadas en libros o en periódicos para exterminar insectos rastreros como chinches de cama, cucarachas, moscas, etc. Las personas que querían librarse de estos parásitos, o bien se preparaban ellos mismos el producto insecticida comprando en una farmacia las diversas sustancias, o bien podían hacerse preparar el producto en una farmacia. Ahora bien, lo interesante es la aparición de un producto comercial con una marca de fábrica. Esto significa la aparición de una fuerte demanda y de una nueva actividad industrial de fabricación de productos insecticidas. Y, ¡cómo no!, esta demanda y producto apareció en Londres. Como bien sabemos, el Reino Unido fue el primer país en sufrir un proceso de industrialización y hubo un gran crecimiento de la población urbana. Además, este país se constituyó en un imperio con potentes colonias por todo el mundo, lo cual desarrolló la actividad mercantil a niveles nunca vistos en la historia de la humanidad.
Los polvos insecticidas de Thomas Keating tuvieron un éxito importante. Hasta donde he podido averiguar, estuvieron en el mercado desde la década de 1850 hasta la de 1940 en el mercado internacional. Explicaré un poco la poca información que he encontrado. Thomas Keating fue un farmacéutico que se estableció a en la década de 1780 en St. Paul’s Churchyard en Londres [2] (figura 12). Desarrolló varios productos farmacéuticos que obtuvieron reconocimiento comercial. Estos fueron tres: unas pastillas para la tos (Keating’s Cough Lozenges), unas pastillas para los parásitos intestinales (Children’s worm Tablet) y los polvos insecticidas a base de pelitre (Keating’s Persian Insect Destroying Powder). Los productos que obtuvieron mayor éxito fueron las pastillas pectorales y los polvos insecticidas. Pero la existencia de la pastillas pectorales es anterior a los polvos insecticidas. Está claro que Thomas Keating fue una persona con una gran capacidad comercial. Asentó su apellido como marca entre el público y ello debió permitir usarla para lanzar productos.
Desconozco cuándo se empezó a comercializar el polvo insecticida porque no tengo acceso a hemerotecas inglesas de mediados del siglo XIX. Es seguro que, como mínimo, se hiciera en 1850. Ahora bien, buscando en hemerotecas disponibles online de otros países, el anuncio más antiguo que he encontrado es del sábado 18 de junio de 1859 (figura 2). Fue publicado en un periódico de Australia llamado ‘The Goulburn Herald’. En este anuncio se muestran los tres productos mencionados que dieron éxito a T. Keating. Pocos días después, el 28 de junio de 1859, fue publicado un anuncio parecido en un periódico de Nueva Zelanda llamado ‘Wellington Independent’ (figura 3). A partir de esa fecha, son muchos los anuncios aparecidos en los periódicos de ambas colonias. El producto es anunciado como Keating’s Persian Insect Powder. Buscando en internet, a partir de la década de 1860 se encuentran numerosos anuncios en la prensa inglesa del Reino Unido. Esto muestra la capacidad comercial de T. Keating, quien supo publicitar sus productos en publicaciones de todo tipo, lo cual da muestra de una visión moderna (figura 5).

Fig 6. ‘La Época, Diario Político’, Madrid, viernes 31 de agosto de 1877, Núm. 9055, Año XXIX, pág. 4./ BNE
En España, los polvos insecticidas de T. Keating se comercializaron pronto. El anuncio más antiguo que he encontrado es del 1 de agosto de 1871 (figura 1). Apareció publicado en le periódico de Madrid llamado ‘El Imparcial’. En el anuncio aparecían los dos productos de mayor éxito de T. Keating. En la parte superior se anuncian las pastillas pectorales y, en la parte inferior, los polvos insecticidas. En este anuncio se indica que las pastillas pectorales cuentan con «más de 50 años de constante éxito». Anuncios parecidos aparecieron en diversos periódicos de la época entre 1871 y 1872. Posteriormente, las pastillas pectorales y los polvos insecticidas pasan a publicitarse por separado.
En la imagen número 6, se puede ver un anuncio del 31 de agosto de 1877 publicado en ‘La Época’ de Madrid, donde se da cuenta de la importancia del producto: «Boga inmensa en Europa, China, India y todas las posesiones inglesas». Los polvos insecticidas aparecen asiduamente en la prensa hasta 1881. Posteriormente, vuelven a aparecer de manera asidua en la prensa española de Madrid a partir de 1906. Hay que apuntar que fue en Madrid donde los polvos de T. Keating tuvieron mayor éxito. En la imagen número 8, se puede ver un cartel publicitario sobre una pared del metro de esta ciudad en la década de 1920.
Notas:
[1] Carlos Pradera. 05-10-2013. Notas sobre el cultivo del pelitre en España. El desinsectador y desrarizador.
[2] Richard Wylde. 2019. About TK Instruments. TK Instruments. En: terahertz.co.uk (consulta: 22-01-2019).