Un poco de historia sobre Maxforce Gel

Fig 1. Anuncio publicitario aparecido en la revista Parasitis, núm. 11, 1995.

C. Pradera, Barcelona, 24-09-2013

Si analizo la historia reciente del control de plagas, los cebos contra cucaracha germánica (Blattella germanica) han sido la gran revolución. Son muchos los beneficios del uso del formulado en gel. El primer gran beneficiario ha sido el propio técnico. Estos productos no requieren plazo de seguridad. Y esto significa menos tratamientos en horas excepcionales que cuando realizamos una pulverización o nebulización. No se trabaja por las noches, en horarios de tarde o en fines de semana. Superior a lo anterior está el hecho de que el técnico está menos expuesto a los químicos y, por tanto, a padecer una intoxicación o el daño de estar expuesto a pequeñas dosis que se vayan acumulando en el organismo. Por supuesto, también son beneficiarios los clientes y, sobre todo, el medio ambiente.

Los geles aparecieron a principios de la década de 1990 en España. Aunque no fue hasta finales de esta década que las empresas de control de plagas empezaron a usarlos regularmente. La inercia de muchos años realizando tratamientos de pulverización era difícil de frenar. Los profesionales habían sido educados en unas prácticas y estas parecían las mejores. No se pensaba que la aplicación de un cebo podía solucionar una infestación de cucarachas. Es necesario apuntar que el uso de cebos viene de lejos. En 1878 una empresa francesa bajo el nombre de Le Père Cafard empezó a utilizar una pasta alimenticia para acabar con las cucarachas [1].

Yo no viví el paso de la pulverización al uso de geles, ya que empecé en control de plagas en 2004. En la empresa donde empecé se hacía bastante uso del gel combinado con trampas de captura. Aunque es cierto que hacíamos muchos tratamientos con plazo de seguridad, ya que los clientes de toda la vida querían que se hiciera la renovación del contrato como siempre se había hecho, con un buen tratamiento de laca insecticida. Y por otra parte, aunque el uso de gel era una técnica superior, siempre se recurría a una primera aplicación por pulverización y pincelado con laca cuando la población de cucarachas era muy elevada. Aunque luego seguían aplicaciones de gel y trampas.

Consultando una persona que considero entendida y que vivió ese período, me explicó que los geles se empezaron a tomar en serio cuando las autoridades sanitarias se pusieron duros para que se cumpliera el plazo de seguridad. Hasta el año 1998, las empresas no cumplían con los plazos. Se realizaban aplicaciones y a las pocas horas el cliente ya rondaba por las instalaciones. Esto era una tendencia que venía de cuando no existía este plazo y los técnicos no llevaban apenas protección. A partir de esa época, se empezó a concienciar al cliente sobre los plazos de seguridad y su debido cumplimiento. La alternativa a un cliente que no cumplía el plazo era el uso de gel y trampas. Poco a poco se fue explicando a los clientes en qué consistía la aplicación de gel. Esto llevó tiempo porque no se lo tomaban en serio. Decían que no era efectivo y solicitaban líquido del bueno para acabar con las cucarachas. Luego fueron prohibidas las aplicaciones preventivas. Hubo otras prohibiciones posteriores que yo viví. Una importante fue la prohibición de nebulizar en industria alimentaria. La tendencia de las autoridades era a que cada vez se hicieran menos pulverizaciones. Otra prohibición importante fue cuando se retiraron del mercado materias activas como organofosforados y carbamatos. Entonces nos quedamos principalmente con los piretroides en los productos para pulverización. Y esto tenía inconvenientes porque no eran tan eficaces y las cucarachas antes de morir se excitaban. Esto significaba que salían corriendo y se dejaban ver.

El Maxforce Gel fue de los primeros geles en aparecer. Contenía la materia activa hidrametilnona al 2%. Creo que fue el segundo. El primero fue el Iodofenphos Gel que comercializaba Controlpest Ambiental SA y tenía el número de registro santiario 1573-INS. La materia activa era yodofenfós al 0’25%, una materia activa de la familia de los organofosforados [2]. En la actualidad, la marca Maxforce es propiedad de la compañía alemana Bayer, aunque no fue un producto creado por esta compañía. Esto fue porque en 2002 Bayer adquirió Aventis CropScience [3].

Desde la creación de Maxforce hasta la actualidad, hay una historia muy interesante. En esta entrada voy a tratar de dar cuenta de un poco de la historia de esta marca de gel en España. Al final, explicaré quién creó este producto que contenía hidrametilnona, una materia activa muy eficaz. En este punto he podido obtener información gracias a la página de la US Environmental Protection Agency (EPA). La información que contiene esta institución en su web es monumental y permite bucear en registros que se remontan a muchos años atrás. Nada que ver con la web del Ministerio de Sanidad de España. Si alguien quiere saber cuándo se registró un producto en nuestro país y saber algo de su historia, tiene que recurrir a la hemeroteca que es poca porque hay pocas revistas de nuestro sector o bien a los catálogos de fabricantes o distribuidores. Para escribir este texto, he de agradecer a Killgerm SA, compañía de distribución de productos de control de plagas profesional, que me haya proporcionado sus dos primeros catálogos para que los pudiera consultar.

Fig 2. Catálogo de productos de Killgerm de 1997.

El anuncio más antiguo que he encontrado sobre Maxforce Gel fue publicado en 1995 en el número 11 de Parasitis, una revista creada por Jaume Banchs [4]. El anuncio se puede ver encabezando esta entrada (figura 1). Es muy interesante. Si observamos la fotografía del anuncio, podemos ver dos productos. Uno es el insecticida K-Othrin. Esta marca, con el añadido de una ‘e’ final, sigue activa en el mercado de control de plagas. El otro es Maxforce Gel que aparece presentado en cartuchos de tipo industrial para aplicación mediante pistola de silicona. Estos cartuchos suelen tener capacidad para unos 300 gramos. Maxforce Gel era vendido en un paquete de seis cartuchos. En la fotografía también vemos que, junto a los cartuchos, se vendía la pistola de aplicación. Por lo que veo, se trata de una pistola muy elemental sin nada especial.

Según podemos leer, el fabricante es la compañía Roussel Uclaf. En la actualidad se encuentra desaparecida, pero durante años fue una de las más importantes compañías farmacéuticas de Francia. En la parte inferior del anuncio, podemos leer como distribuidor para la España a Zelnova, importante compañía dedicada a higiene ambiental perteneciente a Zeltia, una importante compañía del sector de plaguicidas agrícolas, para madera y de uso ambiental que creó marcas de éxito y trajo a España importantes productos. He buscado información anterior sobre Maxforce Gel para saber desde cuándo Roussel Uclaf fabricaba este producto. El dato más antiguo que he encontrado es una mención en el número 1 de la revista Professional Pest Controller, publicado en el verano de 1993 por la British Pest Control Assotiation (BPCA). Se comenta en el texto que Roussel Uclaf Enviromental Health tiene editados folletos informativos sobre  Maxforce para el control de la hormiga faraón (Monomorium pharaonis). Esto da cuenta de lo avanzados que estaban en Reino Unido con los cebos.

Otro dato que desconozco es en qué año Maxforce Gel se introdujo en el mercado español. Hay un par de detalles que me indican que ya debía de estar a disposición de las empresas de control de plagas un año antes, por lo menos, del anuncio de 1995. Un primer detalle es que la división agroquímica de Roussel Uclaf fue comprada en 1994 por la compañía Hoechst de Frankfurt para formar parte de Hoechst Schering AgrEvo. En el anuncio, se lee que Maxforce Gel tiene como fabricante Roussel Uclaf. Pienso yo que, si la foto del anuncio fuera del mismo año 1995, debería de llevar rotulado el nombre y anagrama de AgrEvo, tal y como se puede ver en la imagen número 2, publicada en la página número 12 del catálogo de productos de Killgerm de 1997. Este catálogo es el segundo de esta compañía para el mercado español. Un segundo detalle es que en este catálogo Maxforce Gel tiene el número de registro 1892-Ins. Este número pertenece al antiguo Registro de la Dirección General de Farmacia y Medicamentos, el cual dejó de funcionar, según creo, poco después del Real Decreto 162/1991 de 8 de febrero [5]. Esta norma exigía más información a los productos plaguicidas. Se fue implantado durante varios años. A medida que se iban registrando de nuevo, se les daba un nuevo número de registro. En el catálogo del año 2000, Maxforce Gel tiene el número de registro 97-30-01357R. Esta ‘R’ significa que es un producto reclasificado de uso ambiental con un periodo de validez de 3 años. Esta reclasificación se aplicaba a aquellos productos inscritos anteriormente en la Dirección General de Farmacia, como es el caso de Maxforce Gel que tenía el número 1892-Ins [6].

Fig 3. Página 7 del catálogo de Killgerm del año 2000.

Si comparamos el anuncio de 1995 con el catálogo de Killgerm de 1997, veremos que a partir de este año Maxforce Gel también se presenta en cartuchos pequeños de 30 gramos. Estos cartuchos son los mismos que hoy en día son usados para todos los geles de uso profesional. Ha habido compañías que optaron por crear unos cartuchos propios, como los ideados para el gel Faslane de Cyamanid Ibérica, a base también de hidrametilnona, aunque sin mucho éxito. Este producto fue lanzado hacia 1994 y sería el tercer formulado en gel alimenticio para cebado de cucarachas.

En el catálogo de Killgerm del año 2000, se puede ver que los cartuchos grandes de 300 gramos han desaparecido (figura 3). Fue en este año cuando venció el registro de 3 años de 1997 por el que se había reclasificado. Hasta entonces, Maxforce Gel contenía la materia activa hidrametilnona al 2%. A partir del 2000, junto a Maxforce Gel, fue comercializado Maxforce Ultra con una composición de hidrametilnona al 2’15%. En la imagen número 4 se puede ver un recorte del catálogo de Killgerm del año 2002 con ambos geles.

Otra dato que también se puede observar es que como fabricante aparece Aventis. La compañía AgrEvo estuvo activa entre 1994 y 1999. A partir de este año Hoechst se fusionó con la compañía francesa Rhône-Poulenc, la cual era propietaria del Goliath Gel que contenía la materia activa fipronil al 0’05%. Este fue el lanzado en 1998 y fue el cuarto gel en aparecer en España. La fusión entre ambas compañías dio lugar a una nueva división de productos agroquímicos que se llamó Aventis CropScience. Aunque esta división no duró mucho tiempo, ya que en el 2002 fue adquirida por Bayer y pasó a llamarse Bayer CropScience, la cual sigue hoy activa.

Bayer había lanzado en 1999 Premise Gel con la materia activa imidacloprida 2’15%. Se trata del quinto gel que apareció en España. Con la adquisición de Aventis, Bayer pasaría a tener el negocio del fipronil, la hidrametilnona y la imidacloprida. La Comisión Europea forzó a Bayer a que se deshiciera de alguna de estas materias activas [3]. Entonces Bayer vendió en 2002 el negodio del fipronil a BASF y Goliath Gel pasó a esta compañía.

Fig 4. Página 9 del catálogo de Killgerm del año 2002.

Cuando Bayer adquirió la marca Maxforce cambió su logotipo. Apareció una esfera irradiante en lugar de la letra ‘o’ (figura 5). Hay que decir que este logotipo no fue creado por Bayer, sino que es el logotipo usado por al empresa americana creadora de Maxforce Gel. Entonces hubo algunos cambios. Maxforce Ultra con 2’15% de hidrametilnona pasó a llamarse Maxforce a secas. Y Maxforce Gel  se quedó como estaba con el 2% de esta materia activa (figura 5). Al caducar el registro de este último en 2005, la compañía decidió no renovarlo. Por otra parte, Maxforce con 2’15% estuvo un tiempo largo pendiente de renovación hasta que en 2008 dejó de comercializarse, debido a que la hidrametilnona no obtuvo el beneplácito de las autoridades europeas y perdió su autorización.

En 2008, Bayer introdujo nuevos geles contra cucarachas bajo la marca Maxforce. Estos ya no llevarían hidrametilnona, sino imidacloprida, materia activa patentada por la compañía alemana. Entonces fue eliminado Premise Gel. Fueron lanzados Maxforce Prime y Maxforce White IC. Este mismo año también apareció un gel para hormigas con el nombre de Maxforce Quantum, también con imidacloprida. Tres años después, en 2011, se comercializó un nuevo gel contra cucarachas llamado Maxforce Fusion.

El éxito de la marca Maxforce estuvo ligado a la hidrametilnona, una materia activa que fue creada por American Cyanamid a principios de la década de 1980. Dos razones muy poderosas hacían eficaz un gel con esta materia. La primera es por su conocido efecto cascada. Las cucarachas muertas por ingerir hidrametilnona se convertían en un cebo envenenado para otras cucarachas hambrientas. La segunda es que la hidrametilnona no actuaba, como la mayoría de los insecticidas, sobre el sistema nervioso, sino sobre la respiración celular a nivel de mitocondrias. Esto hacía que los insectos no murieran en seguida, sino que podían tardar un par de días. A mi parecer, la hidrametilnona era ideal para combatir hormigas por su efecto retardado. Mucho mejor que la imidacloprida de la que están compuestos la mayoría de geles. Ahora bien, la razón por la que perdió su autorización como materia activa es por su persistencia. La hidrametilnona era metabolizada por el organismo de la cucaracha produciendo dos metabolitos tóxicos. Es ua lástima haber perdido tan buena materia activa. Su uso en higiene ambiental estaba muy limitado a interiores.

Fig 5. Catálogo de Killgerm del año 2004.

Pero, ¿quién creó Maxforce Gel? La respuesta la tenemos en Estados Unidos de América. Si hacemos una consulta en la página de la Environmental Protection Agency (EPA), encontraremos documentos antiguos sobre su registro como plaguicida (pesticide). El más antiguo es un prerregistro de abril de 1992 [7]. Como fabricante aparece The Clorox Company de Pleasanton, California. La marca Maxforce fue registrada por esta compañía. Y el desarrollo del gel llevó años de investigación. Fue creado para uso profesional. Al principio se vendía en USA en una caja con tres cartuchos de 60 gramos cada uno.

Sin embargo, su introducción en Europa fue por Roussel Uclaf bajo licencia de la compañía norteamericana. Ahora bien, el logotipo que aparece en los productos Maxforce fabricados por Bayer también fue creado por Clorox, la cual acabó en manos de Bayer justo cuando compró Aventis CropScience. Según parece, Clorox quiso cambiar la materia activa de Maxforce Gel, ya que parece que se había detectado alguna resistencia a la hidrametilnona. Quiso utilizar el fipronil, una novedosa y efectiva materia activa descubierta en 1987 por Rhône-Poulenc. De hecho, esta materia activa fue la que Rhône-Poulenc utilizó para Goliath Gel. Y además estaba desarrollando un producto contra termitas a base de fipronil. En 1997 ambas compañías entraron en tratos [8]. El nuevo gel de Clorox recibió el nombre de Maxforce FC.

Años más tarde, Clorox ofreció a Aventis CropScience la venta de la tecnología y patentes de los productos Maxforce. Y en 2002, al adquirir Aventis CropScience, Bayer adquiría Goliath Gel con fipronil y Maxforce Gel con hidrametilnona. Esto sumado a Premise Gel con imidaclorprida, implicaba que Bayer ser convertiría en una empresa con una ventaja muy destacada en el mercado. Se corría el peligro en Europa de que se convirtiera casi en un monopolio. Pero no solo respecto a los geles, sino a muchos otros productos agroquímicos. Por este motivo, las autoridades europeas responsables de velar por la libre competencia instaron a Bayer a deshacerse de patentes y líneas de negocio [3]. Una de las cosas que hizo Bayer fue la venta de todo cuanto tenía que ver con el negocio del fipronil a BASF. Esta compañía alemana tenía un papel modesto en el mercado de control de plagas y recibió un imporante impulso.

Para acabar, comentar que en un documento de la EPA de 1993 aparece la etiqueta de Maxforce [9]. Según se puede leer, estaba sujeto a cuatro patentes: «U.S. PATENT NOS. 4,163,102; 4,213,988; 4,191,768; 4,812,309». Las tres primeras son en relación a la hidrametilnona como materia activa. Y la última patente es sobre un gel insecticida contra cucarachas que contiene hidrametilnona. Estas patentes eran todas propiedad American Cyanamid Company de Stamford. Dejo nota de que fue una compañía que aportó mucho al control de plagas con marcas tales como Abate, Storm o Amdro.

Notas:

[1] C. Pradera. 30-12-2013. Le Père Cafard, aplicando pasta insecticida contra cucarachas desde 1878. El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 1-11-2013. Iodofenphos Gel, primer cebo formulado en gel contra cucarachas. El desinsectador y desratizador.

[3] Decisión de la Comisión de 17 de abril de 2002 por la que una operación de concentración se declara compatible con el mercado común y con el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Asunto COMP/M.2547 — Bayer/Aventis Crop Science). Diario Oficial de la Unión Europea, 15-04-2004.

[4] C. Pradera. 26-06-2013. Parasitis, una revista que tuvo un gran nivel (1994-1995). El desinsectador y desratizador.

[5] Real Decreto 162/1991, de 8 de febrero, por el que se modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la Fabricación, Comercialización y Utilización de los Plaguicidas. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. BOE núm. 40, de 15 de febrero de 1991, páginas 5372 a 5379 (8 págs.).

[6] Francisco Vargas Marcos et al. 1998. Guía de plaguicidas utilizados en higiene alimentaria y salud pública. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. 461 pp.

[7] US EPA. 23-08-1992. Maxforce Professional Insect Control Roach Killer Bait Gel. 10 pp.

[8] Redacción. 01-10-1997. A Promising Future. Pest Control Technology (PCT), USA.

[9] US EPA. 20-10-1993. MAXFORCE Professional Insect Control Roach Killer Bait Gel EPA Reg. No. M2411-5. 4 pp.

4 comentarios en “Un poco de historia sobre Maxforce Gel

  1. Jorge dijo:

    magnifico articulo, todavia existe el maxforce gel con Hidrametilnona, solo tienes que indagar, pero se puede adquirir, un saludo y enorabuena por la pagina !!

  2. Daniel tirado Mérida dijo:

    Llevo necesitando cucarachas desde el 2000 usando el más fuerte Gel 100% efectivo ahora en Cataluña no se puede usar y todos los geles que van saliendo al mercado no tienen una eficacia 100% buena me gustaría saber cómo puedo conseguir o fabricar hidrametilnona para mezclar con algún producto ya que los geles más force gel no sé localizado en Andalucía pero a precios muy elevados gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.