C. Pradera, Barcelona, 01-11-2013
Hace un mes escribí un artículo sobre el Maxforce Gel [1]. Afirmaba que este producto podía ser el primer gel que fue comercializado en España para control de cucarachas. Me basaba en el dato de que Maxforce Gel tenía el número de registro más antiguo, el 1892-INS, que había encontrado para un gel. Este número pertenece al antiguo Registro de la Dirección General de Farmacia y Medicamentos. Pero hace unos días, hojeando el libro ‘Guía de plaguicidas en Sanidad Ambiental 1997/98’ de Jaume Banchs y Xavier Ferrer [2], encontré un gel anterior. Se trata del Iodofenphos Gel con número 1573-INS. No tenía noticia de este producto. En la imagen número 1, se puede ver una escaneo de la ficha de este producto publicada en la página 109 del libro mencionado. Es para mí muy interesante haber encontrado este producto.
Iodofenphos Gel estaba formulado con la materia activa yodofenfós al 0’25% [3]. Este compuesto insecticida pertenece a la familia de lo orfanofosforados. Fue desarrollado en la década de 1970 por la multinacional de la química Ciba-Geigy e introducido hacia 1980. Esta compañía creó la marca Nuvanol para desarrollar una gama de productos basados en esta materia activa. En España, Ciba-Geigy tenía registrado el yodofenfós para sanidad ambiental y un producto llamado Nuvanol N-20-U, con una concentración de esta materia activa al 20%. Este insecticida era un líquido emulsionable concentrado con registro 96-30-01142R. La compañía Mylva SA era la responsable de la comercialización de los productos de la multinacional. En 1996, Ciba-Geigy se unió a Sandoz para formar Novartis International AG.
Iodofenphos Gel fue registrado y comercializado por Controlpest Ambiental SA [4]. Esta empresa fue constituida en 1972 en Madrid por Lilly Indiana de España con el objetivo de «exterminio de animales dañinos y desinfección de cualquier clase». En 1982 fue adquirida por Rentokil para iniciar sus actividades de control de plagas en España. Iodofenphos Gel fue registrado por Controlpest Ambiental, pero no fue desarrollado ni fabricado por ellos.
Según se lee en la ficha, Iodofenphos Gel estaba formulado como cebo en pasta para aplicar en pequeñas cantidades en «las proximidades de los refugios de los insectos». También se puede leer que estaba presentado en un envase de medio kilo. Con esta información, no me imagino cómo se debía aplicar. Una pasta no es fácil de manipular. Al principio, Maxforce Gel se vendía en cartuchos de 300 gramos para aplicar con pistola de silicona. Esto era un sistema práctico. Luego desarrollaron un cartucho más pequeño, porque para el control de cucaracha germánica es más práctico. Respecto a la materia activa usada, tengo muy poca información. Sería interesante saber qué aportaba el yodofenfós que no tuvieran otros insecticidas.
Buscando por información sobre el origen de Iodofenphos Gel, he encontrado un estudio inglés de 1982 donde se menciona este producto. Así pues, sabemos que ya en este año se comercializaba en el Reino Unido [5]. No aparece, sin embargo, quién es el fabricante. En este estudio se compara la eficacia de Iodofenphos Gel con otro formulado con ácido bórico como materia activa para controlar poblaciones de cucaracha germánica (Blattella germanica). Es un artículo interesante porque explica las problemática de la resistencia de esta especie contra varias y variadas materias activas como dieldrín (organoclorado) o bendiocarb (carbamato) y, también, sospechas de ineficacia contra fenitrotión (organofosforado). En el artículo se muestra la eficacia del ácido bórico frente al yodofenfós con una cepa de cucaracha germánica resistente al clordano y al bendiocarb.

Fig 2. Portada de ‘Guía de Biocidas en Sanidad Ambiental 1997-1998’, de J. Banchs y X. Ferrer./ C. Pradera 11-2013
Es probable que Iodofenphos Gel fuera usado por Rentokil en Reino Unido. Y es por ello que lo habría registrado en España a través de Controlpest Ambiental. He de hacer constar que los responsables de Controlpest Ambiental debían ser, sin duda, unos profesionales con bastante visión de futuro. Fueron una empresa importante de la época. Esto lo demuestra el hecho de que registraran un gel contra cucarachas en una época en la que todos los servicios se hacían por medio de técnicas como el laqueado, la pulverización o la nebulización. Esta nueva técnica implicaba una cambio de mentalidad que el sector de control de plagas tuvo que hacer. Sin embargo, llegó un poco pronto. Pero sin duda fue pionera en un concepto más moderno de abordar las plagas.
Desconozco si esta empresa dedicada al control de plagas hizo bastante uso del Iodofenphos Gel. Es probable que encontraran cepas de cucaracha germánica resistente, teniendo en cuenta que durante decenios se ha pulverizado con todo tipo de materias activas. La cucaracha germánica es la plaga número 1 en industria alimentaria. Y es la que más resistencias ha generado en consecuencia. Es por ello que los geles que aparecieron después fueron formulados con materias activas insecticidas de nuevas familias como hidrametilnona (Maxforce Gel, Faslane), fipronil (Goliath Gel) o imidacloprida (Premise Gel) [6].
Según consta en la ficha, Iodofenphos Gel tenía en 1997 un número de registro que corresponde al antiguo registro de la Dirección General de Sanidad que fue puesto en marcha a mediados de la década de 1960. Este registro estuvo en vigor hasta que fue implementando el Registro de Plaguicidas no Agrícolas a partir del Real Decreto 162/1991 de 8 de febrero [7]. Los plaguicidas de uso doméstico y ambiental pasaron a ser evaluados en mayor profundidad y con otros parámetros. Es probable que Iodofenphos Gel no obtuviera el número de este nuevo registro porque a Rentokil no le interesara renovar un producto que había quedado antiguo por contener una materia activa no del todo eficaz.
Notas:
[1] C. Pradera. 24-09-2013. Un poco de historia sobre Maxforce Gel. El desinsectador y desratizador.
[2] Jaume Banchs López & Xavier Ferrer Abizanda. 1997. Guía de Biocidas en Sanidad Ambiental 1997-1998. BGP Promocions SL, Barcelona. 360 pp.
[3] También se escribe ‘iodofenfos’, que es la grafía anglosajona.
[4] Jacinto Díez. 30-06-2011. Entrevista a María José. Desinfestados, el blog de Rentokil.
[5] G. Barson. 1982. Laboratory evaluation of boric acid plus porridge oats and iodofenphos gel as toxic baits against the German cockroach, Blattella germanica (L.) (Dictyoptera: Blattellidae). Bulletin of Entomological Research, 72 (2): 229-237.
[6] C. Pradera. 11-10-2013. Lista histórica de geles contra cucarachas comercializados en España. El desinsectador y desratizador.
[7] Real Decreto 162/1991, de 8 de febrero, por el que se modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la Fabricación, Comercialización y Utilización de los Plaguicidas. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. BOE núm. 40, de 15 de febrero de 1991, páginas 5372 a 5379 (8 págs.).
Un comentario en “Iodofenphos Gel, primer cebo formulado en gel contra cucarachas”