Insecticidas de Antonio Caubet de Barcelona

Fig 1. Lata de insecticida líquido para pulverizar Excelsior./ C. Pradera 2016

C. Pradera, Barcelona, 24-02-2013

Antonio Caubet fue un industrial francés nacido en Marsella y afincado en Barcelona. Empezó su negocio de insecticidas en Marsella. Luego vino a España hacia 1890 para expandir su negocio. Instaló fábrica de insecticidas en  Barcelona, en la calle Ribas número 5, en la actual plaza de las Glorias. Instaló su domicilio junto a la fábrica. La materia activa utilizada era el pelitre que cultivaba él mismo en Larbesa, población de los Pirineos cercana a Jaca, Huesca. La producción de sus campos era enviada a las fábricas de Marsella y Barcelona. En 1912 Antonio Caubet manufacturó 110.000 kilogramos de polvo insecticida [1].

El cultivo del pelitre nació con el descubrimiento de la actividad insecticida del piretro de Dalmacia (Tanacetum cinerariifolium) [2], ya que fue en esta zona de la extinta Yugoslavia donde se cultivó en gran cantidad. Se trataba de un producto de origen natural que vino a dar solución a la necesidad en la época de insecticidas. Su uso se expandió por toda Europa desde mediados del siglo XIX. La demanda llevó a que se cultivara fuera de Dalmacia. En España se cultivó primero en Jaca, luego en Querol (Tarragona) y, posteriormente, en el Moncayo (Zaragoza).

Fig 2. Lata de insecticida líquido para pulverizar Excelsior./ C. Pradera 2016

En 1913 aparecieron los primeros anuncios en prensa escrita de los insecticidas de Antonio Caubet. En el periódico ABC fue publicado uno que decía: «Mata todos los insectos el insecticida Caubet en cajas fuelle La Montegrine y botes pulverizadores Eclair». Este anuncio nos indica las dos primeras marcas de insecticida en polvo, Montenegrine y Eclair. En la imagen número 3, se puede ver una caja fuelle de La Montenegrine. Estaba diseñada para que saliera el polvo por un extremo del envase al hacer presión con los dedos. Con este envase se conseguía que el polvo saliera proyectado. En la imagen número 4, se puede ver un bote de Eclair para espolvorear. Se trata de un envase a modo de talquera, con unos agujeros en la parte superior a modo de salero. Otro método de aplicar el producto por espolvoreo era mediante el uso de un fuelle como el de la imagen número 5.

Fig 3. Envase de La Montenegrine./ Todocoleccion.net

Este formulado insecticida consistía en algo tan sencillo como la molturación de las flores de la planta de pelitre y su posterior tamizado. Se obtenía así un polvo fino y amarillento rico en piretrinas, la materia activa insecticida. Más adelante se extrajeron las piretrinas sumergiendo las flores en disolventes orgánicos. Esto dio lugar a otro formulado líquido listo para pulverizar mediante un pulverizador de émbolo. El producto era servido en botellas de vidrio para rellenar el pulverizador. Apareció entonces la marca comercial Excelsior, que se convirtió en la marca más reconocida de Antonio Caubet. Este nuevo formulado fue comercializado a mediados de la década de 1920. Hasta mediados de la década de 1940, Excelsior contuvo pelitre en su fórmula. Pero a partir de entonces, fue añadido DDT (figura 6 y 7), sustancia activa organoclorada que se convirtió a partir de entonces en una de las más utilizadas a escala mundial.

Antonio Caubet elaboró insecticidas tanto para el ámbito doméstico como para el agrícola. De uso doméstico, hubo otras marcas como Hormigam Excelsior (figura 8) Dinamita, en insectida líquido pulverizable y en hojas fumígenas, o  Kuka Cam matacucarachas (figura 9). Respecto a insecticidas agrícolas, la compañía tenía a principios de 1950 varios insecticidas registrados como Excelsior Pelitre (con piretrinas al 1’5%), Excelsior 6% DDT y Excelsior 24% DDT. El DDT fue ampliamente utilizado desde 1945 hasta finales de la década de 1960. Pero a partir de 1950 se empezó a utilizar mucho otro organoclorado como el lindano (isómero gamma de hexaclorociclohexano) [3]. Este hecho se constata en formulados que contenían esta sustancia activa como el que se puede ver en la imagen número 10. Se trata de un formulado en polvo a base de lindano para mezclar con agua, es decir, una suspensión para pulverizar.

Fig 4. Imagen de un bote para espolvorear insecticida Eclair de Antonio Caubet./ Todocoleccion.net

Antonio Caubet falleció en 1951. Su empresa continuó con la producción de insecticidas, pero poco a poco fue abandonando este campo. En 1962, la empresa Caubet ya se dedicaba básicamente a la venta de especias y a tostar café, lo que antiguamente era llamado coloniales. Con los años, parece ser que se centró en la torrefacción de café.

Notas:

[1] Redacción. 30-07-1913. Fábrica de Insecticidas y Coloniales de Antonio Caubet. Mundo Gráfico, Madrid. 1 p.

[2] Wikipedida. Tanacetum cinerariifolium. Enlace: es.wikipedia.org/wiki/Tanacetum_cinerariifolium

[3] C. Pradera. 17-01-2013. Sobre el hexaclorociclohexano (HCH) y su isómero gamma (lindano). El desinsectador y desratizador.

Fig 7. Paypay promocional de Excelsior./ Todocoleccion.net

Fig 8. Envase de Hormigam Excelsior y de hojas insecticidas Dinamita./ Todocoleccion.net

Fig 9. Bote de Kuka Cam./ Todocoleccion.net

Fig 10. Productos para uso agrícola a base de DDT y lindano./ Todocoleccion.net

Fig 11. Productos para uso agrícola Excelsior para espolvorear./ Todocoleccion.net

Fig 12. Insecticida Excelsior en lata./ Todocoleccion.net

7 comentarios en “Insecticidas de Antonio Caubet de Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.