Hormiga argentina, Linepithema humile (Hymenoptera, Formicidae)

Fig 1. Hormiga argentina reina (arriba) y obrera (abajo)./ C. Pradera 02-2013

C. Pradera, Barcelona, 25-02-2013

La hormiga argentina (Linepithema humile) es una plaga que cuesta de controlar. Y hablo de control, porque erradicarla es misión imposible, creo yo, por varias razones. Una es que suele formar colonias muy densas. No sabría decir una cifra aproximada, pero es de las hormigas que ocupan una zona amplia. Una segunda razón es que en los hormigueros no hay una sola reina que pone huevos, sino varias. Se trata de una especie poligínica. Además, siempre hay reinas de reserva dispuestas a cubrir el hueco dejado por una. Cuando llega el tiempo de la fecundación, esta se da dentro del nido. No hay vuelo nupcial. Cuando una hembra fecundada marcha para formar otra colonia, va acompañada de obreras y hasta de otras reinas. Es, por tanto, una hormiga muy prolífica, así que es fácil que pueda desplazar de la zona donde se instale a otras colonias de hormigas de especies diferentes. Porque si se trata de otra colonia cercana de hormiga argentina, no luchan entre estas, sino que colaboran.

Otra razón es que la hormiga argentina es omnívora. Puede alimentarse tanto de carbohidratos como de proteínas. Es una superviviente nata y come lo que encuentre. Es de pequeñas dimensiones y se apaña bien. Hay que hacer constar que tiene predilección por líquidos azucarados como las excreciones de los pulgones (véase la fotografía número 3). En una pastelería, esta hormiga campa a sus anchas. El jueves pasado estuve en un obrador de bollería. Había un montón de hileras de hormigas por todas partes. Estas hormigas habían criado detrás del horno, así que para ellas no existía el invierno. Por debajo de 20ºC no hay puesta, así que es obvio por qué buscan interiores y lugares donde la temperatura se mantenga estable durante el invierno. Me he encontrado con colonias instaladas en interiores cerca de  hornos, de lavavajillas y en zonas de spa de gimnasios. Estos lugares, además de mantener la temperatura, disponen de un cierto grado de humedad, cosa que busca esta hormiga.

Fig 2. Hormiga argentina obrera./ C. Pradera 02-2013

La hormiga argentina es de color castaño y tiene una forma estilizada. Las obreras miden entre 2 y 2’6 milímetros de longitud. Los machos miden unos 2 milímetros. Y las reinas miden unos 4’5 milímetros. En la fotografía número 1 se puede ver una obrera y una reina. Una manera de identificar esta especie a simple vista es que entre las hileras de obreras podemos ver alguna reina. Si vemos una hormiga que dobla en longitud a las otras, sabremos que estamos ante la hormiga argentina. Con ayuda de una lupa binocular es más fácil identificarla, aunque hay que tener cuidado de no confundirla con otras hormigas parecidas. Si miramos la fotografía número 2, veremos algunos detalles para saber identificarla. Lo primero que yo miro es que tenga una sola escama peciolar entre el abdomen y el gastro. En la fotografía está indicado con la letra ‘a’. Luego miro que haya una discontinuidad marcada entre la segunda y tercera parte del tórax. En la fotografía está indicado con la letra ‘b’. Y por último, miro que no tenga a penas pelos por el cuerpo. La hormiga argentina tiene pelos cortos en el gastro, pero no en el tórax. Si viéramos pelos sobre la zona  de la fotografía indicada con la letra ‘c’, estaríamos ante otra especie.

Como su nombre indica, esta hormiga procede de América del Sur. Gracias al transporte de mercancías hoy en día está presente en todo el mundo. En Europa está desde finales del siglo XIX, cuando hacia 1890 fue descubierta en Portugal. La cita más antigua en España es de 1923 en Valencia. Hoy en día es la especie más común en las ciudades de la costa Mediterránea. En el interior de la Península Ibérica, evita las zonas con un clima más extremo. Es una hormiga que se adapta bien al suelo urbano. Cuando se instala en un edificio, se la ve por todos los pisos, desde el más bajo hasta el más alto. Además, como ya se ha dicho, es sedentaria y se la verá durante todo el año. En las zonas del interior de la península con un clima más frío que el de la costa mediterránea, estas hormigas tendrán en invierno una menor actividad.

Fuentes:

Gómez, K. & Espadaler, X. 2004. La hormiga argentina. Estado del conocimiento e implicaciones de la invasión para las Islas Baleares. Listado preliminar de las hormigas de las Islas Baleares. Conselleria de Medi Ambient, Govern de ses Illes Balears. 88 p.

Fig 3. Hormiga argentina cuidando de pulgones./ C. Pradera 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.