Sobre la problemática de Hyalomma lusitanicum (Acari, Ixodidae) en zonas periurbanas de Barcelona

Vídeo 1. Abundante Hyalomma lusitanicum en Badalona./ C. Pradera 08-2022

C. Pradera, Barcelona, 19-02-2023

INTRODUCCIÓN

El pasado octubre de 2022 publicamos un artículo donde dimos cuenta de una situación grave. Detectamos en zonas periurbanas del área metropolitana de Barcelona (en 30 municipios) una alta presencia de la garrapata Hyalomma lusitanicum [1]. Para entender lo que significa alta presencia, lo mejor es visualizar el vídeo número 1. Lo que se puede ver no es más que garrapatas adultas que salen a la carrera en busca de un hospedador.

Con esta especie de garrapata se juntan varias capacidades que la convierten en un problema de salud pública de primer orden. Para empezar, completa su ciclo sobre conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) y un ungulado que, en nuestro caso, es un jabalí (Sus scrofa). La hembra de H. lusitanicum puede poner entre 2.662 y 15.500 huevos [2]. Las garrapatas tienen tres estadios de crecimiento: larva, ninfa y adulto. La larva y ninfa se alimentan sobre conejo. Y el adulto sobre ungulado. Pues bien, el conejo se desarrolla sin problema en zonas alteradas y periurbanas donde encuentra protección. Y junto a este, tenemos un exceso de jabalí que en el área metropolitana de Barcelona es muy alto. Por tanto, el jabalí dispersa la garrapata y el conejo la desarrolla.

En resumen, la abundancia de conejo y jabalí ha llevado a que H. lusitanicum, de la que no había constancia en Cataluña, en una década se haya convertido en un problema de salud pública. Ha aparecido donde antes no constaba, ha encontrado un sustrato ideal sobre aquellas dos especies y ha crecido su número en zonas muy frecuentadas por personas. Lo que yo he visto este año de garrapatas, jamás lo había visto donde vivo al norte de Barcelona: Santa Coloma de Gramenet y Badalona. Y a partir de este hecho, me puse en marcha para ver el alcance de la problemática. Hablé con el experto Agustín Estrada Peña de la Universidad de Zaragoza y decidimos darlo a conocer.

El estudio tiene sus límites, ya que encontramos la garrapata en 30 municipios de Barcelona que es lo que nos dio tiempo a prospectar. De hecho, la prospección se hizo durante el verano, pero con el paso del tiempo es más difícil encontrar los adultos. Es por ello que decidimos publicar los datos que teníamos. Si nada lo impide, este año 2023 continuaremos con las prospecciones para intentar dar una idea de donde se encuentra la garrapata establecida en la provincia de Barcelona. Ahora bien, hay mucho jabalí y esta garrapata se va a seguir expandiendo. Así que si llega a una zona con abundante conejo, allí la tendremos en gran número. Espero que las autoridades sanitarias de distinto nivel se pongan manos a la obra en su seguimiento y control.

Fig 1. Dos adultos de H. lusitanicum a la espera de un hospedador./ C. Pradera 06-2022

UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

De entre todos los artrópodos transmisores de enfermedades (vectores), las garrapatas están entre los que nos deben preocupar más en nuestro país. Cuando hablamos de vectores, pensamos principalmente en mosquitos (Culicidae). Es cierto que los mosquitos son vectores muy importantes precisamente porque vuelan. Algunas especies pueden recorrer voluntariamente muchos kilómetros para picar, como por ejemplo los mosquitos de marisma (Aedes caspius y Ae. detritus). En este caso 20 kilómetros o más. Además algunas especies se han adaptado perfectamente a la vida urbana como el mosquito común (Culex pipiens) y el mosquito tigre (Aedes albopictus). Encuentran tanto dentro como fuera de edificios lugares donde instalarse. En este punto, al ser tan cercanos son todavía más peligrosos.

Sin embargo, estos dípteros hacen de puente. Para transmitir una enfermedad, previamente la hembra debe haber picado a una persona infectada. Y al pasar a la hembra esta lo transmite en su próximo ciclo gonotrófico en el que de nuevo necesitará una ingesta de sangre. En cambio, las garrapatas presuponen a priori un menor peligro porque no vuelan y, por tanto, parece menor la posibilidad de que nos piquen. Y también se suelen encontrar lejos de zonas habitadas. Ahora bien, las garrapatas no solo son vectores, sino que además son reservorios de estas enfermedades. Tienen un ciclo más largo, pero son hematófagos en todos sus estadios de desarrollo. Infectan menos pero mantienen enfermedades donde se encuentran. En el caso del virus que causa la enfermedad hemorrágica del Crimea-Congo, las hembras del género Hyalomma lo transmiten a su progenie por vía ovárica. Y pueden mantener así el virus durante muchas generaciones. Una hembra que no tenga el virus, lo adquiere si ingiere sangre de un animal infectado o bien copula con un macho que lo tiene. El virus del Crimea-Congo, como otros patógenos que llevan las garrapatas, se han adaptado a través de miles de años para vivir en las garrapatas y ser dispersados por ellas.

Fig 2. Capacidad vectorial de H. lusitanicum y H. marginatum, según Valcárcel et al. 2020 [2].

Para darse cuenta de las implicaciones sanitarias, en la figura número 2 se puede ver un cuadro de Valcárcel et al. publicado en 2020 [2]. Ante el crecimiento en la península Ibérica de H. lusitanicum y H. marginatum, estos autores escribieron un magnífico artículo donde estudiaban la ecología de ambas especies de manera comparada. A esta importante capacidad vectorial, hay que sumar que cuantas más garrapatas haya en una zona, más posibilidades de que piquen a personas.

Por otra parte, no es menor la problemática en sí de la picadura de una garrapata. La extracción no es fácil y provoca en la piel mayores daños que los de un mosquito. Añadamos también que puede provocar una importante alergia más allá de la inmediata a la picadura. Y añadir que hay estudios que dan cuenta de que la picadura de garrapatas puede provocar alergia a los carbohidratos galactosa-alfa-1,3-galactosa (alfa-gal) que se encuentran presentes en sustancias que la garrapata introduce cuando pica y también en la carne roja [3].

En cuanto a las picaduras, tenemos el problema que en Cataluña, hasta donde yo conozco, no queda constancia específica de las picaduras de garrapata. No se recoge información específica de su picadura ni se guarda muestra del individuo extraído para determinar la especie o analizar si es portador de patógenos. En otras comunidades autónomas sí se guarda esta información. Ahora bien, no tengo duda que tiene que haber habido un aumento en Barcelona y su área metropolitana de personas que han ido a un centro sanitario por picadura de H. lusitanicum. En un estudio de Falcó-Garí et al. publicado 2022 [4], analizan las picaduras por garrapatas durante 2018 y 2019 en el centro de atención primario de Vall d’Alba, población de Castellón. Fueron estudiados 235 casos de picaduras a personas en las que estaban implicadas tres especies: Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor marginatus y H. lusitanicum. Pues bien, los casos de H. lusitanicum, ascendían a 204, el 86.8%. Y esta era la causa de un aumento considerable en los últimos años reporatados sobre picaduras de garrapatas.

Hemos de tener en cuenta todo lo indicado sobre H. lusitanicum para comprender que en el futuro su presencia va a aumentar y, por tanto, su problemática asociada. Esta especie propia del sur de la península Ibérica avanza gracias al cambio climático. En el estudio que publicamos, dimos cuenta de la presencia de garrapatas alrededor de una escuela en Bellvei, Tarragona, lo cual impidió actividades extraescolares. Incluso entraron en el patio del colegio por lo que se tuvo que tratar la zona. Si buscamos en la prensa, encontramos una noticia de julio de 2020 en la ciudad de Valencia. En un parque público tuvieron una infestación por esta especie [5]. Por supuesto, no se trata de casos aislados, sino de algo que va en aumento y que si no nos llega es porque las autoridades no son conscientes de la problemática generada por el fenómeno, no identifican o bien no quieren generar alarma social. Tengamos en cuenta que el concepto alarma social es simplemente que las autoridades subestiman la capacidad de los ciudadanos. Cuando lo que sucede es lo contrario, las autoridades carecen de capacidades de comprensión de los problemas y de su debida explicación.

Fig 3 Especies y número de garrapatas en recolectadas en L. Magen 82017) [7].

HYALOMMA EN BARCELONA

He aquí una cuestión no menor que me preocupa sobre H. lusitanicum y H. marginatum. Ahora tenemos la constancia de que se expanden gracias al cambio climático y el exceso de ungulados, no solo de jabalí. Pero no sabemos cuándo entraron en el noreste peninsular. Hasta hace una década, no teníamos constancia de que ambas especies estaban en Cataluña. Hay una cuestión importante y es que no se estudias las poblaciones de garrapatas en esta comunidad autónoma. Antiguamente, parece que había un interés en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona en su cátedra de Parasitología. En las facultades de Biología no conozco nadie interesado. Y sí lo hay en las facultades de Veterinaria, pero en relación a su parasitación sobre animales domésticos principalmente. En este punto, en Cataluña estamos mal. Suerte que en otras comunidades se toman este asunto más en serio como en Aragón, la Rioja, Castilla León o la Comunidad de Madrid. En estas comunidades contamos con excelentes profesionales que dan apoyo con su dedicación, conocimiento y generosidad.

Sobre la presencia del género Hyalomma en Barcelona, fue en julio de 2013 cuando reparé en ello [6]. Vivo en Santa Coloma de Gramenet cerca del parque de la Serralada de Marina. No sabría decir cuántos años antes, pero en una zona concreta cuando paseaba en verano solía arrastrar algunas garrapatas. Pero no fue hasta 2013, cuando este blog me motivó a investigar más, que decidí identificar las garrapatas recolectadas durante un paseo en la zona. Entonces vi que se trataba del género Hyalomma, pero no es fácil determinar la especie. No fue hasta años después que encontré una H. marginatum en el Delta del Ebro y me di cuenta de la diferencia entre ambas especies. Por deducción, lo que tenía en mi zona era H. lustianicum. Y otra cosa que he observado es a lo largo de estos 10 años es que cada vez había más garrapatas. En junio pasado de 2022 encontré en varios puntos cercanos a casa un montón de garrapatas. Al ser zonas de paso de personas me preocupó y me dije que había que dar a conocer el fenómeno.

Respecto a su presencia en Barcelona, he hecho un poco de investigación. Por una parte, están los documentos científicos, ya sea publicaciones en revistas o trabajos académicos. Luego están las fotografías publicadas que quedan dispersadas en páginas web.

Fig 4. Estacionalidad por especie de garrapata en L. Magen (2017) [7].

Publicaciones científicas

Respecto a lo primero, encontré un trabajo de fin de máster (TFM) de la Universidad Autónoma de Barcelona publicado en 2017 [9]. El estudio fue a cargo de Luis Magen Moreno donde estudió las especies de ixódidos que parasitaban jabalíes en el parque natural de Collserola así como los patógenos. Es un buen estudio. Fue realizado con garrapatas recolectadas de monterías entre 2013 y 2016. Muy interesante, sinceramente. Hay datos valiosos. No solo identifica los ixódidos y los patógenos (Rickettsia), sino que además aporta datos sobre la abundancia de las garrapatas a lo largo del año y respecto a la orientación norte o sur.

Fueron recolectadas 2.235 garrapatas de cuatro especies: Dermacentor marginatus, Rhipicephalus bursa, Rhipicephalus sanguineus y H. lusitanicum. En la figura número 3, se puede ver la tabla donde aparece el número de especies por estadio de crecimiento. H. lusitanicum representa el 67,05% de las garrapatas. Un número muy elevado que da cuenta ya en el período 2013-2016 de la problemática incipiente de esta especie. Respecto a Rickettsia, es positiva D. marginatus en un 71%, R. sanguineus en un 67%, H. lusitanicum en un 3% y R. bursa en un 0%.

Fig 5. Tabla con especies y número de garrapatas en R. Castillo (2019) [8].

Otro trabajo académico donde se reporta H. lusitanicum es la tesis doctoral de Raquel Castillo Contreras de 2019 [8]. Esta tesis incorpora un estudio (capítulo 3) donde se estudian las garrapatas recolectadas entre 2014 y 2016 en jabalíes en Collserola, Barcelona y UAB. En cuanto a especies y abundancia confirma el TFM de Luis Magen. Al tratarse de una tesis, los datos están mejor trabajados. Pero en esencia no aporta nada nuevo. Fueron recolectadas 2.256 garrapatas que estaban en 261 jabalíes de 438 examinados, es decir, un 60% (figura 5). Fueron identificadas cuatro especies, las mismas que en el TFM: H. lusitanicum (1156, 51.2%), R. sanguineus sensu lato (557, 24.7%), D. marginatus (542, 24%) y R. bursa (1, 0.04%). Por prevalencia: H. lusitanicum (33.6%), D. marginatus (26.9%), R. sanguineus sensu lato (18.9%) y R. bursa (0.2%).

El estudio de Castillo Contreras explica que estas cuatro especies sí han sido reportadas en España parasitando jabalíes. Sin embargo, en la zona de estudio solo había sido reportada D. marginatus sobre jabalí, siendo nuevas las otras tres. Respecto a H. lusitanicum sorprende para la autora el número y prevalencia. Los estudios sobre esta especie la situaban tradicionalmente en la mitad sur de la península Ibérica y, en especial, en el oeste. La autora enmarca el hecho en el aumento de temperaturas y disminución de la humedad general a lo largo del período de recolección entre 2014 y 2016. Esto es lo que venimos observando todos en la península y atribuimos al cambio climático. En resumen, la evolución del clima beneficia su actividad. Ahora bien, la autora no es bióloga y le falta comprender el ciclo de las garrapatas. Es por ello que no pone el foco también en la abundancia del conejo europeo en la zona. Y esto es lo que explicamos en el estudio que llevamos a cabo [1].

Fig 6. Rickettsia en garrapatas en R. Castillo (2019) [8].

Donde sí aporta el estudio es en la identificación de los patógenos que no son otra cosa que Rickettsia (figura 6). Fueron identificadas R. slovaca, R. raoultii, R. massiliae y otras no especificadas. En este punto, los datos son similares a los de L. Magen siendo D. marginatus la especie con mayor positivo por Rickettsia. Esta especie de garrapata propia del otoño e invierno. Es la más peligrosa en cuanto a transmisión de estos patógenos en nuestra zona. Este estudio perteneciente a la tesis tuvo su reflejo en un artículo publicado en 2022 [9].

Ciencia ciudadana

La mejor manera de saber cuándo llegó a la zona de Barcelona H. lusitanicum sería acceder a colecciones públicas o particulares de garrapatas. Esto es difícil porque conozco pocas personas que pudieran tener especímenes guardados. O simplemente inexistente porque en los museos no se conservan ejemplares. Por lo que me informó Tomás Montalvo de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, el Museo de Zoología de Barcelona carece de una colección sobre parasitología. Desconozco si en las facultades que tratan la Parasitología tienen. Esperemos que en el futuro alguien aporte luz.

Fig 7. María Irene Anglada, 13-05-2010, Biodiversidad Virtual.

Ahora bien, gracias a internet y lo que denominamos ciencia ciudadana, algo podemos rascar. En la página del proyecto Biodiversidad Virtual (biodiversidadvirtual.org) disponemos de imágenes pertenecientes a Hyalomma de la provincia de Barcelona. No es fácil identificar ambas especies a través de una fotografía. En esta página aparecen unas pocas fotografías identificadas como pertenecientes a alguna de las dos especies y muchas más sin especificar. No estoy seguro que las pocas identificaciones a nivel de especie que aparecen sean correctas. La más antigua sobre Hyalomma pertenece a María Irene Anglada que subió una imagen el 13 de mayo de 2010 (figura 7) [10]. Se ve un macho agarrado a una hierba en el parque natural del Garraf. Unos meses después, el 26 de octubre de 2010 Tomàs Pulido de Barcelona subió una fotografía donde explica: «Llegó a casa en mi pierna después de caminar por el campo» [11]. A partir de entonces aparecen en años siguientes más fotografías de Hyalomma en Barcelona y también en Tarragona.

Si nos vamos a otra página de ciencia ciudadana, como es el caso de iNaturalist (inaturalist.org) tendremos una visión más actual. Esta plataforma es más moderna y permite geolocalizar la especie fotografiada sobre un mapa. Colaboradores activos que antes publicaban en Biodiversidad Virtual lo hacen también ahora en iNaturalist. En la imagen número 8 se pueden ver los lugares donde se ha reportado presencia de Hyalomma en los últimos años. Los registros de Barcelona y Tarragona coinciden con lo que hemos reportado en el estudio. Sin embargo, se puede ver que en Gerona también está establecida. La fotografía más antigua es de 2020 en la comarca del Empordà. Y en Barcelona la más antigua que aparece fue subida en 2017. En años siguientes, veremos en esta página un aumento de imágenes en Cataluña donde el clima sea el adecuado para H. lusitanicum y H. marginatum.

Fig 8. Hyalomma en Cataluña según inaturalist.org el 19-02-2023

CONCLUSIONES

En el estudio que publicamos nos centramos en H. lusitanicum por esta capacidad de provocar grandes infestaciones. Aunque también reportamos dos localizaciones donde encontramos H. marginatum, la cual no estaba citada en Cataluña, la cual sí es posiblemente más importante desde el punto de vista de capacidad vectorial. Este 2023 la idea es seguir muestreando para hacer aflorar la presencia de ambas especies.

Ahora bien, este muestreo y estudio es algo que llevamos a cabo de manera voluntaria porque nos interesa el tema. Por supuesto, mejor uno estaría en casa descansando. Pero tenemos un cierto amor por temas como la conservación de la salud pública. En este punto, estoy a la expectativa de ver cómo van a responder las autoridades sanitarias de Cataluña. Lo hemos puesto fácil, incluso el equipo de José Antonio Oteo del Hospital de la Rioja están analizando las garrapatas recolectadas durante el estudio.

Añado que el fenómeno de H. lusitanicum en gran número gracias a la presencia abundante de conejo en una zona no es nuevo. Esto has ido reportado por otros investigadores como Valcárcel, González y Olmeda [12]. Así que es algo que se viene observando desde hace una década y que solo requiere para mostrarse unos determinados requerimientos.

Respecto a su control, como indicamos lo primero es disminuir la presencia de conejo en zonas periurbanas cercanas a a núcleos urbanos o bien por donde transiten las personas en elevado número. De hecho, las zonas que me preocupan son parques urbanos o zonas de campo muy alteradas donde faltan depredadores. Cualquier control realizado sobre el jabalí es muy difícil. Por otra parte, si se hace necesario tratar zonas con mucha presencia de garrapatas hay que tener en cuenta que se debe utilizar un insecticida lo más dirigido posible y específico. En este punto, hay que tener en cuenta los hongos entomopatogénicos, y en concreto Beauveria bassiana que está aotorizada como fitosanitario [13].

Para finalizar, apuntar que el aumento de conejo en zonas periurbanas puede amplificar otra problemática como es la leishmaniasis. Se trata de una enfermedad producida por un protozoo que transmite el flebotomo (Phlebotomus) donde le conejo puede actuar de reservorio. Hubo en Madrid un importante brote de leishmaniasis entre 2009 y 2013 que afectó al 20% de la población de Fuenlabrada [14]. La causa fue un crecimiento sin control de conejo en un parque urbano Bosquesur que está junto al núcleo urbano. Desde entonces, se lleva a cabo una campaña de control de conejo en esta población y en otras de la zona.

Notas:

[1] Pradera, C. & Estrada-Peña, A. 2022. Hyalomma lusitanicum (Acari: Ixodidae) como potencial problema de salud pública en el área de Barcelona. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 86(3): 111-116.

[2] Valcárcel, F., González, J., González, M.G., Sánchez, M., Tercero, J.M, Elhachimi, L., Carbonell, J.D. & Olmeda, A. S. 2020. Comparative Ecology of Hyalomma lusitanicum and Hyalomma marginatum Koch, 1844 (Acarina: Ixodidae). Insects, 11 (5): 303.

[3] Venturini Díaz, M. 2017. Alergia a alfa-gal y picaduras de garrapata. La perspectiva española. Debates sobre Alergología (Asociación Aragonesa de Alergia), 21: 5-69

[4] Falcó-Garí, J.V., Gordon-Baeza, I, López-Peña, D. & Jiménez-Peydró, R. 2022. Use of scutal index of the tick Hyalomma lusitanicum (Acari, ixodidae) to infer feeding duration. Proceedings of the Tenth International Conference on Urban Pests (ICUP), 10: 360-363.

[5] H.G. 06-07-2020. Sanidad busca focos de garrapata en el Parc Central tras la picadura a un usuario. El Mercantil Levantino (edición digital). Enlace: levante-emv.com/valencia/2020/07/06/sanidad-busca-focos-garrapata-parc-11269057.html (consulta: 19-02-2023).

[6] C. Pradera. 09-07-2013. Garrapata Hyalomma (Acari, Ixodidae) en Santa Coloma de Gramenet. El desinsectador y desratizador.

[7] Magen Moreno, L. 2017. A Survey of ixodid species parasitizing wild boar (Sus scrofa) in Collserola Natural Park and molecular detection of selected tick-borne pathogens. Máster en Ecologia Terrestre y Gestión de la Biodiversidad Especialidad Gestión y Diversidad de Fauna y Flora (TFM). 34 p.

[8] Castillo Contreras, R. 2019. Urban wild boar Drivers of presence, phenotypic responses and health concerns. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 176 p.

[9] Castillo-Contreras, R., Magen, Richard Birtles, L., Varela-Castro, Hall, J.L., Conejero, C., Fernandez Aguilar, X., Colom-Cadena, A., Lavín, S., Mentaberre, G. & López-Olvera, J.R. 2022. Ticks on wild boar in the metropolitan area of Barcelona (Spain) are infected with spotted fever group rickettsiae. Transboundary and Emerging Diseases, 69 (4): e82-e95.

[10] Enlace: biodiversidadvirtual.org/insectarium/Hyalomma-sp.-img124008.html

[11] Enlace: biodiversidadvirtual.org/insectarium/Hyalomma-sp.-img137223.html

[12] González, J., Valcárcel, F., Pérez Sánchez, J.L., Tercero Jaime, J.M. & Olmeda, A.S. 2016. Season dynamics of Ixodid ticks on wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) from South-Central Spain. Experimental and Applied Acarology, 70 (3): 369-380.

[13] González, J., Valcárcel, F., Pérez-Sánchez, J.L., Tercero-Jaime, J.M., Cutuli, M.T. & Olmeda, A.S. 2016. Control of Hyalomma lusitanicum (Acari: Ixodidade) ticks infesting Oryctolagus cuniculus (Lagomorpha: Leporidae) using the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana (Hyocreales: Clavicipitaceae) in field conditions. Journal of Medical Entomology, 53 (6): 1396–1402.

[14] Aránguez Ruiz, E., Arce Arnáez, A., Moratilla Monzo, L. Estirado Gómez, A., Iriso Calle, A., De la Fuente Ureña, S., Soto Zabalgogeazcoa, M.J., Fuster Lorán, F., Ordobás Gavín, M., Martínez Serrano, A.M. & Vilas Herranz, F. 2014. Análisis espacial de un brote de leishmaniasis en el sur del Área metropolitana de la Comunidad de Madrid. 2009-2013. Revista salud ambiental, 14 (1): 39-53.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.