Vídeos sobre hormiga argentina (Hymenoptera, Formicidae) en invierno

Vídeo 1. Reinas de Linepithema humile forrajeando./ C. Pradera 01-2023

C. Pradera, Barcelona, 22-02-2023

Este invierno he estado entretenido con algunos casos de hormiga argentina (Linepithema humile). Y no creo que solo yo, sino cualquiera que viva en una zona donde esta especie campe a sus anchas. Como sabemos, la hormiga argentina es de origen tropical y cuando llega el frío busca refugio en interiores. Al ser una especie vagabunda (tramp ant) tiene la capacidad de mover todos los individuos de la colonia en búsqueda de un mejor lugar donde sobrevivir y obtener recursos. También sabemos que en este momento es cuando más efectivo es el control [1]. Por debajo de 20ºC no hay puesta [2]. Así que en las pistas se pueden ver obreras y reinas en busca de alimentos. Esto es lo que se puede ver en el vídeo número 1.

Durante el invierno es el momento de llevar a cabo un control con cebos formulados en gel. Un buen plan de control llevando a cabo visitas seguidas hará que se reduzca la población. Y seguramente mataremos muchas reinas por lo que en primavera la puesta de huevos será menor. Al no haber puesta, nos encontramos que los adultos necesitan hidratos de carbono (azúcares) para mantener su actividad [3]. Por tanto, cualquier gel, por barato que sea, nos funcionará. Podemos dejar los caros o los que contienen proteínas para la primavera, cuando haya puesta y requieran otro tipo de alimento para las larvas.

Vídeo 2. Reinas de Linepithema humile./ Ángel Martínez Gómez 02-2023

Un segundo vídeo que quiero compartir es uno tomado hace tres semanas por Ángel Martínez de Racuterm SL de Barcelona (racuterm.com). Véase justo encima de estas líneas. Además de ver reinas se puede observar una obrera que transporta una pupa de obrera. Esto puede parecer una contradicción respecto a lo que he comentado de que a menos de 20ºC no hay puesta. Sin embargo, esto se debe a que hay larvas que provienen de la puesta de otoño y tienen un crecimiento lento [3]. Esto no es exclusivo de esta especie, sino de otras. En este punto, también necesitarán alimento para las larvas. En esta época he visto también que los lípidos son atractivos.

La puesta empieza en primavera en abril, aunque esto depende de la climatología local. Con la llegada del buen tiempo, la congregación formada en interiores se dispersará por los exteriores del edificio afectado. Como sabemos, en general baja la incidencia de esta especie y casi que hasta finales de otoño se reducen las incidencias. Durante los meses de más temperatura de nuevo cesa la puesta. Y en septiembre octubre hay un segundo período de puesta, aunque en menor número. En cuanto a los reproductores, estos aparecen durante julio en la zona donde vivo.

Vídeo 3. Pista de obrera de Linepithema humile./ C. Pradera 02-2023

En un tercer vídeo se puede observar la estampa que nos encontramos en invierno en interiores (vídeo 3). En la zona de desayunos de un hotel se podían ver largas pistas con obreras en busca de alimento. Durante el verano solemos ver grandes pistas de obreras por el suelo alrededor de edificios. Pero todo este volumen de obreras, destaca cuando lo encontramos en interiores. Entonces, cualquier alimento que las obreras detecten como fuente de alimentación es atacado. Las obreras pueden desplazarse muchos metros en busca de alimento. Se pueden observar unas pistas largas. En hoteles, es un drama en esta época. En la actualidad, además del mueble bar, en las habitaciones suele haber pequeños offices con cafetera. Y lo que no falta es azúcar.

Vídeo 4. Obreras de Linepithema humile alimentándose de cebo insecticida./ C. Pradera 02-2023

En último lugar, se puede ver un vídeo del tratamiento con cebos líquidos. Como he explicado en esta época cualquier cebo sirve. Así que si alguien pregunta por el producto utilizado, que le ponga nombre. Este es a base de imidacloprida. Hay que apuntar que los buenos cebos líquidos deben tener una acción lenta y los que disponemos en el mercado europeo que van bien son fipronil, imidacloprida e indoxacarb.

En el programa de control, cuando nuestro cliente tiene un serio problema, no hay que escatimar en tiempo ni producto. Por supuesto, hacer consciente al cliente de lo que significa tener una especie con estructura supercolonial. Cuanto más trabajemos en su control, menos molestará. Por supuesto, su erradicación en la actualidad con las herramientas disponibles es una utopía. Los tratamientos químicos de barrera suelen ser ineficaces. Hay que escoger muy bien el formulado, la materia activa y llevar a cabo un muy buen trabajo. Cabe la posibilidad de combinar cebos y un tratamiento perimetral de barrera.

Notas:

[1] C. Pradera. 31-12-2016. Ahora es el momento de controlar la hormiga argentina, Linepithema humile (Hymenoptera, Formicidae). El desinsectador y desratizador.

[2] Gómez, K. & Espadaler, X. 2004. La hormiga argentina. Estado del conocimiento e implicaciones de la invasión para las Islas Baleares. Listado preliminar de las hormigas de las Islas Baleares. Conselleria de Medi Ambient, Govern de ses Illes Balears. 88 p.

[3] Abril Meléndez, S. 2008. Estudi d’aspectes biològics de la formiga argentina (Linepithema humile, Mayr) encarat al control de la plaga en ecosistemes naturals. Tesis Doctoral. Universitat de Girona. 136 pp.

Fig 1. Reinas de hormiga argentina./ Ángel Martínez Gómez 02-2023

Fig 2. Reinas y obrera de hormiga argentina./ Ángel Martínez Gómez 02-2023

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.