C. Pradera, Barcelona, 17-04-2020
DETECCIÓN
Hemos detectado en Barcelona una infestación de chinche de cama tropical (Cimex hemipterus). Se trataría probablemente de la primera cita, en ausencia de referencias, para España. Y esto ha sido gracias a mi amigo Jordi Ruiz de Biotrack (biotrack.es). Hace tiempo que comento que esta especie debe estar circulando. Yo la he buscado, pero sin suerte. Hasta el momento todo lo que he detectado en los tratamientos que yo he realizado es chinche de cama (Cimex lectularius). Había hablado en varias ocasiones con Jordi sobre la posibilidad de encontrar esta chinche exótica. Y su respuesta fue ir guardando muestras de los tratamientos contra chinche de cama que iba haciendo. Cuando nos veíamos, mirábamos las chinches que había recolectado para ver si se trataba de la chinche exótica. Pero justo hace un mes, Jordi me dijo por teléfono que creía haber encontrado lo que parecía ser la chinche exótica. Así que cuando pude pasé por su despacho. Y en efecto, Jordi había encontrado la chinche exótica.
La muestra fue recolectada el pasado mes de abril en un hotel de la ciudad de Barcelona. Contiene 13 individuos y una muda. Como se puede ver en la imagen número 1, hay 5 estadios inmaduros y 8 adultos. Y de estos, 5 son machos y tres hembras. En el resto de las imágenes de esta entrada se puede ver individuos de C. hemipterus pertenecientes a la muestra y de C. lectularius que pertenecen a una muestra recolectada por mí hace un par de años en Barcelona. Las fotografías han sido tomadas por mí. Veamos el detalle. En las imágenes 2 y 3, aparecen una hembra de cada especie en vista dorsal y ventral. En las imágenes 6 y 7, aparecen un macho de cada especie en vista dorsal y ventral. En la imagen número 8, se puede ver un macho y una hembra de C. lectularius en vista dorsal. Y en la imagen número 9, una pareja de C. hemipterus en vista dorsal.

Fig 2. Vista dorsal de hembras de C. lectularius (izquierda) y de C. hemipterus (derecha)./ C. Pradera 04-2020
IDENTIFICACIÓN
La muestra encontrada me ha llevado a revisar todas las muestras de chinches de cama que tenía. Y en efecto, todas pertenecen a C. lectularius. Cuanto más observo ambas especies más claramente se distingue una de otra. No es fácil su distinción para el ojo no habituado a la observación de insectos. La clave para diferenciar ambas especies está en las dimensiones y forma del pronoto. Respecto a las dimensiones, hay que tener en cuenta la relación entre el ancho y el largo. El pronoto de C. lectularius tiene un anchura de 2’5 veces igual o superior a su longitud. En cambio, en el pronoto de C. hemipterus la anchura es inferior en 2’5 veces a su longitud [1]. En este punto, al carecer yo de una lupa binocular adecuada para tomar medidas de las dimensiones del pronoto, he procedido a utilizar un programa de tratamiento de imágenes que me permita saber las dimensiones en píxeles. Esto me ha dado para los pronotos de las hembras de la imagen número 2, una relación de 3’3 para C. lectularius y de 2’1 para C. hemipterus. Y para los pronotos de los machos de la figura 6, una relación de 3’2 para C. lectularius y de 2’2 para C. hemipterus [2].
Por otro lado, la forma del pronoto de ambas especies difiere. C. lectularius tiene los bordes de los lados del pronoto más finos y esto los hace translúcidos. Y además, en la parte superior del pronoto que toca a la cabeza tiene una curva mucho más pronunciada. Como se ve, en C. hemipterus los bordes de ambos lados son gruesos y el color más oscuro. Y la parte superior del pronoto que toca a la cabeza es más recta y menos cóncava. Respecto al color, considero que es significativo si se tienen a mano varios individuos. La parte superior del cuerpo suele ser más oscura: parte superior del abdomen, pronoto y cabeza. De hecho, en los individuos oscuros de C. hemipterus los ojos no se distinguen bien ya que el color de la cabeza es más oscura. También existen diferencias notables en otras partes del cuerpo como es el caso de cojinete del hemiélitro (wing pad) que está sobre el primer segmento del abdomen. En el caso de C. lectularius, como sucede con el pronoto, son más largos, menos anchos y en el extremo son translúcidos. Y además el color es más claro.

Fig 3. Vista ventral de hembras de C. lectularius (izquierda) y de C. hemipterus (derecha)./ C. Pradera 04-2020
CONSIDERACIONES
En primer lugar, me gustaría apuntar algunos datos sobre la distribución. C. lectularius parece proceder de la región paleártica, oriente Medio más en concreto, mientras C. hemipterus procede del sur de Asia, de la región indomalaya. A partir de estas zonas de origen, se habrían distribuido por todo el mundo. C. lectularius sería la especie que tendría mayor distribución, mientras que C. hemipterus estaría concentrada en las zonas tropicales. Para entender esto, vale la pena ver los datos de la tabla de la imagen número 4. Esta tabla aparece en el tratado sobre cimícidos que Robert L. Usinger publicó en 1966 y recoge el tiempo total que necesitan hembras de ambas especies para completar su ciclo de vida [3]. Para una temperatura ambiental de 18ºC, una hembra de C. lectularius se desarrolla en 127’9 días, mientras que una hembra de C. hemipterus necesita 265 días. Sin embargo, a temperaturas superiores, ambas especies tienen un tiempo de desarrollo muy parecido.

Fig 4. Tabla publicada por Robert. L. Usinger (1966) sobre el desarrollo de hembras a varias temperaturas.
Visto los datos, se comprende por qué C. hemipterus se distribuye por las regiones de clima más cálido. Y explican estos datos la mayor plasticidad C. lectularius para adaptarse al ambiente intradomiciliario de Europa. Ahora bien, teniendo en cuenta la gran movilidad de personas de las últimas décadas, lo cual ha conllevado en un aumento de las infestaciones de chinches en España desde el año 2000, era de esperar que apareciera C. hemipterus.
Aunque por desgracia, el poco interés científico pesa como una losa en el sector de control de plagas. No creo que haya muchos técnicos que recojan muestras de chinches de cama y se entretengan en determinar su especie correctamente. Y quizás esta sea la razón por la que no se haya detectado antes en España esta chinche exótica. En Europa se ha detectado en la última década en Rusia [4], Suiza [5], Francia [6] e Italia [7]. Se trata de citas recientes.
Addenda, 30 de diciembre de 2020. En el Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural ha sido publicada una nota breve donde damos cuenta de la primera cita para la Península Ibérica de la chinche de cama trapical:
– Carlos Pradera & Jordi Ruiz. 2020. Primera detección de chinche de cama tropical, Cimex hemipterus (Fabricius, 1803) (Hemiptera: Cimicidae), para la península Ibérica. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, Vo 84, pp 289-290.
Notas:
[1] Oswaldo Paulo Forattini. 1990. El Cimicidae y su importancia en la Salud Pública (Hemiptera: Heteroptera: Cimicidae). Revista de Saúde Pública, Vo 24, pp 1-37.
[2] Hembras: 372 px. (l) y 112 px. (a) para C. lectularius y 355 px. (l) y 151 px. (a) para C. hemipterus. Machos: 373 px. (l) y 115 px. (a) para C. lectularius y 358 px. (l) y 164 px. (a) para C. hemipterus.
[3] Robert L. Usinger. 1966. Monograph of Cimicidae (Hemiptera- Heteroptera). Thomas Say Foundation, VII. Entomological Society of America, Baltimore, Maryland. 582 pp.
[4] D.A. Gapon. 2016. First records of the tropical bed bug Cimex hemipterus (Heteroptera: Cimicidae) from Russia. Zoosystematica Rossica, Vo 25, No 2, pp 239–242.
[5] T. Persson Vinnersten. 2017. Tropisk vägglus Cimex hemipterus (Fabricius, 1803) en etablerad vägglusart i Sverige (Heteroptera: Cimicidae). Entomologisk Tidskrift, Vo 138, pp 67-70.
[6] Jean-Michel Berenger & Dominique Pluot-Sigwalt. 2017. Présence en France de la Punaise de lit tropicale, Cimex hemipterus (Fabricius, 1803) (Hemiptera, Heteroptera, Cimicidae). Bulletin de la Société entomologique de France, Vo 122, No 4, pp 423-427.
[7] P. Masini, S. Zampetti, G. Miñón Llera, F. Biancolini, I. Moretta, R. Romani, M. Tramontana, K. Hansel & L. Stingen. 2019. Infestation by the tropical bedbug Cimex hemipterus (Hemiptera: Cimicidae): first report in Italy. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology (JEADV), Vo 34, pp 28-30.

Fig 6. Vista dorsal de machos de C. lectularius (izquierda) y de C. hemipterus (derecha)./ C. Pradera 04-2020
Hace años en el cine Dore en Madrid se habla de cimex rotundatus que es la misma especie que hemipterus. Si esta cita se verifica sería la primera cita en España. Creo que fue la empresa anticimex la que se encargó en su día de la desinsectación. Un saludo
https://www-lavanguardia-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.lavanguardia.com/vida/20160216/302206637554/el-cine-dore-de-la-filmoteca-espanola-reabre-puertas-tras-acabar-con-la-plaga-de-chinches-que-tenian-desde-septiembre.html?amp_js_v=a3&_gsa=1&facet=amp&usqp=mq331AQFKAGwASA%3D#aoh=15872466141469&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&_tf=De%20%251%24s&share=https%3A%2F%2Fwww.lavanguardia.com%2Fvida%2F20160216%2F302206637554%2Fel-cine-dore-de-la-filmoteca-espanola-reabre-puertas-tras-acabar-con-la-plaga-de-chinches-que-tenian-desde-septiembre.html
En primer lugar, gracias por recordarme lo del Cine Doré. No me acordaba. Veamos. Este tema sobre la primera cita hay que madurarlo. Es por ello que escribí la entrada y dije que podría ser la primera cita a falta de registros. Ahora tú citas el caso del Cine Doré de Madrid. Lo que voy a hacer es ponerme en contacto con Anticimex para ver si guardan alguna prueba documental sobre este caso. Me vale una fotografía, un informe de identificación o cualquier otra cosa. Con ello, tendríamos un registro válido. Y en efecto, el primer registro sería el Cine Doré. Ahora bien, con la difusión que creo que se ha hecho del caso entre el sector, quizás alguien nos ilumine sobre otros casos. Porque si realmente hubo una infestación de Cimex hemipterus en el Cine Doré, significaría que en Madrid tendría que haber habido más casos de infestaciones de esta especie. O bien porque alguien particular las llevó al cine, o bien porque los espectadores se las llevaron a casa.
Por otra parte, estaría bien que desde empresas tan importantes en tamaño como Anticimex que tiene delegaciones por todo el territorio, se esforzaran en dar a conocer mejor los casos y en publicarlos en revistas científicas.
He contactado con un responsable de Anticimex del tratamiento que se hizo en el Cine Doré y me dice que la plaga era de Cimex lectularius. Se trata de un error periodístico que se propagó. Tiene sentido porque no se entiende que Anticimex utilizara la denominación antigua como Cimex rotundatus para informar a la prensa cuando hoy en día la denominación es Cimex hemipterus.
Pues perfecto, simplemente me vino a la cabeza esta noticia, la cual deberían haber editado y corregido. Porque no sé de dónde se sacó esa información. Y si a mí me publican algo y veo que es erróneo pues hago que lo corrijan. En cualquier caso no creo que se tomen muestras de todas las desinsectaciones por chinches. La mayoría de las empresas se limitan a erradicarlas sin más miramiento.
Muchas gracias por la aclaración.
Hola Virginia, tienes razón con eso que la mayoría de empresas las erradican y ya está, pero sería bueno que cambiasen sus protocolos de actuación y que pudiesen hacer un buen diagnóstico de situación, quiero remarcar lo trascendental que es para su control y eliminación hacer una buena inspección técnica previa, lo marcan las actuales normas de las buenas prácticas del control de plagas.
HOLA BUENAS TARDES ,SOY CARLOS,DESDE MALARGÜE,MENDOZA,ARGENTINA. TENGO CHINCHES EN MI COLCHON, Y SE ME HACE DIFICIL COMBATIRLAS. HOY HE QUEMADO AZUFRE EN BARRA ,SERÁ EFECTIVO? O DEBO DESECHARLO?DESDE YA AGRADECERIA SU OPINION,SALUDOS.