He disfrutado mucho con la lectura del libro ‘Parásitos’ de Carl Zimmer. Se me han hecho cortas sus 300 páginas. De hecho, ha habido un antes y un después, porque me ha hecho comprender la perfección y la necesidad de aquellos animales a los que clasificamos como parásitos. Sí, necesidad. Porque las especies parásitas superan en número a las especies hospedadoras. Se calcula que en una proporción de cuatro a uno.
Quizás el título de la obra no invite a su lectura. Y menos el subtítulo sensacionalista (‘El extraño mundo de las criaturas más peligrosas de la naturaleza’) que poco tiene que ver con el contenido de la obra. El autor nos transmite su fascinación por los parásitos que no tienen nada de simples, sino de seres complejos que tienen un sofisticado ciclo de vida y que son capaces de engañar a nuestro sistema inmunológico con éxito. Y nos muestra que la ciencia está cambiando su visión sobre estos seres para considerarlos igual de importantes en un ecosistema como lo sería una liebre y un lobo. De hecho, los parásitos juegan un papel equilibrador. En el libro se detallan casos en la que una especie hospedadora padece una especie parásita que limita su crecimiento, lo cual redunda en que otra especie competidora de vida libre se desarrolle. Y esto redunda en que en un ecosistema se de mayor biodiversidad. En palabras del autor, en el prólogo escribe lo siguiente:
«Es ahora cuando los científicos están empezando a pensar seriamente que los parásitos pueden ser tan importantes para los ecosistemas como los leones o los leopardos. Y solo ahora se están dando cuenta de que los parásitos han sido una fuerza dominante, puede que la fuerza, dominante, en la evolución de la vida.»
Respecto a su autor, poco puedo decir. Es un conocido divulgador científico norteamericano que tiene una destacada trayectoria que colabora en destacdas publicaciones como ‘National Geographic’ o ‘Scientific Americand’. El libro ‘Parásitos’ fue publicado en EUA en el 2000.
Referencia bibliográfica:
-> Carl Zimmer: Parásitos. Capitán Swing, Madrid, 2016. 304 pp, ISBN 978-84-945481-7-8.
Hola,
Justamente el año pasado lo vi en el FNAC y lo estuve mirando un rato y me pareció interesante.
Como otro dato interesante sobre los parásitos/parasitoides, es que siempre se ha pensado o publicado que el orden Coleoptera, es decir, los escarabajos, era el orden con más especies en la tierra. Pero, un artículo que salió publicado a principios de año titulado: Quantifying the unquantifiable: why Hymenoptera — not Coleoptera — is the most speciose animal order: postula que en realidad, el orden más diverso seria el de los himenópteros. Eso sería debido a que habría una cantidad muy elevada de avispas parasitoides específicas de distintos géneros o especies y que en realidad, este orden tendría entre un x2.5-x3.2 más especies que el orden Coleoptera. El artículo: https://www.biorxiv.org/content/early/2018/03/02/274431
La importancia de los parásitos/parasitoides en los ecosistemas es muy alta.
Aprovecho para felicitarte por el blog.
Saludos
Gracias por tu comentario.
Este libro fue publicado en el año 2000. Y entonces, creo, todavía no se hanían divulgado los problemas creados por nuestro sistema inmunológico debido a la falta de parásitos internos.
Aunque en la portada aparezcan artrópodos. Está dedicado a los parásitos externos internos, protozoos y gusanos. La portada y el subtítulo son propios del márqueting.