Lasius platythorax (Formicidae) en Aguiña, Lesaca

Fig 1. Abeto muerto en Aguiña, Lesaca, Navarra./ C. Pradera 09-2018

C. Pradera, Barcelona, 11-09-2018

Encontré una colonia de Lasius platythorax en el Alto de Aguiña, Lesaca (Navarra), a 550 metros de altitud. Se encontraba en un árbol muerto cerca del camino que lleva a la capilla y escultura de Jorge Oteiza (figura 1). El árbol era una conífera, posiblemente un alerce japonés (Larix kaempferi), especie utilizada en la zona para repoblar el primitivo bosque de haya (Fagus sylvatica) [1]. Al ver el tronco lleno de agujeros de salida de insectos xilófagos, me acerqué para observar. Retiré un trozo de corteza y pude ver a las obreras salir a defender el nido corriendo de un lado para otro (figura 2). También pude ver las cámaras y galerías que forman el nido (figuras 3 a 7). La madera muerta atacada por hongos es fácil de trabajar. Y más cuando la albura se encuentra llena de galerías realizadas por xilófagos. Según observé, las obreras construyen paredes con el serrín.

Fig 2. Galerías labradas por Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

Esta especie del género Lasius está presente en la mayor parte de Europa, desde la mitad de la Península Ibérica hasta Escandinavia. Está considerada una especie común [2]. Sin embargo, no es una especie fácil de ver para mí, ya que se desarrolla en bosques de ambiente húmedo. Por supuesto, Lesaca es un lugar ideal. Se encuentra en una parte de la Península Ibérica privilegiada con un elevado régimen de lluvias, lo cual permite que entre los 400 y 600 metros de altitud se desarrollen las hayas. Donde yo vivo, en el este peninsular, el ambiente mediterráneo es más seco. Y el hayedo más cercano está a 1.000 metros de altitud en el Montseny.

Fig 3. Galerías labradas por Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

Lasius platythorax se desarrolla en árboles muertos, tocones y ramas caídas. La colonia está formada por una sola reina y el número de obreras es elevado. Tiene una alimentación omnívora. Como otras Lasius, busca en las plantas áfidos y cóccidos para alimentarse de su melaza. Pertenece al subgénero Lasius, de la misma manera que Lasius grandis o Lasius niger. Para identificarla, hay que atender al clípeo el cual carece de carena y posee una pubescencia dispersa. Si no se tiene práctica en este género, uno se pasa un buen rato con la lupa binocular.

Fig 4. Galerías labradas por Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

En la imagen número 8, se pueden ver varias obreras sobre papel milimetrado. Y en las siguientes imágenes, obreras desde diferentes ángulos. Destaco las cuatro últimas, ya que se puede ver qué hace una obrera cuando detecta que eres su enemigo. Sencillo. Te clava las mandíbulas para herirte y luego dobla su gastro hacia dentro para pulverizar ácido fórmico sobre la herida. En las imágenes 12 y 13 se pueden ver obreras clavando sus mandíbulas. Y en las imágenes 14 y 15, se puede ver como una obrera flexiona el gastro para pulverizar el ácido fórmico. Esta manera de actuar es típica de las especies de la subfamilia Formicinae, ya que poseen en el extremo del gastro un poro por donde liberan este ácido. No todas las especies de hormiga poseen este ácido. Sí lo tienen las especies de la subfamilia Myrmicinae. Estas tienen además en el extremo del abdomen un aguijón que clavan en la piel y por el que desciende el ácido para que penetre en la herida. En una entrada reciente, di cuenta de ello en la especie Myrmica rubra [3]

Notas:

[1] Ayuntamiento de Lesaka, Flora y Fauna. Enlace: sede.lesaka.net/es/lugarygente/geografia/florayfauna/

[2] C. Lebas, C. Galkowski, R. Blatrix & P. Wegnez. 2017. Guía de campo de las hormigas de Europa Occidental. Editorial Omega, Barcelona. 415 pp.

[3] C. Pradera. 31-08-2018. Molesta Myrmica rubra (Formicidae), aquí autóctona, allá exótica. El desinsectador y desratizador.

Fig 5. Galerías labradas por Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

Fig 6. Galerías labradas por Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

Fig 7. Galerías labradas por Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

Fig 8. Obreras de Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

Fig 9. Obrera de Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

Fig 10. Obrera de Lasius platythorax./ C. Pradera 09-2018

Fig 11. Obrera de Lasius platythorax con un ácaro pegado a una extremidad./ C. Pradera 09-2018

Fig 12. Obreras de Lasius platythorax clavando sus mandíbulas./ C. Pradera 09-2018

Fig 13. Obrera de Lasius platythorax clavando las mandíbulas./ C. Pradera 09-2018

Fig 14. Obrera de Lasius platythorax clavando las mandíbulas y pulverizando ácido fórmico./ C. Pradera 09-2018

Fig 15. Obrera de Lasius platythorax clavando las mandíbulas y pulverizando ácido fórmico./ C. Pradera 09-2018

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.