Lepidóptero Ocnogyna baetica

Fig 1. Orugas de Ocnogyna baetica./ Antonio Troya 2017

Antonio Troya de Quimiolvera (www.quimiolvera.es) me ha enviado unas imágenes muy interesantes en las que se ven orugas alimentándose de plantas. Y junto con las imágenes, escribe: «Como cada año cuando llega este tiempo, aparecen estas orugas en los huertos de lechugas y acelgas, y también en los bordes de los caminos comiendo alguna que otra planta, principalmente tallos frescos. A la gente le parece que es procesionaria y crea una alerta. Y las autoridades municipales quieren que se haga algo al respecto.»

Esta es la típica confusión que se da habitualmente en la mitad sur de la Península Ibérica, que es donde más abunda la especie Ocnogyna baetica, lepidóptero de distribución circunmediterránea. Se trata de una especie cuyas orugas tienen dos particularidades que se confunden con las de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). Por un lado está su particular aspecto de cuerpo peludo y colores abigarrados. Y por otro está el hecho de que en los primeros estadios de desarrollo las orugas viven agrupadas. Y son especialmente visibles durante el mes de febrero que coincide con la bajada de las orugas de procesionaria del pino. Esta confusión causa alarma en personas que, por lo general, dan parte a los responsables de los ayuntamientos. Y precisan de manera urgente que se fumigue cuanto sea necesario y sean borradas de la faz de la tierra estas tiernas orugas. Pero lo cierto es que los únicos que se tienen que preocupar de ellas son los hortelanos y los agricultores para que la voracidad de las larvas no cause daño en los cultivos [1].

Fig 2. Orugas de Ocnogyna baetica./ Antonio Troya 2017

Esta especie es conocida popularmente como oruga peluda y, por su afectación en los campos de habas, también se la llama con el simpático nombre de lagarta de las habas. Es considerada una plaga en variados cultivos y se las combate por ello. Hay que destacar que suelen aparecer en las mismas zonas cada año. Y esto se debe a que la hembra es áptera y no tiene mucha movilidad. En la imagen número 3, se puede ver la imagen de un macho (izquierda) y de una hembra (derecha). Se trata de un bello caso de dimorfismo sexual. El macho tiene un bonito aspecto que recuerda a otros árctidos (Arctiidae). Y la hembra, peludita toda ella, es bien hermosa. Y también es la responsable de realizar en otoño una numerosa puesta de entre 700 y 1.000 huevos en el mismo lugar donde surgió de su estado como pupa.

Fig 3. Macho y hembra de Ocnogyna baetica./ Paolo Mazzei 2014 [2]

Las larvas nacen al final del otoño y viven agrupadas. Es característico ver en esta época una telaraña que las larvas tejen con sedas muy finas y que les confiere protección. De hecho, un método de control es retirar estas sedas y dejarlas sin protección. Poco a poco van creciendo a base de avanzar juntas buscando plantas de todo tipo de las que se alimentan, ya que es una especie polífaga. Como se ve en las imágenes, las plantas a las que llegan quedan rápidamente peladas. Pero esta vida en común llega a su fin cuando están ya crecidas. Hacia el mes de abril se dispersan cada una tirando por su lado. En esta época son peligrosas, pues se pueden comer los brotes de plantas de cultivo. Al mes siguiente, hacia marzo, se entierran para transformarse en crisálida. Y así permanecen la primavera y el verano hasta el otoño cuando emergen tras las lluvias. Es por tanto, una especie univoltina, es decir, que tiene una sola generación anual.

Notas:

[1] Tío, R. y R. Ocete: Consideraciones sobre las preferencias alimenticias de Ocnogyna baetica Ramb. (Lepidoptera, Arctiida). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, núm. 22, pp 57-61, 1996.

[2] Paolo Mazzei: www.leps.it

Fig 4. Orugas de Ocnogyna baetica./ Antonio Troya 2017

Fig 5. Orugas de Ocnogyna baetica./ Antonio Troya 2017

Fig 6. Orugas de Ocnogyna baetica./ Antonio Troya 2017

2 comentarios en “Lepidóptero Ocnogyna baetica

  1. ANTONIO TROYA dijo:

    Muchas gracias, muy buen articulo, despejara muchas dudas entre la poblacion, ya que las confunde con procesionaria del pino.

  2. Antonio Bajo Sanchez dijo:

    tengo un huerto urbano ecológico en un parque en Sevilla y esta plagado de la oruga peluda alrededor de estos que puedo hacer para proteger mi huerto yo uso aceite de neen con bacilus truringiensis hay otra cosa muchísima gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.