Muskusrat o rata almizclera, Ondatra zibethicus (Rodentia, Cricetidae)

Fig 1. Grabado de Musk Rat o Musquash de J. J. Audubon, obra de 1846-1854.

C. Pradera, Barcelona, 07-02-2017

Recientemente conocí a un holandés que me dijo que escribiera un artículo sobre la muskusrat. Yo no había sabía de qué animal me hablaba. Dijo que era un roedor que en Holanda representaba un grave problema para los canales. Excavaba su madriguera en los taludes y ponía en peligro la estabilidad de los diques. También me dijo que en cada zona había una brigada especial dedicada a reducir su población. Cuanto dijo, picó mi curiosidad. Me apunté el nombre y cuando llegué a casa busqué información. Encontré que en castellano recibe el nombre de rata almizclera y que su nombre científico es Ondatra zibethicus. Un asunto muy interesante.

Fig 2. ‘Mammalia’ Vol. I Part 2’de Mr. Heath, London, 1800.

La rata almizclera es un animal originario de América del Norte que se encuentra distribuido por la mayor parte de EUA y Canadá. Habita cualquier río, lago, estanque o humedal en el que haya plantas acuáticas de las cuales se alimenta. Aunque también  incorpora a su dieta peces y bibalvos. Se trata de un roedor semiacuático de bello aspecto. En la imagen número 1, se puede ver un magnífico grabado realizado por John James Audubon entre 1846 y 1854 para su obra ‘Viviparous Quadrupeds of North America’ [1]. Se pueden ver tres ejemplares de rata almizclera que Audubon retrató en su entorno natural. Al pie del grabado, se puede leer muskrat y musquash, dos nombres utilizados en lengua inglesa para denominar a este animal, aunque la segunda denominación está en desuso en la actualidad. Otro magnífico grabado sobre la rata almizclera es el de la imagen número 2. Su autor demuestra gran capacidad de observación y detalle.

Fig 3. Distribución de la rata almizclera (Ondatra zibethicus) en Europa y Asia, según Gintarė Skyrienė & Algimantas Paulauskas (2012).

La rata almizclera es de tamaño medio. Un ejemplar adulto mide, de cabeza a cola, entre 40 y 70 centímetros. Y tiene un peso de entre 1 y 2 kilos. Su aspecto es regordete y posee un pelaje bien tupido, detalle importante porque su pellejo era cotizado por la industria peletera. Este roedor es un buen nadador. Destaca la cola larga, gruesa y sin pelo de la cual se ayuda para nadar. Recuerda a la cola anillada de la rata negra (Rattus rattus). Es además una especie prolífica. La hembra tiene una gestación de 30 días. La camada es de entre 3 y 10 crías, las cuales pueden alcanzar la madurez sexual a partir de los 7 meses. Si hay abundancia de alimentos, una hembra puede dar a luz a varias camadas seguidas. Se calcula que cada pareja tiene una media de 20 descendientes. El nombre de almizclera fue puesto porque el macho, durante la época de celo, secreta de una glándula situada en el culo un fuerte olor a almizcle (musk en inglés). En fin, que se perfuma para buscar a una hembra.

Fig 4. Introdución en Europa según G. Skyrienė & A. Paulauskas (2012).

Pero, ¿cómo llegó la rata almizclera hasta Europa? Según parece los primeros ejemplares fueron llevados a Praga, República Checa, hacia 1905. Se pensó que tenían un gran potencial económico si se aprovechaba su pelaje para confeccionar abrigos y otras prendas. Y a este aprovechamiento ayudaba su gran potencial reproductivo. En consecuencia, se fueron llevando ejemplares de rata almizclera a diversos países países de Europa. Pero allí donde la mano del hombre no la llevó, ella misma se valió de sus propias aptitudes y llegó colonizando los cursos fluviales. En la década de 1950 se encontraba distribuida por gran parte de Europa, desde Francia hasta Rusia. Incluso fueron llevados ejemplares a Inglaterra en 1927. Pero se de dieron cuenta del problema que podría representar y en 1939 fue erradicada y prohibida por ley su introducción. En la tabla de la figura 4, se puede ver una relación ordenada por años de los países de Europa donde fue introducida la rata almizclera [2]. Y en la imagen número 3, sobre un mapa está representada su distribución en Europa y Asia. En la Península Ibérica, por el momento, se la encuentra de momento en la zona del río Bidasoa, entre Guipúzcoa y Navarra [3].

Fig 5. Sección transversal de un canal./ http://www.vechtstromen.nl

Pero, ¿qué peligro representa para los canales holandeses? La rata almizclera vive en colonias y construye una madriguera bien particular cuya entrada se encuentra bajo el agua. Excava una larga galería de unos 10 centímetros de diámetro que termina en una gran cámara donde se refugia. Según parece, al cabo del año cada una de estas ratas extrae una buena cantidad de tierra, lo cual mina los diques de contención. Y claro, una o dos madrigueras de estas características no son problema, pero muchas sí. En la imagen número 5 se puede ver un dibujo esquemático de una madriguera en un dique.

Fig 6. Datos extraídos del artículo ‘Muskusrat’ en la Wikipedia en holandés [4].

La gravedad de la situación en Holanda se puede ver reflejada en la tabla de la figura número 6. En el año 1987 se capturaron 287.097 ejemplares de rata almizclera. Y al final de la serie, en 2013, fueron capturados 96.825 ejemplares, lo cual demuestra una disminución. Se entiende que esta reducción ha sido debida a que en Holanda habrán destinado muchos recursos. Las capturas se llevan a cabo respetando al máximo a cualquier otra especie por medio de jaulas que en Holanda llaman muskusrattenval (figuras 7 y 8). Estas jaulas pueden ser colocadas en la orilla o flotando sobre el agua. Pero también se suelen poner cepos bien dirigidos hacia este roedor (figura 9). Pero si los holandeses no tenían suficiente con esta especie, desde Alemania está llegando otra no menos peligrosa. Se trata del coipo (Myocastor coypus) el cual puede pesar entre 4 y 10 kilos. De este animal ya se han detectado ejemplares en varias zonas de la Península Ibérica [5].

Notas:

[1] C. Pradera. 31-08-2015. Grabados de J. J. Audubon. El desinsectador y desratizador.

[2] Gintarė Skyrienė & Algimantas Paulauskas. 2012. Distribution of invasive muskrats (Ondatra zibethicus) and impact on ecosystem. Ekologija, Vo 58, No 3, pp 357-367.

[3] Miguel Mari Elosegui. 2007. Ondatra zibethicus (Linnaeus, 1766). En: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Ministerio de Agricultura.

[4] Wikipedia. Muskusrat. Enlace: nl.wikipedia.org/wiki/Muskusrat (consulta: 07-02-2017).

[5] C. Pradera. 01-09-2013. El coipo, otra nueva especie invasora. El desinsectador y desratizador.

Fig 7. Jaula para rata almizclera./ limburgsecourant.nl 2017

Fig 8. Jaula para rata almizclera./ rd.nl 2017

Fig 9. Captura mediante cepos./ rtvoost.nl 2017

Fig 10. Georg August Goldfuss, Duesseldorf, Alemania, 1824-1842.

Fig 11. Grabado de De Visser de 1845.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.