Brachymyrmex patagonicus (Mayr, 1868) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793), dos nuevas adiciones a las hormigas exóticas en España

Fig 1. Obreras de Brachymyrmex patagonicus en Almería./ C. Pradera 11-2016

C. Pradera, Barcelona, 09-01-2017

Estoy bastante contento. Hace unos días fue publicada una nota informativa que me atañe. Apareció en la nueva entrega anual de Iberomyrmex, el boletín de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM). Cada mes de diciembre, desde hace 8 años, se publica lo que viene a ser el reflejo de la actividad de esta asociación de apasionados de las hormigas. Y en esta ocasión se publicó una nota informativa donde se mencionan dos nuevas especies exóticas que han sido encontradas en España: Brachymyrmex patagonicus (Mayr, 1868) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793).

En esta nota informativa figuran como autores los nombres de Xavier Espadaler y el mío. Aunque he de afirmar que el texto fue escrito por el profesor Espadaler, porque yo tan solo colaboré en el trabajo de campo. Yo no he escrito nunca una nota informativa para una publicación de este tipo. Y no tenía intención, pero el profesor así lo consideró, dada la magnitud de las dos especies encontradas. Vaya, que había que documentar el encontronazo, porque se trataría de las primeras citas para Europa de estas dos especies aclimatadas en el exterior. Esta es la referencia bibliográfica de la nota informativa donde se puede enlazar al contenido:

– Xavier Espadaler & Carlos Pradera. 2016. Brachymyrmex patagonicus (Mayr, 1868) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793), dos nuevas adiciones a las hormigas exóticas en España. Iberomyrmex, Vo 8, pp 4-10.

En efecto, se trata de un encontronazo. Veamos. Son dos especies alóctonas con gran capacidad para desplazar otras especies de hormigas tanto autóctonas como alóctonas. De interés será ver si estas dos especies, llegadas de no sabemos dónde, serán capaces de desplazar a la hormiga argentina (Linepithema humile). Y me hace pensar que sí. Por lo menos, en el caso de Brachymyrmex patagonicus, la cual parece que se ha hecho un espacio a costa de desplazar a la hormiga argentina. Y esto es muy importante porque estas dos especies encontradas tienen una biología pareja a la hormiga argentina. Esto es, son poligínicas y crean supercolonias. En el caso de Pheidole megacephala, así lo atestigua la bibliografía. Y en el caso de la Brachymyrmex patagonicus, el profesor Espadaler está tras la pista aportando una información desconocida de la que ni siquiera se ha hecho mención en EUA donde esta especie también se encuentra en expansión.

Respecto a P. megacephala, está considerada junto a Linepithema humile una de las cinco especies invasoras más peligrosas de hormigas. En estos momentos, está bien extendida en Barcelona. Veremos cómo se va expandiendo por la ciudad. Es muy interesante el hecho de que una hormiga de clima tropical se haya adaptado a Barcelona. Respecto a Brachymyrmex patagonicus, he de decir que me parece más peligrosa que las dos especies anteriores. En Almería pude ver algo que jamás había visto sobre hormigas. Si lo tuviera que definir, diría que me pareció la marabunta. Creo sinceramente que ambas especies van a dar que hablar. Y también creo sinceramente que, si han sido localizadas en estos dos lugares de la Península Ibérica, ¿quién dice que no se encuentran aclimatadas ya en otros lugares? Me da que sí.

Fig 2. Reina y obreras de Brachymyrmex patagonicus en Almería./ C. Pradera 11-2016

Repito que estoy bastante contento. Confieso que a principios de año pasé por un bajón anímico. Necesitaba algo que me motivara. Y durante la primavera tuve la oportunidad de asistir a un taller sobre hormigas organizado por EIXAM [1]. Lo impartió el profesor Espadaler. Para mí es una persona de referencia en cuanto a hormigas se refiere. Así que cuando fue anunciado el taller, no dudé en asistir. Durante el transcurso del taller, mencioné al profesor que había tenido unos cuantos casos de Pheidole pallidula en interiores. Cosa lógica, ya que se trata de una especie común en la Península Ibérica. Y comenté que había tenido un caso curioso con esta hormiga, puesto que tuve una infestación en un bar en enero de 2016. A él le pareció que no podía ser, ya que esta especie es autóctona e invierna. Y quizás podría tratarse de alguna especie exótica. Yo tenía claro que era del género Pheidole, pero él tenía razón. Y en el taller se mencionaron dos especies exóticas del mismo género: Pheidole indica y Pheidole megacephala. Y por el tamaño, pensé que bien se podía tratar de P. megacephala. Se me quedó la duda en la cabeza durante semanas hasta que tuve la oportunidad de volver al bar. Entonces recogí una muestra, la observé a la luz de la lupa binocular y vi que era P. megacephala. Me puse rápidamente en contacto con el profesor Espadaler. Le envié muestras y él confirmó. Y entonces, se empezó a esfumar mi bajón anímico porque mi mente se enfocó hacia nuevas metas.

Y mientras esto ocurría, tuve la suerte de recibir un correo de una persona llamada Agustín Tena. Me escribió desde Almería donde me decía que tenía un problema con unas hormigas pequeñas y negras. Me preguntaba qué podía hacer. Le contesté que no sabía qué especie podía ser, que pequeñas y negras hay muchas. Y le dije que si me enviaba una muestra se la identificaría y vería qué se podía hacer. Y Agustín me envió una muestra con unas obreras en un botecito de plástico de esos que encuentras en los baños de los hoteles para el jabón. Al observarlas, me di cuenta de que no había visto en mi vida estas hormigas. Y no me pareció que tuviera delante ninguna especie autóctona. De ello me reafirmé cuando conté los artejos del funículo de la antena y me salieron 8 en total. Y además el último artejo, el del extermo, tenía una forma que me parecía diferente. Estuve un par de horas mirándola y buscando información por internet. Llegué a la conclusión de que podía ser del género Brachymyrmex, un género de hormigas americano. También vi que se parecía mucho a la especie Brachymyrmex patagonicus, la cual había sido llevada accidentalmente al sur de los EUA. Se lo comuniqué al profesor Espadaler y le mandé parte de las obreras que me envió Agustín Tena. Se las miró y llegó a la conclusión de que se trataba de Brachymyrmex patagonicus. Fantástico. Pero lo mejor del caso fue que Agustín Tena comentó que podíamos bajar a Almería cuando quisiéramos para ver las hormigas. Él disponía de espacio en su casa para acogernos. Al profesor Espadaler le pareció bien. Y yo me apunté sin pensarlo. Pude disfrutar de tres días con dos muy buenas personas. Y por supuessto, con un montón de especies de hormigas que no había visto antes. Entonces, mi bajón anímico ya parecía cosa del pasado.

Fig 3. Obreras de Pheidole megacephala en Barcelona./ C. Pradera 11-2016

La primera y más evidente. Estas dos especies exóticas llevaban años instaladas esperando a que fueran encontradas. Son dos especies de climas húmedos y calurosos. Almería tiene se encuentra al sur de la Península Ibérica y está cerca del mar. Un clima ideal para la Brachymyrmex patagonicus y para otras especies exóticas que me descubrió el profesor: Pheidole indicaParatrechina longicornis, Nylanderia jaegerskioeldiLinepithema humile y Cardiocondyla mauritanica. ¿Que no habrá en otras zonas de la península si nos paramos a observar?

La segunda y menos evidente. ¡Qué ignorantes somos quienes nos dedicamos a control de plagas! Todas las hormigas son negras, marrones o amarillas. ¿No llegamos a más? Si no nos esforzamos, nos perdemos un mundo interesante que enriquecerá nuestra vida.

La tercera y muy penosa. ¡Qué poca información compartimos quienes nos dedicamos a plagas! Si los del sector nos preocupáramos en compartir lo que encontramos en nuestro quehacer diario con personas expertas o con otros compañeros del sector, seríamos de gran ayuda. Y tendríamos una vida más rica. En esto me reafirmo. Baste como ejemplo la poca información que me llega. Llevo escribiendo en este blog desde junio de 2012. Creo que he creado un espacio donde es bienvenida cualquier información. La pongo en valor y la publico. Pero llega poca. Por suerte, soy rico en ideas. Y tengo más de las que puedo abarcar físicamente.

Para acabar, quiero mostrar mi agradecimiento a cuatro grandes personas: Xavier Espadaler, Agustín Tena, Luis Lozano y Roger Vila.

Notas:

[1] Associació de Responsables Tècnics en Salut Ambiental de Catalunya.

Fig 4. Obreras de Pheidole megacephala en Barcelona./ C. Pradera 11-2016

6 comentarios en “Brachymyrmex patagonicus (Mayr, 1868) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793), dos nuevas adiciones a las hormigas exóticas en España

  1. Guillermo Costas dijo:

    Hola, soy Guillermo, de Huesca. Trabajo en el control de plagas y me encuentro con diversas especies de hormigas, también en mis paseos por el campo, pero es una ciencia (la mirmecologia) que desconozco y a la que no sé cómo «meterle mano» cosa que me gustaría mucho.
    Agradecería alguna indicación para introducirme en este «mundo», alguna publicación o guía que me sirviera para empezar. Por supuesto puedes contar con mi colaboración si en algo puedo ser útil.

    • desinsectador dijo:

      Hola, Guillermo. Es muy interesante lo que planteas. Sinceramente, no conozco algo así como una guía para introducirse en este mundo. Hay muchas lecturas y mucha información dispersa. Y yo, sinceramente, estudio de una manera dispersa. Yo he entrado a base de observar con la lupa binocular. Esto sí que es básico. Adquirir una lupa y pasarte el tiempo que sea necesario para aprender a identificar. En mi mesa de trabajo, en casa, tengo siempre al lado la lupa. Y llego a casa con muestras para identificar. Lo primero es poder poner nombre a las especies para saber a qué te enfrentas. Luego, lo que respecta a la biología de las especies, ya lo vas aprendiendo. Mi página de referencia para las hormigas ibéricas es http://www.hormigas.org

      En la zona donde vives hace frío y es una zona donde me parece que hay pocas especies exóticas. Las especies que encontrarás en tu área cerca de casas serán difíciles de identificar. Sí te digo que si te puedo ayudar, pues me escribes al correo: desinsectador@yahoo.es Si tienes una smartphone con buena resolución, puedes hacer fotos a través de la lupa binocular.

      En fin, saludos.

  2. Franchesca Vidal dijo:

    Felicitaciones Carlos¡¡¡ Por tu hallazgo¡¡ y comparto plenamente tus reflexiones. Yo en lo personal creo que debemos como controladores de plagas ahondar más en los problemas, casos y plagas que se nos presentan. Además que poca información compartimos¡¡ Si no fuera por tu blog y mi gran habilidad para leer, yo creo que aún estaría sumida en la ignorancia….

  3. Marcos dijo:

    Trabajo en Badalona. Estoy observando que los avisos por presencia de hormigas ahora los provocan las pheidolle. Antes era todo linepithema. ¿Alguien más ha observado este cambio tan drástico? Hablo de semanas enteras sin ver hormiga argentina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.