Sapo común, Bufo spinosus (Anura, Bufonidae), en la riera de Pontons

Fig 1. Charco en la Riera de Pontons a la altura de Torrelles de Foix, Alt Pendès, Barcelona./ C. Pradera 04-2016

C. Pradera, Barcelona, 11-04-2016

Andaba con mi mujer por un camino de Torrelles de Foix, en la comarca del Alt Penedès, Barcelona. Discurría junto a la Riera de pontons, un curso que bajaba casi seco. En el cauce había algunos charcos (figura 1). Pensé que sería interesante ver qué había en el agua. Pensé en larvas de mosquito o cualquier otro insecto acuático. Entonces vi largas y finas tiras dispuestas de forma artística sobre las piedras del río. Estaban parecían flexibles y contenían puntos negros en su parte central (figuras 3 a 6). Entonces vi parejas de sapos escondidas entre las piedras. Se trataba de individuos de sapo común (Bufo spinosus) y las largas tiras eran la puesta.

Debajo estaba la hembra y encima, de un tamaño menor, el macho. De la parte trasera de la hembra salían dos cordones (figuras 7 y 8). Estos pueden llegar a medir de 3 a 5 metros con varias filas de huevos cada uno. Se calcula que una hembra puede poner entre 2.000 y 7.000 huevos por cordón. Conté 5 parejas de sapos más unos 7 sapos desemparejados. Seguramente, debajo de las piedras habría más sapos.

Fig 2. Distribución de B. bufo según A. Masó & M. Pijoan (2011).

Después de la hibernación los machos se dirigen al agua donde al cabo de unos días irán las hembras. El sapo común es fiel a sus lugares de reproducción. Uno se podría pasar mucho rato observando a estos curiosos animales que, según he leído, pueden llegar a vivir hasta 9 años. Las hembras tienen una coloración más interesante y bonita que los machos con un patrón más contrastado. La hembra además es mayor que el macho. Una hembra puede medir entre 7 y 12 cm de longitud mientras que el macho mide entre 6 y 8 cm [1]. Junto a este sapo se encuentra en la Península Ibérica otro sapo, el sapo corredor (Bufo calamita), de menor tamaño y quizás más abundante. El tamaño medio del sapo común es de 8’5 cm frente a los 6 cm del sapo corredor.

Notas:

[1] Albert Masó & Manuel Pijoan. 2011. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ediciones Omega, Barcelona. 848 pp. 21’5 cm. Primera edición. ISBN 978-84-282-1368-4.

Fig 3. Puesta de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 4. Puesta de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 5. Puesta de sapo común (Bufo bufo)./ C. Pradera 04-2016

Fig 6. Puesta de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 7. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 8. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 9. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 10. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

bufo-bufo-desinsectador-2016-10

Fig 11. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 12. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 13. Macho de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 14. Hembra de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 15. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 16. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Fig 17. Pareja de sapo común (Bufo spinosus)./ C. Pradera 04-2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.