C. Pradera, Barcelona, 03-10-2015
Aitor Sarmiento, un compañero de Gipúzcoa que trabaja en Anticimex, me ha enviado unas bonitas imágenes de cucarachas silvestres del género Ectobius (Ectobiidae) [1]. Las encontró en el patio de una casa en el que hay enredaderas y se encuentra rodeado de jardín. Al verlas, le asaltaron las dudas de lo que tenía delante porque no se parecían a las cucarachas urbanas con las cuales estamos acostumbrados a lidiar. Lo cierto es que más allá del suelo de cemento existen otras cucarachas, autóctonas y silvestres. Las más comunes alrededor de viviendas son las que pertenecen al género Loboptera [2]. Pero las más bonitas son las del género Ectobius. Y alrededor de viviendas en zonas húmedas podemos encontrar la especie Ectobius pallidus, a la cual pertenecen los individuos de las imágenes. Son muy interesantes las imágenes, en especial la 4 y 5, en las que se puede ver una hembra con una ooteca.
Además de estos dos géneros de cucarachas silvestres, existe otro que se puede encontrar en la Península Ibérica. Se trata del género Phyllodromica. Recientemente, en Santa Fe del Montseny, hice algunas fotos a lo que parece ser una ninfa de Phyllodromica maculata (figuras 6 y 7). Tenemos, por tanto, una bonita variedad de cucarachas autóctonas que, por suerte, no han tenido el grado de adaptación que han tenido las cucarachas urbanas.
El caso con el que se encontró Aitor Sarmiento es poco habitual en nuestro país, ya que el clima no acompaña tanto. Sin embargo, en Francia es más común que las personas se encuentren con gran número de Ectobius en el jardín de casa. Y que, de manera accidental, algunos ejemplares se vean en el interior de la vivienda. Por el tamaño y forma de Ectobius pallidus, parecido al de una cucaracha germánica (Blattella germanica), más de uno puede pensar que tiene una infestación. Pero no es el caso, ya que las condiciones en el interior de las casas no son las adecuadas para su desarrollo.
Es posible que, en esta época, a principios de otoño, podamos encontrar algún ejemplar de Ectobius en alguna lámina adhesiva de un aparato de luz ultravioleta. Esta cucaracha vuela perfectamente y acostumbra a hacerlo por la noche, por lo que se puede sentir atraída por la luz del aparato insectocaptor. Años atrás me encontré un ejemplar en el centro de una lámina. Lo bueno del caso es que este aparato insectocaptor no estaba situado en un local cerca del campo, sino en una panadería de Barcelona situado en la calle Muntaner, a la altura de Ronda General Mitre. He de apuntar que, en el descampado que tengo detrás de casa, he podido observar en alguna ocasión lo que parecía un ejemplar de Ectobius pallidus. Aunque sin posibilidad de poder hacer fotos, porque a la que te paras, desaparecen rápidamente de la vista.
Para acabar, comentar que Ectobius pallidus está en expansión por Europa. De manera natural y por sus propios medios se está expandiendo hacia el Norte. Y no solo esto, porque de manera accidental y por otros medios, ha traspasado el Atlántico y en 1948 fue detectada por vez primera en Massachusetts, USA [3]. Allí la han bautizado como spotted Mediterranean roach.
Notas:
[1] Carlos Pradera. 26-10-2012. Cucaracha silvestre Ectobius pallidus (Blattodea, Ectobiidae). El desinsectador y desratizador.
[2] Carlos Pradera. 27-05-2014. Imágenes de cucarachas silvestres del género Loboptera (Blattodea, Blattellidae). El desinsectador y desratizador.
[3] Louis M. Roth & Edwin R Lewis. 1987. Observations on the Biology of Ectobius pallidus (Olivier) (Blattaria, Blattidae). Transactions of the American Entomological Society, 83 (1): 31-37.