C. Pradera, Barcelona, 17-11-2013
El Rayo es una de las muchas marcas de polvos y líquidos insecticidas a base de pelitre que aparecieron en España a principios de siglo XX. Esta marca fue comercializada por Felipe Gómez con sede en la calle Hortaleza, número 24, de Madrid. Tengo poca información sobre la marca El Rayo. El primer documento que he encontrado es un anuncio publicado en el periódico ABC en septiembre de 1927 (figura 1). También he encontrado uno publicado en marzo de 1930 en un ejemplar de la revista Siluetas donde se puede leer el precio (figura 2).
El insecticida El Rayo fue comercializado en dos formulados, en polvo y en líquido. En la imagen número 3, se puede ver una lata del formulado en polvo para espolvoreo a base de pelitre, que era el insecticida de uso común hasta mediados de la década de 1940. El dibujo de las cucarachas indica que estaba pensado para control de estos y otros insectos rastreros. En las imágenes 4 y 5 se puede ver el bote que contenía el insecticida formulado en líquido. Parece que este formulado estaba pensado principalmente para combatir las chinches de cama tal y como se puede ver en un lateral (figura 6). Debía contener extracto de pelitre en un disolvente orgánico derivado del petróleo. Hay que apuntar que el efecto insecticida de este producto sobre los insectos era debido a la conjunción de ambos.

Fig 2. Anuncio de El Rayo publicado en la revista Silutetas, Semanario de cinematografía y actualidades, 8 de marzo de 1930, número 10.
El formulado líquido no sería más que una imitación del insecticida Flit como sucedió con otros productos [1]. Flit fue el primer producto de extracto de pelitre en un disolvente orgánico pensado para pulverizar en un ambiente. Y junto con Flit fue comercializado el pulverizador de émbolo o mancha. En el caso del insecticida El Rayo este se podía aplicar mediante pulverizador o directamente desde la lata. Para ello era provisto con un tapón que tenía una cánula. Según la etiqueta, el modo de aplicación era el siguiente:
«Para chinches, aplíquese con el distribuidor que acompaña al bote o con un pulverizador, procurando que el líquido penetre en todas las hendiduras de las paredes, en las camas, mesillas de noche, cercos de puertas o ventanas y en todos los muebles que haya en los dormitorios. Para moscas y mosquitos, pulverícese llenando las habitaciones con el vapor, déjense cerradas diez minutos y ábranse luego puertas, ventanas y balcones, y se verá que han desaparecido. En los sitios donde hayas aguas estancadas, cuadras, corrales, basureros y demás sitios propicios a la cría de moscas y mosquitos, pulverícese con abundancia. Para polillas, límpiese cuidadosamente los abrigos, vestidos y toda clase de ropas y pulvericen bien con el insecticida, como igualmente los armarios y baúles antes de guardarlos. Para hormigas, viertan suficiente cantidad de insecticida en los hormigueros, procurando penetre hasta el interior y se verá libre de estos bichos. Nota – Evítese el ponerlo al fuego pues es inflamable.»
Felipe Gómez fue un comerciante de droguería y perfumería y no un formulador de insecticidas. Después de la Guerra Civil consta la empresa como Felipe Gómez SA. La marca El Rayo fue también utilizada para otros productos como un abrillantador para suelos y muebles (figura 7).
Al pie de las latas y de los botes, se puede leer «G. DE ANDREIS/M. E. BADALONA». Se trata de un importante fabricante de envases de lata llamado Gottardo de Andreis con fábrica en la población de Badalona (Barcelona), la cual todavía se conserva. Puede que el contenido de estos productos se los fabricara alguien en Barcelona o Tarragona. En aquella época había importantes plantaciones de pelitre en Valls [2].
Notas:
[1] C. Pradera. 28-01-2013. Insecticida Flit. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 05-10-2013. Notas sobre el cultivo del pelitre en España. El desinsectador y desratizador.