C. Pradera, Barcelona, 28-06-2013
Hace unos días estuve en en la cocina de un cliente realizando una control de cucaracha alemana (Blattella germanica). Pedí si me podían dejar una escalera para mirar en los armarios. Me dijeron que estaba en un patio trasero donde había plantas. Cuando acabé el servicio fui a dejar la escalera en su sitio. Aproveché que tenía unos minutos para mirar si había alguna maceta que acumulara agua donde pudieran criar mosquitos. Nada más mirar por encima, vi que había una planta dentro de un cubo azul para fregar (figura 1). Me acerqué y vi que había mucha agua. Miré bien y vi que había larvas de mosquito. Se lo comenté al cliente y le pedí que me dejara algún recipiente para llevarme algunas larvas. Llené un envase de vidrio con agua y larvas (figura 2). El resto de agua lo vertí en un sumidero.
El cliente me preguntó qué especie de mosquito era. Vi las larvas muy grandes. No soy experto en el tema, pero le dije que por el tamaño podría ser de alguna especie del género Culiseta. Le dije que evitaran acumular agua, ya que el mosquito tigre (Aedes albopictus) podría aprovechar para criar en cualquier acumulación de agua, por pequeña que fuera. Al llegar a casa, ya habían emergido adultos de las pupas. Vi que, efectivamente, se trataba de Culiseta longiareolata. Meses atrás dediqué una entrada a esta especie [1]. El adulto destaca por ser más grande que el mosquito común (Culex pipiens). Ambas especies son comunes en Barcelona, cosa que facilita su identificación.
He de decir que esta primavera, como sucede cada año, ya han entrado mosquitos en mi casa. El primero que detecté fue justo C. longiareolata. Luego detecté un mosquito tigre (Aedes albopictus) que entró en busca de mi sangre. Esta especie se dejó notar poco después de las lluvias. Esto me preocupa porque es muy pesada su presencia. No te das cuenta más que cuando te han picado varias veces en las piernas. Recuerdo cuando en el verano de 2009 llegó este mosquito a mi barrio. A finales del verano los vecinos andaban quejándose. Tengo una vecina que llevaba unas ronchas bien grandes en las piernas. Un día me pareció ver un mosquito tigre salir de un imbornal de la calle un día que estaba investigando el origen. Aunque lo más probable es que críe en los huertos que hay cerca donde tienen agua acumulada en bidones. Después de aparecer aquellas dos especies, los siguientes mosquitos en aparecer fueron Culex pipiens. Esto ya es lo habitual en esta época. Identificar mosquitos no es tarea fácil. Encuentro muy interesante los mosquitos y estoy profundizando en su conocimiento.
He de hacer constar que observar las larvas de mosquito es hipnótico. Tengo la misma sensación que cuando observo una pecera. Te puedes pasar un buen rato mirando. Y para acabar, apuntar que los humanos no somos el plato principal del mosquito C. longiareolata, sino que se trata de una especie que pica básicamente a pájaros.
Notas:
[1] C. Pradera. 22-12-2012. Sobre el mosquito Culiseta longiareolata (Diptera, Culicidae). El desinsectador y desratizador.