C. Pradera, Barcelona, 15-05-2023
La semana pasada encontré obreras de Tetramorium bicarinatum en un parterre de Benidorm (figura 1). Se encontraban recorriendo uno de los tubos de riego por goteo del parterre (figura 3). Las obreras iban y venían tranquilamente sobre esta vía que ahorra tiempo al evitar los obstáculos del suelo (figura 4). También había en el lugar obreras de Lasius grandis. No se molestaban ambas especies. Cada una a lo suyo.
T. bicarinatum no es una especie desconocida para mí. La primera vez la vi fue en 2021 en Tenerife en las poblaciones de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Puerto de la Cruz. Y más recientemente la observé en 2022 en el interior del museo Cosmocaixa de Barcelona, en la zona dedicada a especies tropicales. Allí tiene un espacio perfecto. También vi en el exterior algunas obreras. A simple vista, al ver esta especie pensé también en otra Tetramorium exótica como es T. caldarium. Esta también la tengo vista de la isla de Tenerife en 2021 y de Almería en 2017.
Por lo que sé, en 2003 fue detactada T. bicarinatum en la Península Ibérica en un parque de Córdoba [1]. Posteriormente, fue detectada en Barcelona en el Cosmocaixa [2]. Con el tiempo se ha detectado en otras poblaciones. En una nota reciente de 2022, Reyes-López dio a conocer nuevas localizaciones peninsulares: Málaga, Torremolinos, Alicante, Torrox y Motril [3]. Por supuesto, parece estar más extendida, pero estas son las citas que tenemos.
Wetterer dedicó un artículo a esta especie en 2009 en el que mostró su amplia distribución a lo largo de todo el globo (figura 2) [4]. Esto da cuenta de que es una especie que lleva tiempo siendo llevada de un lugar a otro, pero también de que tiene unas características que la hacen adaptable a allí donde llega. Parece que forma colonias de unos pocos cientos de individuos con varias reinas. Se instalan debajo de piedras o troncos, pero también ocasionalmente en interior de edificios. Tienen una alimentación variada, ya que pueden alimentarse tanto de insectos muertos o vivos como buscar la melaza de los áfidos [5].
Notas:
[1] Reyes-López, J.L. & Espadaler, X. 2005. Tres nuevas especies foráneas de hormigas para la Península Ibérica (Hymenoptera, Formicidae). Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 36: 263-265.
[2] Espadaler, X., Nilo, O.Z. 2019. Cardiocondyla obscurior Wheeler, 1929 (Hymenoptera: Formicidae) in Catalonia (NE Spain), with comments on exotic ant species. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 83: 153-156
[3] Reyes-López, Joaquín Luis. 2022. Actualizando la atípica distribución de la especie alóctona Tetramorium bicarinatum (Hym., formicidae) en la península ibérica. Iberomyrmex, 2022: 1-3.
[4] Wetterer, J.K. 2009. Worldwide spread of the penny ant, Tetramorium bicarinatum (Hy-menoptera: Formicidae). Sociobiology, 54: 811–830.
[5] Joe A. MacGown and Ryan J. Whitehouse. 2009. Tetramorium bicarinatum (Nylander, 1846). Bicolored pavement ant. Mississipi Estate University. Enlace: mississippientomologicalmuseum.org.msstate.edu/Researchtaxapages/Formicidaepages/genericpages/Tetramorium.bicarinatum.htm (consulta: 15/05/2023).