
Fig 1. Vista dorsal Porcellio laevis (izquierda), Porcellionides sexfasciatus (centro) y Porcellionides pruinosus (derecha)./ C. Pradera 01-2023
C. Pradera, Barcelona, 08-01-2023
En el área metropolitana de Barcelona donde resido y trabajo, diría que la especie más ubicua de isópodo terrestre es Porcellionides pruinosus [1]. Se encuentra allí donde tiene la humedad y el alimento adecuado, ya sea tanto en el exterior en un parque o jardín como en el interior en un sótano o baño. Me sorprendió hace años ver uno en un dormitorio de un piso varias plantas por encima de la calle. Estaba haciendo una inspección en un apartamento turístico para prevenir la aparición de chinches de cama (Cimex), cuando lo vi salir por debajo de un zócalo. Me pareció inverosímil el lugar porque no observé problemas de humedad.
Vista esta capacidad de colonización, lo que menos problema tiene es en encontrar alimento. Es una especie detritívora. Se alimenta de todo tipo de materia orgánica en descomposición. Por supuesto que principalmente de origen vegetal, pero no le hará ascos a lo que quede de un cadáver. P. pruinosus se reproduce entre la primavera y el otoño. Tiene una longevidad de un año [2]. Son nocturnos y gregarios. Sorprende que son muy rápidos. En cuanto levantas una piedra o madera y quedan al descubierto, salen rápidos a esconderse bajo tierra u hojas. Si les cortas el paso, se quedan quietos haciéndo el muerto.
Otro porceliónido también muy presente en el medio urbano y bien adaptado a edificios es Porcellio laevis [3]. Es habitual en sótanos húmedos. Recuerdo ver poblaciones altísimas en granjas de vaca, gallineros, etc., donde crian sin problemas gracias al estiércol. Ambas especies tienen una amplia distribución en la península Ibérica y en el mundo (cosmopolitas).

Fig 2. Vista dorsal de Porcellionides sexfasciatus (izquierda) y Porcellionides pruinosus (derecha)./ C. Pradera 01-2023
Otra especie del mismo género también muy distribuida en la zona donde resido es Porcellionides sexfasciatus. Sin embargo, aunque común en exterior, no recuerdo haberlo encontrado en sótanos. Pero seguro que estará allí presente. Tiene un ciclo de vida similar a pruinosus. En la imagen número 1, se pueden ver en vista dorsal, de izquierda a derecha, individuos de P. laevis, P. sexfasciatus y P. pruinosus. Y con más detalle, en las imágenes 2 y 3 se pueden ver en vista dorsal y ventral un individuo de sexfasciatus y uno de pruinosus. Ambas especies se diferencian bien. Sexfasciatus puede ser gris o marrón y tiene dos bandas claras en los laterales (figuras 4-6). Pruinosus es de color gris claro con tonos rosáceos (figura 7). Pero donde se pueden ver bien las diferencias es las manchas oscuras en las patas (pereiópodos).
Los isópodos terrestres están entre los artrópodos más interesantes. Quien los quiera observar y estudiar lo tiene fácil porque rápido los encuentras. Son ubicuos y muy adaptables. Además son alimento para otras especies. Las arañas de la familia Dysderiidae son depredadoras. Se encuentran siempre cerca de ellos. En más de una ocasión he levantado un portacebos debajo del cual había isópodos y una araña de esta familia [4]. Menos específicos hay otros depredadores como las salamanquesas (Gekkonidae).

Fig 3. Vista ventral de Porcellionides sexfasciatus (izquierda) y Porcellionides pruinosus (derecha)./ C. Pradera 01-2023
También tienen sus parasitoides como las moscas de la familia Rhinophoridae [5]. Las hembras ponen los huevos en los excrementos de las cochinillas. La larva del primer estadio espera el paso de una y se introduce en su interior donde crece hasta pupar y salir como mosca adulta. Constan por lo menos 10 especies para la península Ibérica [6]. Para P. pruinosus constan dos especies parásitas presentes en la península, Melanophora roralis, Phyto angustifrons. Ambas especies son también para otras especies de la familia Porcellinoidae como P. laevis. Por tanto, seguro que serán parásitos también de pruinosus. Son moscas características por un largo abdomen con cerdas espaciadas y largas.
Los ejemplares sexfasciatus y laevis los recolecté ayer de la playa del Fórum en Sant Adrià de Besòs. Se encontraban debajo de una baldosa en un parterre de césped. Y los ejemplares de pruinosus fueron recolectados hace dos semanas de los jardines de Clara Campoamor de Barcelona. Estaban bajo la hojarasca en la zona más húmeda.
Notas:
[1]C. Pradera. 06-05-2013. Cochinilla de la humedad Porcellionides pruinosus (Isoopoda, Oniscidea, Porcellionidae). El desinsectador y desratizador.
[2] Achouri, M.S., Charfi-Cheikhrouha, F. & Marques, J.C. 2002. Biology, Population Structure, and Field-Growth Rates of Porcellionides pruinosus (Brandt, 1833) (Isopoda, Oniscidea) at Garat Nâam (Kasserine, Tunisia). Crustaceana, 75 (10): 1241-1262.
[3] C. Pradera. 25-06-2013. Cochinilla de la humedad Porcellio laevis (Isopoda, Oniscidea, Porcellionidae). El desinsectador y desratizador.
[4] C. Pradera. 09-10-2012. Araña cazadora roja, Dysdera crocata (Araneae, Dysderidae). El desinsectador y desratizador.
[5] Wood, C.T., Nihei, S.S., Araujo, P.B. 2018. Woodlice and their parasitoid flies: revision of Isopoda (Crustacea, Oniscidea) – Rhinophoridae (Insecta, Diptera) interaction and first record of a parasitized Neotropical woodlouse species. ZooKeys 801: 401-414.
[6] Miguel Carles-Tolrá (coord.). 2002. Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra (Insecta). Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. Monografías, 8. 323 p.
«bicho bolita» para los amigos.