C. Pradera, Barcelona, 03-01-2022
Se ha publicado en el ‘Boletín’ de la Sociedad Andaluza de Entomología (sae-insectos.org) una nota científica sobre la especie exótica Trichomrymex mayri (=Monomorium mayri) [1]. Sus autores, Espadaler y Ruiz Ramos, dan la especie como establecida en Fuengirola, Málaga. Esta sería la segunda cita que tenemos de esta especie en España. Con anterioridad fue detectada en un palmeral en Agost, Alicante [2]. Parece ser que mientras el palmeral estuvo en activo hubo presencia de varias especies exóticas de las que se guardó muestra. T. mayri consta que estaba allí en 2007, pero no posteriormente. Años más tarde, se pasó por la zona cuando cesó la actividad de cultivo y no se volvió a detectar.
Esta segunda localización de T. mayri es importante porque fue detectada en mayo pasado en la cocina de una vivienda. Se observó que se movía por las conducciones eléctricas y afectaba básicamente a la encimera y fregadero de la cocina. Luego en julio fue detectada en el jardín de la vivienda en un árbol donde las obreras recolectaban las secreciones de cochinillas. Esto sería una actividad típica de una especie exótica con origen tropical. Tenemos el caso paradigmático de la hormiga argentina (Linepithema humile) que de primavera a otoño la colonia se traslada fuera en búsqueda de recursos. Y con la llegada del frío traslada su actividad al interior de edificios. El origen de T. mayri estaría en el subcontinente indio desde donde se habría distribuido por los trópicos [3].
Por tanto, tenemos otra especie exótica establecida en la península Ibérica con incidencia en interiores por lo que la podemos clasificar como plaga. A parte de esto, hay que destacar que en Málaga se han encontrado unas cuantas especies exóticas. Es una zona turística con muchas urbanizaciones de lujo. Algunas de estas especies están clasificadas como invasoras como es el caso de Linepithema humile, Paratrechina longicornis, Wasmannia auropunctata y Trichomyrmex destructor (=Monomorium destructor), Paratrechina longicornis. Aunque he de apuntar que de todas ellas la verdaderamente invasora es Wasmannia auropuctata, la pequeña hormiga de fuego. Las otras no sé el impacto que podrán tener, pero está restringido a zonas urbanas o medio alterada. Por lo menos, hablo desde mi experiencia en el noreste peninsular donde resido.
En el catálogo español de especies invasoras consta P. longicornis. Como decía, no la consideraría en la península como invasora. Hace dos años estuve en Tenerife y en la costa era una especie muy presente. Sin embargo, siempre la vi junto a otras colonias de especies autóctonas y exóticas. No observé desplazamiento. Ahora bien, si la comparo con W. auropunctata, entonces se entiende lo que es una especie verdaderamente invasora. El pasado octubre del 2021 estuve en Marbella y pude observar que en las zonas donde está instalada la pequeña hormiga de fuego hay casi un vacío de otros artrópodos. Lo ha liquidado todo. No hay otras especies de hormigas. También pude observar en una propiedad particular cómo se estaba introduciendo. Lo más interesante fue ver en acción como W. auropunctata depredaba una colonia de P. longicornis. Esto da cuenta de la agresividad y bien dotada que está, ya que posee un aguijón. Y no son pocas las quejas de personas que son picadas por esta especie, incluso estando durmiendo de noche. De hecho, en alguna comunidad de propietarios en zona afectada que tienen piscina comunitaria, los vecinos no pueden ni poner las toallas en el césped.
En 2018 detectamos la pequeña hormiga de fuego en Marbella afectando una urbanización [4]. En 2020 detectamos dos nuevas colonias en Calahonda y Estepona [5]. El pasado 2021 un compañero de control de plagas de la zona, me informó de una cuarta colonia en Marbella. Está por investigar. Esta especie es un gran problema que las diferentes administraciones implicadas no han asumido de momento. Por suerte, el 12 de julio pasado la Comisión Europea la clasificó como invasora en el catálogo europeo con lo cual es considerada automáticamente como invasora en el catálogo español [6]. Previamente en 2020 hubo un informe elaborado para la Comisíon Europea por Olivier Blight titulado ‘Risk assessment of Wasmannia auropunctata for the European Union’.
Para acabar, apuntar que Espadaler y Ruiz Ramos cuentan 28 especies exóticas como establecidas para España peninsular. Publican una gráfica de barras donde se ve de manera visual la detección de especies exóticas (figura 2). Se puede ver cómo se ha ido acelerando la entrada de especies fruto de la hiperglobalización en la que vivimos.
Notas:
[1] Espadaler, X. & Ruiz Ramos, J. 2022. Trichomyrmex mayri (Forel, 1902) nidificando en España. Boletín de la SAE, 32: 117-122.
[2] Casiraghi, A., Espadaler, X., Pérez Hidalgo, N. & Gómez, K. 2020. Two additions to the Iberian myrmecofauna: Crematogaster inermis Mayr, 1862, a newly established, tree-nesting species, and Trichomyrmex mayri (Forel, 1902), an emerging exotic species temporarily nesting in Spain (Hymenoptera, Formicidae). Journal of Hymenoptera Research, 78: 57–68.
[3] Trichomyrmex mayri. AntWiki. Enlace: antwiki.org/wiki/Trichomyrmex_mayri (consulta: 03-01-2023).
[4] Espadaler, X., Pradera, C. & Santana, J.A. 2018. The first outdoor-nesting population of Wasmannia auropunctata in continental Europe (Hymenoptera, Formicidae). Iberomyrmex, 10: 1-8.
[5] Espadaler, E., Pradera, C., Santana, J.A. & Ríos Reyes, A. 2020. Dos nuevas poblaciones europeas de la pequeña hormiga de fuego, Wasmannia auropunctata (Roger, 1863) (Hymenoptera: Formicidae) en Andalucía (España). Boletín SAE, 30: 189-192.
[6] Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1203 de la Comisión de 12 de julio de 2022 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 con el fin de actualizar la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión. DOUE, No 186, de 13 de julio de 2022, páginas 10 a 13 (4 págs.).