C. Pradera, Barcelona, 06-05-2013 [texto actualizado]
Esta mañana estuve en un restaurante buscando un registro de albañal. Quería abrirlo y mirar dentro para saber si había mucha cucaracha oriental (Blatta orientalis). El encargado del local me había dicho que se empezaba a ver alguna en la zona del lavavajillas. Miré en la zona de lavado y vi que por el momento no habían criado allí. Así que debían salir del albañal. Al levantar la tapa del registro me encontré con ninfas de cucaracha oriental y algunas cochinillas de la humedad. Había una grande y de un color blanco grisáceo. Fui a buscar un frasco y recolecté un individuo para observar con la lupa binocular. Más tarde, a la hora de hacerle las fotos, la cochinilla había adquirido un color ligeramente marrón. Determiné que se trataba de la especie Porcellionides pruinosus. Se trata de una cochinilla que ha devenido cosmopolita, ya que se ha adaptado bien al medio urbano.
Bajo el nombre de cochinilla de la humedad se designa a un grupo variado de especies que tienen la particularidad de ser los únicos crustáceos que han conquistado el medio terrestre y que llamamos de manera genérica como isópodos terrestres. En el medio urbano de la Península Ibérica son comunes algunas especies de las familias Armadillidae, Armadillidiidae y Porcellionidae. A esta última familia pertenece Porcellionides pruinosus y Porcellio laevis [1], también habitual en sótanos de viviendas. Alrededor de casas, se pueden encontrar otras especies comunes como Armadillo officinalis (Armadillidae) [2], Armadillidium vulgare y Armadillidium granulatum (Armadillidiidae) [3]. También se les conoce de manera general como bichos bola por la capacidad de arollarse formando una pelota (volbación). Sin embargo, las especies de la familia Porcellionidae, Porcellio laevis y Porcellionides pruinosus, no tienen esta capacidad completa, aunque algo se pueden arrollar.
Los isópodos del suborden Oniscidea tienen el cuerpo aplanado dividido en tres partes: céfalon, pereion y pleon. Después del céfalon o cabeza, viene el pereion que está formado por siete segmentos (pereionitos) que disponen cada uno de un par de patas (pereiópodos). En la parte posterior está el pleon formado por cinco segmentos. Del último segmento (telson) salen los apéndices caudales (urópodos) [4]. El individuo de Porcellionides pruinosus que recogí esta mañana mide 6 milímetros de cabeza a abdomen, sin contar los apéndices.
Las cochinillas de la humedad pueblan los jardines y solares. En general, rehuyen la luz y buscan siempre lugares húmedos. Algunas especies de cochinillas se adaptan bien al interior de los edificios. Pueden vivir perfectamente en un baño, sótano o en el alcantarillado. Los más adaptables a interiores son Porcellio laevis y Porcellionides pruinosus. Los he visto detrás de zócalos de un dormitorio situado varias plantas por encima del suelo. Ambas especies son consideradas de distribución cosmopolita. Si se encuentran en una vivienda, los podemos ver salir durante la noche de debajo de un mueble de un baño o encontrarlos debajo del fregadero de la cocina.
Los isópodos terrestres se alimentan de materia orgánica en descomposición, así que comida no les falta. Se reproducen durante la época de calor. Pueden realizar 3 puestas al año con un número de huevos de entre 100 y 300. No hacen daño a nadie. Su presencia en una casa solo indica que la humedad es alta. Tienen enemigos como las arañas del género Dysdera que se han especializado en este particular artrópodo. Las cochinillas de la humedad me gustan mucho. Mis padres tenían un jardín en donde había un montón de cochinillas bajo una hiedra que se extendía por el suelo. A mí me encantaba jugar con ellas. Siempre me parecieron unos seres pacíficos y simpáticos.
Notas:
[1] C. Pradera. 25-06-2013. Cochinilla de la humedad Porcellio laevis (Isopoda, Oniscidea, Porcellionidae). El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 20-05-2013. Armadillo común, Armadillo officinalis (Isopoda, Oniscidea, Porcellionidae). El desinsectador y desratizador.
[3] C. Pradera. 23-06-2013. Cochinilla de la humedad Armadillidium (Isopoda, Oniscidea, Porcellionidae). El desinsectador y desratizador.
[4] Lluc Garcia. 2015. Orden Isopoda: Suborden Oniscidea. Revista IDE@ – SEA, No 78 (30-06-2015), pp 1–12
Hola, como puedo acabar con la cochinilla de la humedad dentro de casa?
Como puedo acabar con las cochinillas que se encuentran en mis plantas?