C. Pradera, Barcelona, 05-12-2021
Hace tiempo que hago acopio de materiales sobre Corporación Internacional Ratin SA, conocida por el acrónimo de CIRSA. Fue una compañía destacada en el control de plagas en España durante las décadas de 1960 a 1980. Pero más en concreto, fue una compañía especializada en la desratización. Desarrolló una metodología propia llamada Sistema Ratin.
He tenido dificultades en el acopio de datos de CIRSA. Uno importante es saber desde cuándo CIRSA empezó sus actividades en España. A este respecto sé que en 1961 ya estaba operativa. Esto lo sé por haber encontrado el díptico publicitario que se puede ver en las imágenes (figuras 1, 4 y 5). Iba acompañado de una carta comercial dirigida a un potencial cliente fechada en 3 de noviembre de 1961 y un folleto a una cara con noticias de estragos causados por ratas (figuras 7 y 8). Como se puede leer en el lateral izquierdo de la carta, en aquel año contaba con nueve delegaciones: Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Granada, Palencia y Segovia. Prácticamente actuaban en toda la España peninsular. Sin embargo, en el díptico aparecen seis delegaciones. No aparece Madrid, Palencia y Segovia. Por tanto, este documento es anterior.
Como apuntaba, en sus orígenes CIRSA centraba sus actividades en la desratización. Y es por ello que no aparece en la lista de empresas autorizadas a realizar servicios de desinsectación, según la Resolución de 9 de enero de 1961 de la Dirección General de Sanidad [1]. En aquellos años, se podía vivir solo de la desratización. Ahí estaba nada más y nada menos que el Servicio de Desratización del Instituto IBYS que fue la precursora en la década de 1950 de las campañas de desratización en España con fuerte implantación en todo el territorio [2]. Pero queda claro que se debieron de adentrar en el servicio de desinsectación, ya que fue una demanda creciente a medida que España se convertía en una potencia turística. Y con ello nuestra pequeña Blattella germanica infestaba la industria alimentaria de todo tipo y condición.
RODENTICIDAS CON SALMONELLA Y RENTOKIL
En la base del Sistema Ratin se encontraba un rodenticida a base de cultivo de un serotipo de Salmonella enterica. He escrito al respecto varias entradas porque esta clase de rodenticidas fueron muy usados en el pasado. De hecho, el uso de la Salomella está en el mismo germen de la desratización cuando a finales del s. XIX fue propuesto desde el Instituto Pasteur de París. Parece ser que la idea fue sugerencia del propio Louis Pasteur y Jean Danysz fue quien la desarrolló. Es por ello que una de las preparaciones más conocidas fue el Virus Danysz. Sabemos por una noticia publicada en el periódico ‘Las Provincias’ el 30 de septiembre de 1899 que llegó esta y otras preparaciones similares al Laboratorio Municipal de Valencia [3]. Esto permitió el inicio de las desratización de manera planificada. Como sabemos, las ciudades que tenían puertos conectados internacionalmente fueron las primeras en planificar desratizaciones. Primero a bordo y luego en tierra. Tengamos en cuenta que se temía la llegada de la peste bubónica, también llamada peste de levante.
Pero también hubo otras preparaciones conocidas a base del Salmonella. Una fue el Ratin que está en el origen de la actual compañía Rentokil. Este rodenticida fue desarrollado en 1902 por el científico danés George Neumann. Pero no fue hasta 1904 que empezó la producción. Para ello fue creada la compañía Bakteriologisk Laboratorium Ratin A/S con sede en Copenhague. También fueron creados dos raticidas, el Ratinin a base de cebolla albarrana (Drimia maritima) y el Suplemento Ratin a base sulfato de talio. El uso de estos tres productos era el denominado Sistema Ratin [4].
El potencial económico de este sistema fue visto por Ludvig Elsass y Viggo Petersen, socios en la compañía Sophus Berendsen A/S, quienes adquirieron los derechos de uso para Dinamarca y otros países de Europa. El negocio tuvo éxito y se fue expandiendo. En 1927 se establecieron en el Reino Unido con el nombre de The British Ratin Company Ltd a cuyo cargo pusieron a Karl Gustav Anker-Petersen (1898-1956), la mente que hizo crecer el negocio. Pronto pasaron de vender el producto a aplicarlo. La empresa creció y diversificó pasando a realizar también tratamientos insecticidas. De hecho, se adentró en el tratamiento de organismos xilófagos al comprar en 1957 la compañía Rentokil Ltd que comercializaba un exitoso protector de la madera llamado justamente Rentokil. El reconocimiento de la marca entre el público llevó a que la compañía absorbente acabara llamándose con el nombre de la absorbida. Dejo constancia, por si alguien no lo sabía, que el famoso protector de la madera iba a llamarse Entokil. Pero parece que el nombre estaba ya tomado [4].
DATOS SOBRE CIRSA
Desconozco cuándo CIRSA empezó sus actividades en España. Aunque el negocio desarrollado por Ludvig Elsass y Viggo Petersen estaba en expansión, no parece que España fuera un objetivo prioritario. No he encontrado información de ningún raticida bajo esta marca antes de las décadas anteriores a 1960. Es probable que desplegaran su actividad a finales de la década de 1950. La marca fue solicitada el 31 de octubre de 1961 con número de solicitud M0390646 (figura 2) [5]. Por otra parte, aparece la marca registrada como CIRSA-RATIN en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial de 1965 con fecha de inscripción de 5 de diciembre de 1964 (página 130) [6].
CIRSA se instaló en Barcelona en la calle Mayor de Sarriá, 7, tal y como se puede ver en la carta comercial. Por lema llevaba «desratizaciones terrestres y marítimas». Y en el lateral izquierdo de la carta, además de aparecer las nueve delegaciones se pueden leer las 13 delegaciones extranjeras: EEUU, Inglaterra, Italia, Francia, Austria, Suiza, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y Líbano. Todas las delegaciones formaban una organización llamada The International Ratin Organization.
Dato importante es que al pie de la carta se puede leer el fabricante del cultivo: «Laboratorios de Preparación: COMERCIAL IBERO DANESA, S.A.» Esta compañía era conocida por el acrónimo CIDSA y tenía su sede también en la calle Mayor de Sarriá, 7. Además estaba presente en Madrid, y Copenhague. Consta la existencia de CIDSA en la década de 1930. También era conocida como Laboratorios Leobyl (y también como Laboratorios Leo). Desconozco si la propiedad de CIDSA estaba en manos de Ludvig Elsass y Viggo Petersen. Pero sí está claro que una compañía con sede en Copenhague era perfecta para introducir el Sistema Ratin en España y también elaborar la preparación a base de cultivo de Salmonella. Antes de estar en Mayor de Sarriá, CIDSA parece que estaba en Vía Layetana, 20. Por lo menos consta esta dirección para la década de 1930.
El negocio de desratización de CIRSA creció y pronto necesitó un espacio acorde a su tamaño. Consta que en 1967 se trasladaron a un nuevo espacio en la calle Virgen de Gracia, 7. De ello da cuenta la ‘Hoja Oficial de la Provincia de Barcelona, 29 de mayo de 1967 (figura 9). Se puede ver una pequeña noticia ilustrada con una fotografía de la inauguración de la nueva sede. Tuvo su pompa y acudieron personalidades.
Sobre CIRSA aparecen anuncios en los periódicos de la época. En diciembre de 1967 se publica uno en el ABC de Sevilla que da cuenta de la implantación en el sureste de la España peninsular (figura 10). Como se puede leer, la delegación en la zona aprovecha para felicitar las Navidades y publicitarse. Esta delegación con sede en la calle Pedro Pérez Fernández, 4, de Sevilla cubre Sevilla, Cádiz, Huelva y Extremadura.
En la imagen número 11 se puede ver una factura de enero de 1975 emitida por CIRSA por los servicios prestados a la Sociedad del Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Toda la correspondencia de esta empresa destilaba cierta grandilocuencia como en la carta de 1961. Así que en el lateral izquierdo aparecen las delegaciones en España y en el extranjero. Para entonces, CIRSA contaba con 29 delegaciones en España con implantación en Canarias y Baleares. Por lo que sé, CIRSA y Laboratorios IBYS eran las únicas compañías de control de plagas con implantación en todo el territorio. También en el lateral izquierdo, aparecen los países donde se encuentra la organización internacional. Aparecen 17 países, cuatro más que en 1961. Estos nuevos son Filipinas, Australia, Kenia y Grecia. De hecho, esto países fueron mercados abiertos por Rentokil desde Inglaterra.
En una entrada anterior expliqué que en la España de 1960 y 1970 había dos compañías de control de plagas que usaran el cultivo de Salmonella para desratizar. Una es CIRSA y la otra Laboratorios Unisol SA de Barcelona [7]. Pues bien, este rodenticida tenía fuertes detractores. Esto se aprecia en el libro ‘Los múridos y el hombre’ de Vert y Martínez publicado en 1982 [8]. Además de los problemas que podía acarrear una mala práctica, parece que no era todo lo efectivo que se presuponía. Su aplicación no era fácil porque el cultivo tenía que ser fresco. Se aplicaba untando trozos de cebo con el cultivo que, por lo general, consistía en trozos de pan seco. Estos autores analizan las desratizaciones realizadas por CIRSA en algunos pueblos de Guipúzcoa como no efectivas.
Por otra parte, el uso de la Salmonella fue incluso desaconsejado en 1967 por el Comité Conjunto de Expertos en Zoonosis de la FAO/OMS que concluyó que su uso era inefectivo y peligroso [9]. De hecho, tengo entendido que en Inglaterra e Italia fue prohibido su uso. Además contaban con un lista de intoxicaciones y defunciones por uso inadecuado. Esto no fue un problema para Rentokil que ya a mediados de la década de 1950 estaba utilizando la warfarina en Inglaterra. Sin embargo, en España se siguió utilizando la Salmonella hasta su prohibición a mediados de la década de 1990 mediante la Orden de 4 de febrero de 1994 del Ministerio de Sanidad y Consumo [10].
En la imagen número 12 se puede ver un recorte del periódico ‘Perlas y Cuevas’ de Manacor, edición del sábado 9 de marzo de 1985. Se trata de una noticia muy interesante donde se detalla la desratización llevada a cabo por CIRSA en la población de Manacor, Mallorca. El tratamiento estaba previsto bajo la premisa de entonces de ‘campaña de desratización’. En el caso de Manacor consistía en cinco aplicaciones anuales. Por lo que se explica en la noticia, después de la tercera aplicación los responsables de CIRSA decían que habían observado la eliminación en las zonas tratadas del 96% de roedores. En la noticia se explica que la campaña empieza con dos aplicaciones de choque en las que se distribuyen cebos de manera intensiva en un período de tres meses. Después se lleva a cabo un mantenimiento mediante tres aplicaciones de cebos en un período de nueves meses. Por tanto, aplicaciones trimestrales.
Se explica también que la primera aplicación se realiza con «un caldo de cultivo puro de bacteria Ratin». Al ingerirlo, las ratas y ratones contraen una infección y mueren «por septicemia en un plazo máximo de 14 días». Y según ellos la mortalidad alcanzaba el 80 o 90% de la población infectada. Deduzco que las ratas supervivientes se hacían resistentes a los cebos con Salmonella. Así que entonces debían recurrir a los otros rodenticidas del Sistema Ratin que más arriba he apuntado. Sin embargo, a mediados de la década de 1980 utilizarían anticoagulantes.
En 1993 CIRSA fue absorbida por Rentokil. Desconozco en aquel año qué estructura tenía CIRSA porque los métodos que utilizaba estaban un poco desfasados como he apuntado. Pero lo cierto es que la filial más importante de la organización internacional Ratin acabó por engullir a otras filiales. Finalizo esta entrada que en este punto como en otros me falta información. Así que quien quiera compartirla, estaré encantado de recibirla.
Notas:
[1] Resolución de 9 de enero de 1961 de la Dirección General de Sanidad por la que se publica la relación de Institutos Provinciales de Sanidad, Laboratorios Municipales y Empresas privadas que han sido autorizados para realizar trabajos de desinsectación de locales y medios de transporte. Ministerio de la Gobernación. Boletín Oficial del Estado, núm. 28, de 2 de febrero de 1961, páginas 1654 a 1655.
[2] C. Pradera. 09-03-2014. Álbum del Servicio de Desratización del Instituto IBYS. El desinsectador y desratizador.
[3] C. Pradera. 10-01-2015. Virus Danysz, Muricida y Raticida Claramunt. El desinsectador y desratizador.
[4] Rentokil. 1977. 50 years of service 1927-1977. Page Bros, UK. 156 pp.
[5] La marca CIRSA CORPORACION INTERNACIONAL RATIN S.A. con el número M0390646 fue solicitada el 31-10-1961.
[6] Registro de la Propiedad Industrial. 1965. Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. I – Marcas y otros signos distintivos. 1 de enero de 1965. Ministerio de Industria, Madrid. Año LXX, Núm. 1866. 288 pp.
[7] C. Pradera. 07-11-2021. Sobre el raticida Pest-Rat de Laboratorios Unisol a base de Salmonella. El desinsectador y desratizador.
[8] Rafael Vert & Juan José Martínez. 1982. Los múridos y el hombre. Elementos de desratización, su incidencia en Guipúzcoa. Diputación Foral de Guipúzcoa, Donostia. 425 pp.
[9] Kazimierz Wodzicki. 1973. Prospects for biological control of rodent populations. Bulletin of the World Health Organization, 48(4): 461-7.
[10] Artículo primero: «Queda prohibida la importación, comercialización y utilización dentro del territorio nacional de todos aquellos plaguicidas de uso ambiental que contengan alguna de las siguientes sustancias: Aldrín, clordano, dieldrín, DDT, endrín, HCH que contenga menos del 99 por 100 de isómero gamma, heptacloro, hexaclorobenceno, canfeno clorado (toxafeno), arsénico y sus derivados, estricnina y sus sales, cultivos microbianos de enterobacteriáceas.» BOE núm. 41, de 17 de febrero de 1994, páginas 5132 a 5132 (1 pág.).