Sobre el raticida Pest-Rat de Laboratorios Unisol a base de Salmonella

Fig 1. Tarjeta de visita de Laboratorios Unisol SA./ C. Pradera 11-2021

Carlos Pradera, Barcelona, 07-11-2021

Meses atrás estuve repasando el libro ‘Los múridos y el hombre’ de R. Vert y J. J. Martínez publicado en 1982 [1]. Es un libro muy interesante que adquirí en 2013 y al que dediqué una entrada [2]. Es único en su género, ya que sus autores realizan un estudio sobre la desratización llevada a cabo en cada uno de los municipios de Guipúzcoa. Dedican una ficha por población donde abordan las problemáticas, su localización sobre plano y detallan qué acciones han sido llevadas a cabo y por quién. Es además prolijo en la descripción y biología de las especies a combatir, de las medidas a tomar (activas y pasivas) y describe cómo realizar un plan de desratización. Una mina de datos históricos. Se pueden leer qué empresas realizaban labores de desratización en municipios y qué productos utilizaban.

Buscando datos en las fichas, encontré que aparecían dos empresas que utilizaban raticidas a base de cultivo de Salmonella enteritidis. Se menciona a Corporación Internacional Ratín SA (CIRSA) y Depec SA, ambas de Barcelona. Los autores comentan a lo largo del libro que los raticidas a base de Salmonella no son efectivos y además peligrosos, razón por la cual no los recomiendan. Aducen: «a) El período de actividad de los gérmenes es limitado, y requiere cuidados especiales de conservación para que a la hora de aplicarlo esté en plena actividad su virulencia. b) Porque manipular y diseminar gérmenes patógenos siempre es arriesgado, ya que nunca se puede predecir con exactitud hasta donde se va a llegar y qué garantía hay de no pasar de ese límite; algunos países tienen prohibido este sistema de desratización» (pp. 126-127).

En efecto, algunos países que lo había utilizado lo prohibieron porque hubo intoxicaciones. Este es el caso de Reino Unido donde hubo casos graves como el acaecido en 1908 en el que fallecieron hasta 12 personas [3]. Por tanto, ya desde el principio de su uso hubo intoxicaciones. En la década de 1950 fue prohibido en aquel país. En teoría, la publicidad de la época explicita que se utilizn cepas de Salmonella enteritidis que solo actuaban contra ratas. Pero la realidad era otra.

Por otro lado, en 1967 el Comité Conjunto de Expertos en Zoonosis de la FAO/OMS concluyó que su uso era inefectivo y peligroso: «En relación con la salmonelosis en roedores, se debe enfatizar que las salmonelas no deben bajo ninguna circunstancia ser usadas como rodenticida. Los roedores desarrollan rápidamente resistencia a los serotipos de Salmonella. Es más, se ha demostrado en diferentes países que tales prácticas son un peligro para la salud porque los serotipos usados son también peligrosos para las personas» [4]. Sin embargo, esto no pasó en España donde fueron utilizados por CIRSA hasta mediados de la década de 1990 cuando se prohibió este clase de raticidas mediante la Orden de 4 de febrero de 1994 del Ministerio de Sanidad y Consumo [5].

USO EN ESPAÑA

El uso en España de raticidas a base de Salmonella empezó a finales del s. XIX con la llegada del Virus Danysz. Expliqué en una entrada que la primera mención a este raticida en España aparece en una noticia publicada en el periódico ‘Las Provincias’ de Valencia el 30 de septiembre de 1899 [6]. Se explica la llegada al Laboratorio Bacteriológico Municipal de cultivos provenientes del Instituto Pasteur. Fueron enviadas diversas bacterias con el fin de realizar ensayos de desratización. Se menciona el Virus Danysz, producto que fue utilizado hasta la década de 1930 en desratizaciones en grandes municipios. En Barcelona se utilizaban cebos con fosfuro de zinc de manera generalizada y, en aquellos lugares donde había peligro de intoxicar a otros animales, se aplicaba el Virus Danysz. Hubo otros productos a base de Salmonella de renombre internacional como la Solución de Loeffler en Alemania o el Ratin 1 en Dinamarca. Pero también productos nacionales como el Muricida del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII de Madrid y el Raticida Claramunt del Instituto Claramunt de Barcelona.

Parece ser que después de la Guerra Civil la Salmonella dejó de utilizarse. Esto lo deduzco porque en los manuales de desratización que tengo no se menciona su uso. Además hay que tener en cuenta que la preparación del cultivo de Salmonella necesita de un laboratorio bien preparado. Es un organismo vivo y hay que cultivarlo. Además, debe llegar en buenas condiciones hasta el lugar de aplicación. Por otra parte,  a partir de la década de 1950 llegaron las materias activas anticoagulanes como warfarina o cumacloro. Sin embargo, el uso de la Salmonella fue de nuevo introducido cuando CIRSA empezó sus actividades en España a principios de la década de 1960. Tengo pendiente escribir una entrada sobre esta empresa que fue adquirida por Rentokil hacia 1995. Es un caso interesante porque esta multinacional británica de control de plagas fue fundada en 1927 como British Ratin Company Ltd para la fabricación y aplicación del famoso raticida Ratin desarrollado en Dinamarca. Por tanto, la filial engulló de alguna manera a la matriz con el paso de los años.

Fig 2. La Vanguardia, viernes 2 de diciembre de 1983, p. 44.

LABORATORIOS UNISOL SA

R. Vert y J. J. Martínez mencionan además de CIRSA la compañía Depec como responsable de la desratización con Salmonella en cuatro municipios de Guipúzcoa. Estos son Besain, Idiazabal, Lazkao y Ordizia. Al leer el nombre de Depec pensé en su relación con la actual Servicios Depec SL de Barcelona.

Empecé a investigar sobre la razón social Depec. Tirando del hilo llegué hasta Laboratorios Unisol SA de Barcelona que se encuentra en el origen de Depec. Fue clave encontrar el libro ‘Historia de los medicamentos veterinarios en Catalunya y de sus laboratorios farmacéuticos-veterinarios’ de 1993 [7]. En la página 34 se explica la historia de Laboratorios Unisol (figura 3). Fueron fundados en 1951 para la fabricación de productos biológicos como sueros, vacunas, antígenos, etc. Estos laboratorios se trasladaron a Viladecans en 1972 y tuvieron vida independiente hasta que en 1982 fueron adquiridos por Bayer.

Se menciona el producto Pest-Rat, pero no se da detalle de qué es. Aparece como si el lector supiera de que se trata por ser un producto famoso de la casa. Entonces recordé que en publicidad antigua de Depec aparece la palabra Pest-Rat. En la imagen número 2 se puede ver un anuncio insertado en el periódico La Vanguardia en el que bajo la marca Depec aparece la razón social Pest-Rat SA. Se puede ver un dibujo de un ratón con una flecha que representa el Pest-Rat apuntando al estómago. Entonces pregunté a Servicios Depec SL si recordaban que utilizaran antaño un raticida a base de Salmonella. Pero no sabían nada al respecto a pesar de contar con personas con una larga trayectoria en la compañía.

Por suerte, encontré un dato clave en el número 82/2018 de la revista ‘Infoplagas’, órgano divulgativo de la asociación de control de plagas ANECPLA. Se dedica uno de sus apartados (‘Toda una vida dedicada al sector’) a Francisco Aguilera Tejero, gerente de Desratizaciones 3D SL de Córdoba y recién jubilado [8]. El texto está escrito en su mayor parte por su hermano Francisco quien da cuenta de su dilatada trayectoria. Se explica que empezó a trabajar con 18 años en la delegación de Laboratorios Unisol, la cual daba servicio a Andalucía Occidental y Extremadura.

Entonces decidí consultar a Desratizaciones 3D SL para saber algo más del raticida con Salmonella. Tuve la suerte de hablar con Antonio Aguilera Tejero quien previamente había hablado con su hermano. Me explicó que Francisco empezó en Laboratorios Unisol hacia 1970-71 y que recordaba algo sobre el uso de la Salmonella. Parece que esto fue muy al principio porque luego se dejó de utilizar. Llegaba el cultivo de Salmonella en garrafas de 25 litros. El líquido se pasaba a envases más pequeños para su aplicación. Consistía en mojar trozos de pan con el cultivo. Y se aplicaba sobre una hoja de periódico extendida en las zonas de paso de ratas.

Esta descripción es justo la manera de operar que he podido leer en documentación sobre el uso de este raticida. De hecho, también era la utilizada antiguamente con materias activas como fosfuro de zinc y otros compuestos de acción aguda. Esto era en la época donde no se utilizaban portacebos y era una manera rápida de saber el consumo. Aprovecho para mencionar a Amador Barambio, quien me explicó que cuando él vio una aplicación de Salmonella en una visita comercial a un cliente potencial. Vio esta imagen de trozos de pan sobre papel de periódico. Amador empezó en el sector hacia 1994. En teoría poco después se prohibió y CIRSA pasó a manos de Rentokil.

Por otra parte, he encontrado un interesante documento. En la imagen número 1, se puede ver una tarjeta de visita de Laboratorios Unisol. Aparece el nombre de Eloy Ceballos Rodríguez. Y se menciona su pertenencia a la Sección de Desratización de la Zona Centro. Buscando información sobre esta persona, aparece como administrador en Depec Centro SL, constituida en 1978 en Madrid y en activo en la actualidad.

Como se puede leer en la nota dedicada a Francisco Aguilera Tejero en Infoplagas (figura 4), la delegación de Laboratorios Unisol en Andalucía Occidental cambió de nombre de manera sucesiva: Depec SA, Depec Levante Andalucía Occidental SL, Sistemas Depec SA, Pest-Rat SA, etc [9]. Algo parecido sucedió en las otras delegaciones donde hubo cambios de nombre con denominaciones parecidas. Desconozco qué pasó exactamente con la división de aplicación de Laboratorios Unisol. No sé si creó otra empresa paralela para segregar el negocio de desratización o si bien la vendió. En origen, es posible que Laboratorios Unisol viera el potencial de la Salmonella a imitación de CIRSA. Es posible que su cliente en origen fuera el sector veterinario y luego vieran el potencial de otros mercados. Lo que sí se deduce es que hubo una actuación conjunta de todas las delegaciones hasta que a principios de la década de 1980. Y luego cada una tuvo su vida por separado. Esto podría coincidir con la venta de Laboratorios Unisol a la multinacional farmacéutica y química Bayer.

Notas:

[1] Rafael Vert & Juan José Martínez. 1981. Los múridos y el hombre. Elementos de desratización, su incidencia en Guipúzcoa. Diputación Foral de Guipúzcoa, Donostia. 425 pp.

[2] C. Pradera. 16-05-2013. ‘Los múridos y el hombre: elementos de desratización, su incidencia en Guipúzcoa’ de Vert & Martínez (1982). El desinsectador y desratizador.

[3] Lionel Handson & Herbert Williams. 1908. Account of an epidemic of enteritis caused by the “Liverpool virus” rat poison. British Medical Journal, 2 (2499): 1547–1550.

[4] Kazimierz Wodzicki. 1973. Prospects for biological control of rodent populations. Bulletin of the World Health Organization, 48(4): 461-7.

[5] Artículo primero: «Queda prohibida la importación, comercialización y utilización dentro del territorio nacional de todos aquellos plaguicidas de uso ambiental que contengan alguna de las siguientes sustancias: Aldrín, clordano, dieldrín, DDT, endrín, HCH que contenga menos del 99 por 100 de isómero gamma, heptacloro, hexaclorobenceno, canfeno clorado (toxafeno), arsénico y sus derivados, estricnina y sus sales, cultivos microbianos de enterobacteriáceas.» BOE núm. 41, de 17 de febrero de 1994, páginas 5132 a 5132 (1 pág.).

[6] C. Pradera. 10-01-2015. Virus Danysz, Muricida y Raticida Claramunt. El desinsectador y desratizador.

[7] Jaime Roca Torras. 1993. Historia de los medicamentos veterinarios en Catalunya y de sus laboratorios farmacéuticos-veterinarios. Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya, Barcelona. 40 pp.

[8] Redacción. 2018. Toda una vida dedicada al sector. ANECPLA, Madrid. Infoplagas, No 82, p. 8.

[9] En relación a la veterinaria, aparece DEPEC SA, con sede en la calle París, 124, Barcelona, como expositor para la feria EXPOAVIGA 81 (Sector Animales de Compañía), en la revista ‘Cunicultura’, número de octubre de 1981, página 168.

Fig 3. Recorte de ‘Historia de los medicamentos veterinarios de Catalunya’ de 1993, p. 34.

Fig 4. Recorte de Infoplagas, 82/2018, p. 8.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.