Virus Danysz, Muricida y Raticida Claramunt

Carlos Pradera, Barcelona, 10-01-2015

Dediqué una entrada anterior a un estudio sobre los ectoparásitos de las ratas escrito a raíz del brote de peste acaecido en 1931 en Barcelona [1]. En este libro se explicaba que para combatir a las ratas en la Ciudad Condal se utilizaba el Virus Danysz. Expliqué que este producto consistía en una solución de un cultivo de Salmonella enteritidis con la cual se preparaban cebos que producían el envenenamiento de ratas y ratones al provocarles una salmonelosis.

Fig 1. Las Provincias, Valencia, sábado 30 de septiembre de 1899, Año XXXIV, número 12.088.

El Virus Danysz fue el primer raticida de esta clase. Y sería, por tanto, el primer raticida en usar bacterias. Un raticida biológico en toda regla, junto a otros raticidas de origen vegetal como la cebolla albarrana. Detrás de este producto, muchos otros aparecieron. El Virus Danysz ya que fue desarrollado por el biólogo Jean Danysz (1860-1928) del prestigioso Instituto Pasteur de París. Hubo otras marcas importantes como, por ejemplo, la Solución de Loeffler en Alemania, el Ratin 1 en Dinamarca, el Liverpool Virus en el Reino Unido y el Azoa Rat Virus en los Estados Unidos [2]. Por supuesto, habrá otras marcas comerciales comercializadas en otros países que desconozco, pero estas son las más importantes. En España tengo constancia de tres productos comercializados. La más importante, como ya he comentado, fue el Virus Danysz. Luego había un preparado del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII de Madrid bajo el nombre de Muricida. Y también fue vendido el Raticida Claramunt fabricado por el Instituto Claramunt de Barcelona. Todos los raticidas gozaron al principio de gran prestigio y en ellos se pusieron muchas esperanzas, pero con el tiempo llegaron los problemas.

Fig 2. La Vanguardia, Barcelona, miércoles 18 de abril de 1906, pág. 3.

El uso de Salmonella para combatir ratas y ratones empezó a finales del siglo XIX y fue usado hasta la década de 1950 donde fue desaconsejado por los peligros que conllevaba. Su uso fue importante durante las tres primeras décadas del siglo XX. Su desarrollo empezó cuando el científico alemán Friedrich Loeffler (1852-1915) descubrió la Salmonella typhimurium hacia 1889. A raíz de esto, sugirió hacia 1893 el uso de este bacilo para eliminar las ratas [3]. Esta idea fue tomada y estudiada por Jean Danysz (1860-1928), microbiólogo del Instituto Pasteur de París, quien dedicó años en ello. Desarrolló un raticida que consistía en la comercialización de un cultivo líquido para preparar cebos. Descubrió otros bacilos que podían también ser usados para el control de roedores. Hizo pruebas con ellos contra la super población de conejos en Australia, aunque los resultados no fueron los esperados.

Buscando en hemerotecas disponibles online, he podido encontrar algunos datos interesantes sobre el uso del Virus Danysz en España. La primera mención que he encontrado corresponde a una noticia publicada en el periódico ‘Las Provincias’ de Valencia del 30 de septiembre de 1899 (figura 1). Se explica que los virus que fueron encargados en París han llegado al Laboratorio Municipal de la ciudad de Valencia. Es de suponer que llegan de Instituto Pasteur. Es muy interesante porque llegan tres preparados: uno de Bacillus murisepticus (septicema ratonil, otro de typhimurium (tifus de las ratas) y un frasco de Virus Danysz. Se puede leer que estos cultivos son para ensayos «en ratas de casa y de alcantarilla». Esto es, en Rattus rattus y Rattus norvegicus. Es muy interesante esta nota con todas estas pruebas, porque da cuenta de las investigaciones llevadas a cabo con bacterias.

Fig 3. La Vanguardia, jueves 28 de diciembre de 1911, pág. 2.

En la siguiente década, parece que ya es bien conocido este producto. En 1906 aparece una noticia en el periódico ‘La Vanguardia’ donde se explica que este producto va a ser aplicado en Barcelona por el Doctor Claramunt del Laboratorio Municipal (figura 2). En este mismo periódico, en 1911, aparece el primer anuncio publicitario que he encontrado (figura 3). Se puede ver el precio al que se vendía. A partir de entonces y hasta la década de 1930, el producto es publicitado en la prensa donde se encuentran numerosos anuncios. El más interesante es uno a toda página que fue publicado en la especializada ‘Andalucía Ganadera y Agrícola’  en 1927 (figura 4). Da cuenta de la importancia del producto como el más vendido entre su clase y se exponen las ventajas frente a otras clases de raticidas.

Fig 4. Andalucía Ganadera y Agrícola, revista mensual ilustrada, Año II, Número 9, febrero de 1927.

A raíz de la aparición del Virus Danysz en España, aparecieron productos similares de factura nacional. Como he mencionado, fueron dos. El primero fue preparado por el Instituto de Higiene de Alfonso XIII de Madrid bajo el nombre de Muricida. He encontrado poca información al respecto. Tiene toda la pinta de que pudo ser elaborada para servir tan solo a los servicios de desratización de los institutos provinciales de sanidad y a los laboratorios municipales. Como he explicado en otras entradas, a principios del siglo XX fueron creados los parques de desinfección para la desinfección de lugares donde había habido personas con enfermedades infecto contagiosas. Esto eran habitaciones de viviendas, de hospitales y de hoteles, pero también medios de transporte y sus estaciones, establecimientos de pública concurrencia, etc. Y además, de tratar los locales, se trataban las ropas personales y de cama. Para ello fueron creados los parque de desinfección provinciales y municipales. Y a partir de aquí, estos parques de desinfección también asumieron las labores de desratización y de desinfección, ya que las plagas podían actuar como vectores. Todo ello creó la base de los servicios DDD en España.

Fig 5. La Vanguardia, viernes 18 de septiembre de 1914, pág. 13.

El segundo es el Raticida Claramunt del que sí he encontrado más información. En septiembre de 1914, en ‘La Vanguardia’, fue publicada una noticia donde se explica que responsables de la Administración asistieron al pueblo de Quart (Girona) donde se iba a utilizar el Raticida Claramunt, ya que había una importante plaga de ratones que estaban «devastando los campos» (figura 5). Esta prueba se llevó a cabo bajo la dirección del doctor Claramunt. En 1921, aparece un anuncio a toda página en una revista de medicina donde aparecen los productos comerciales del Instituto Claramunt y entre ellos el Raticida Claramunt (figura 6). Se dice que sirve «para destruir las ratas, los ratones, los topos, y en general todas las especies y variedades del género Mus». El responsable del Instituto Claramunt no es otro que Lluís Claramunt Furest (1862-1935), también responsable del Instituto Municipal de Higiene de Barcelona y, por tanto, de la desratización de la ciudad hasta su fallecimiento.

Pues bien, hasta aquí llegan mis investigaciones sobre raticidas a base de Salmonella en España. Para acabar comentar que estos raticidas se vendían como inocuos para las personas. Ya conocemos esta cantinela con la que hasta tiempos recientes se vendían todos los plaguicidas. Su uso demostró lo contrario. Por desgracia, hubo personas que no superaron la salmonelosis provocada por un uso inadecuado. En España, este tipo de productos quedaron prohibidos por la Orden de 4 de febrero de 1994 del Ministerio de Sanidad y Consumo [4].

Notas:

[1] C. Pradera. 07-01-2015. ‘Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona en 1931′, por Pablo Cartañá Castellá y Juan Gil Collado (1934). El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 06-01-2014. Azoa (rat virus) y los raticidas con Salmonella. El desinsectador y desratizador.

[3] Mark A. Suckow, Steven H. Weisbroth & Craig L. Franklin. 2006. The Laboratory Rat. Second Edition. American College of Laboratory Animal Medicine Series. Elsevier Academic Press. 928 pp.

[4] Orden de 4 de febrero de 1994 por la que se prohíbe la comercialización y utilización de plaguicidas de uso ambiental que contienen determinados ingredientes activos peligrosos. BOE No 41, de 17 de febrero de 1994, páginas 5132 a 5132 (1 pág.)

Fig 6. La Información Médica, revista quincenal de medicina, cirugía y especialidades, órgano del Colegio de Médicos de la provincia, Año V, Número 102, 15 de agosto de 1921.

Un comentario en “Virus Danysz, Muricida y Raticida Claramunt

  1. Marciano dijo:

    En la actualidad , se está produciendo en Cuba por los laboratorios de Labiofarma un raticida que se denomina Biorat y que es un rodenticida que se activa a partir de la bacteria salmonella enteriditis.
    En Europa, no esta permitido el uso de esta bacteria como raticida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.