‘Pratique de la désinsectisation et de la dératisation’, por Ministère de la Santé (1969)

Fig 1. Portada de ‘Pratique de la désinsectisation et de la dératisation’ de 1969./ C. Pradera 11-2021

C. Pradera, Barcelona, 21-11-2021

Para mí es un gusto encontrar viejos manuales dedicados al control de plagas. Son un pozo de conocimiento desde un punto de vista histórico porque explican la metodología, técnicas y productos utilizados antaño. Pero no solo eso,  porque en estos manuales puedes encontrar datos desconocidos que no figuran en otros documentos actuales.

Ahora bien, más gusto si cabe es encontrar manuales de otros países y, en especial, de países cercanos. Ya he dado cuenta de algún manual extranjero como el dedicado a la desratización que publicó en 1980 el Ministry of Agriculture, Fisheries and Food del Reino Unido [1]. Es uno de los muchos manuales y hojas informativas emitidos por la Administración inglesa, lo cual da cuenta de su profesionalidad. Como sabemos, la British Pest Control Association fue fundada en 1942.

Algo parecido sucede con los franceses que fueron pioneros en la desratización gracias al trabajo del Instituto Pasteur ya a finales del s. XIX. Yersin, enviado por esta institución a China, fue el descubridor de la bacteria causante de la peste en ratas. Además, esta institución promovió el uso de la Salmonella enteritidis como materia activa rodenticida. Y entrados en el s. XX, promovió conferencias internacionales sobre desratización. Dedicaré una entrada futura a este asunto.

Un ejemplo del espíritu francés es el texto titulado ‘Pratique de la désinsectisation et de la dératisation’. Fue publicado en 1969 por el Ministère de la Santé Publique et de la Sécurité Sociale. Su precio era de 6 francos. Apunto que en España no fue publicado nada parecido. Los únicos manuales publicados por la Administración sobre desinsectación y desratización fueron a cargo del Ejército [2, 3]. Aunque hago constar que de 1982 está ‘Los múridos y el hombre: elementos de desratización, su incidencia en Guipúzcoa’ de Rafael Vert & Juan José Martínez [4]. Un texto publicado por la Diputación Foral de Guipúzcoa. Una excepción y un texto valiosísimo.

Pero vayamos al texto francés. Se trata de dos instrucciones técnicas publicadas juntas. Un texto oficial que sirve de guía para las prácticas de la desinsectación y desratización. Interesante el prólogo firmado por el ministro Pierre Boulengerse (figuras 2-3). La publicación queda justificada por la dificultad de combatir a roedores e insectos, lo cual requiere conocimientos técnicos y personal competente. Por tanto, la Administración reconoce la necesidad de tener un sector preparado y con conocimientos actualizados.

Fig 2. Prólogo./ C. Pradera 11-2021

DESINSECTACIÓN

Consta de tres partes: procedimientos de desinsectación, aplicación de los procedimientos contra artrópodos y protección contra la exposición a los productos utilizados. En la primera parte, se describen cuatro procedimientos: físicos, mecánicos, biológicos y químicos. Los biológicos, además del uso de depredadores, hongos, bacterias y otros, incluyen la modificación del hábitat, esterilización y atrayentes/repelentes.

Lógicamente la mayor parte del control de la época consistía en los procedimientos químicos. Aquí la lista es larga y es la del momento. (1) Fumigantes: ácido cianhídrico, cloropicrina, anhídrido sulfuroso y bromuro de metilo, también utilizados en la desratización. (2) Insecticidas minerales: arsenicales, fluorados, azufre. (3) Insecticidas de efecto desecante: polvos de gel de sílice. (4) Derivados del petróleo: queroseno, gasóleo, etc. (5) De origen vegetal: pelitre, rotenona y aletrina. (6) Insectididas persistentes, concepto con el que se definen los insecticidas de síntesis. La lista es larga. (6.1) Organoclorados: DDT, TDE, metoxicloro, HCH, dieldrín, clordano, heptacloro, toxafeno. (6.2) Organofosdorados: paratión, diazinón, malatión, diclorvós, fentión, triclorfón, fenitrotión. (6.3) Carbamatos: carbaril, propoxur.

Se explican procedimientos contra mosquitos, flebotomos, culicoides, simúlidos, moscas domésticas, moscas de los establos, glosinas, tábanos, moscas de los ojos (Hippelates), pulgas, piojos, chinches de cama, redúvidos, cucarachas, hormigas, garrapatas, ácaros de aves, arañas, avispas, escorpiones y otros. También se tratan los procedimientos en puertos y aeropuertos.

Interesante la tercera parte sobre la protección del personal frente a los insecticidas. Se detallan las vías de entrada de estos compuestos en el cuerpo. Se dan medidas de protección para evitar la intoxicación. Se decida un apartado a la vigilancia médica de los aplicadores y otro a la protección del medio natural. En este punto vemos lo avanzados que estaban en Francia respecto a España. En el caso de la vigilancia médica cabe la posibilidad de que algunas empresas no lo cumplieran. Pero el caso es que constaba en una instrucción técnica y por tanto exigible. Y lo mismo la sensibilidad respecto al medio. Es por ello, por ejemplo, que en España matábamos los mosquitos a cañonazos a base de envenenar aire y agua. Y los franceses eran más precisos y actuaban con larvicidas menos lesivos.

Acaba esta instrucción técnica con diversas tablas para la aplicación y preparación de insecticidas. Incluye también una tabla con las enfermedades transmitidas por artrópodos y con los efectos producidos por la intoxicación de los diversos compuestos.

Fig 3. Prólogo./ C. Pradera 11-2021

DESRATIZACIÓN

La instrucción técnica dedicada a los roedores comensales es muy interesante para mí. Además de la descripción de las tres especies sinantrópicas (R. rattus, R. norvegicus, M. musculus) y de los métodos activos y pasivos de control, aparecen modelos de documentación para realizar encuestas preliminares y seguimientos. Se dedica especial atención a la desratización de puertos y aeropuertos, así como de barcos y aviones.

La parte más extensa es la dedicada lógicamente a la lucha química, la cual se divide en (a) gases y fumigantes, (b) rodenticidas y (c) repelentes. Los gases y fumigantes empleados son los mismos que para control de insectos: ácido cianhídrico, cloropicrina, dióxido de sulfuro y bromuro de metilo. En cuanto a los rodenticidas se dividen en (b.1) contacto y (b.2) cebo. Los usados por contacto son alfanaftiltiourea (ANTU), norbomida (Shoxin), anticoagulantes (cumafeno, cumacloro y cumatetralilo) e insecticidas organoclorados (DDT, toxafeno y endrín).

Respecto a los rodenticidas para su uso como cebo, la lista es larga. (1) Origen mineral de efecto rápido. (1.1) Anión tóxico: fósforo (P), fosfuro de zinc (P2Zn3), fosfuro de aluminio (PAl), anhídrido arsenioso (As2O3), arsenito de sodio (AsO2Na). (1.2) Catión tóxico: sales de talio (especialmente sulfato de talio, SO4Tl), carbonato de bario (CO3Ba). (2) Orgánicos de síntesis. (2.1) De efecto rápido: derivados de nitratos de cresoles y fenoles, alfanaftiltiourea (ANTU), glucocloral (cloralosa), 3-4 dichloro-phényl-diazo-thiourée (Chlorpromurit), thiocarbanilide, crimidina (Castrix), monofluoroacetato de sodio (1080), fluoroacetamida, difluorane, diméthylaminophényl-diazo sufonate de sodium (DAS, compuesto 4243). (2.2) De efecto diferido. (2.2.1) Anticoagulantes derivados de la 4 hidroxicumarina: dicumarol, cumafeno (warfarina, zoocumarina), prolin (warfarina + sulfoquinoxalina), cumacloro (Tomorin), cumafurilo (fumarina, tomarina), cumatetralilo (Racumin). (2.2.2) Anticoagulantes derivados de la 1-3 indandiona: pindona (Pival, Pivalyl), nidane (radine), difacinona, clorofacinona, PMP (2-isovaléryl-1-3-indanédione) (3) Vegetales: escila marítima, sulfato de estricnina.

Es una lista tan interesante como que hay algunas sustancias que desconocía. No tenía constancia del uso como rodenticida agudo del Chlorpromurit y del DAS. Y respecto a las sustancias anticoagulantes, no sabía nada sobre el PMP. Parece que era un compuesto que requería una concentración mayor que los otros anticoagulantes. Según el texto los cebos estaban formulados al 2’18%. Pues bien, he buscado información de estas sustancias y he encontrado nada o casi nada. Me lo apunto para un futuro. Tengo una lista publicada de los rodenticidas desde 1900 que debo ampliar [5].

Referencia bibliográfica:

– Ministère de la Santé Publique et de la Securité Sociale. 1969. Pratique de la désinsectisation et de la dératisation. Bulletin Officiel du MSPSC, París. Fascicule special No 69-31 bis. 453 pp.

Notas:

[1] C. Pradera. 18-06-2021. ‘Control of rats and mice’ por Ministry of Agriculture, Fisheries and Food (reprinted 1980). El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 06-03–2013. ‘Manual de Desinfección, Desinsectación y Desratización’ del Ejército Español (1967). El desinsectador y desratizador.

[3] C. Pradera. 06-06-2013. ‘Orientaciones. Material veterinario de desinfección, desinsectación y desratización (DDD)’ del Ejérctio español (1994). El desinsectador y desratizador.

[4] C. Pradera. 16-05-2013. ‘Los múridos y el hombre: elementos de desratización, su incidencia en Guipúzcoa’ de Vert & Martínez (1982). El desinsectador y desratizador.

[5] C. Pradera. 13-01-2016. Sustancias rodenticidas utilizadas desde 1900. El desinsectador y desratizador.

Fig 4. Página 3./ C. Pradera 11-2021

Fig 5. Páginas 58-59./ C. Pradera 11-2021

Fig 6. Páginas 60-61./ C. Pradera 11-2021

Fig 7. Páginas 70-71./ C. Pradera 11-2021

Fig 8. Página 132./ C. Pradera 11-2021

Fig 9. Páginas 136-137./ C. Pradera 11-2021

Fig 10. Páginas 138-139./ C. Pradera 11-2021

Fig 11. Páginas 140-141./ C. Pradera 11-2021

Fig 12. Páginas 148-149./ C. Pradera 11-2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.