C. Pradera, Barcelona, 18-06-2021
Me gusta encontrar antiguos manuales de desratización porque son un tesoro de información. Y especialmente me gusta echar un vistazo a manuales de otros países. Donde se ha generado más literatura sobre desratización ha sido en los países anglosajones. En concreto, en EUA y UK donde se toman los asuntos en serio y hacen bien las cosas. En ambos países, pronto desarrollaron una potente industria de control de plagas con una base científica y una alta profesionalidad.
Los británicos se tomaron en serio sus implicaciones en el control de ratas y ratones. El Reino Unido fue una potencia colonial hasta mediados del pasado siglo. Y en consecuencia dedicaron importantes esfuerzos al control de los roedores. A finales del s. XIX se expandió la peste bubónica desde China. Y llegó a la India, colonia inglesa, a principios del s. XX dando lugar a una importante epidemia. Fruto de esta seriedad, está el caso de que estudiaron las resistencias en los anticoagulantes de primera generación en cuanto aparecieron. Dedicaron fondos al estudio de la biología de las ratas. Buscaron compuestos alternativos. Y en la década de 1970 desarrollaron los anticoagulantes de segunda generación [1]. En fin, debemos mucho a los británicos.
En esta entrada doy cuenta del manual ‘Control of rats and mice. Reference manual for pest control personnel’ publicado en 1976 por el Ministry of Agriculture, Fisheries and Food (MAFF) del Reino Unido. Se trata de un manual de referencia, es decir, oficial. Estaba dirigido a la formación del personal dedicado a las operaciones de desratización de entes locales como ayuntamientos. Su redacción fue responsabilidad del Rodent Pests Department del Tolworth Laboratory en Surrey. Se trata de un importante departamento dedicado a la investigación de todo lo que tenía que ver con el control de roedores comensales. Este departamento generó literatura sobre la biología de los roedores comensales, raticidas, resistencias, técnicas, etc. El Tolworth Laboratory no fue la única institución científica británica dedicada al estudio de los roedores comensales, pero sí quizás la más importante. Esta situación en la década de 1970 contrasta con la situación de pobreza científica de España sobre el estudio de roedores comensales. De hecho, en la actualidad parece que continuamos igual.
El manual tiene una extensión de 100 páginas. Fue publicado en 1976, pero tuvo un par de ediciones en 1978 y 1979. Y luego una reimpresión en 1980 que es el texto que yo poseo. Es un texto completo y escrito de una manera sucinta para conseguir «the maximum effect and in the safest way» (introducción). El texto es preciso y con sentido práctico, dos características que yo percibo en los británicos.
En las imágenes 2 y 3 se puede ver el índice del contenido del manual. Tiene el orden lógico y clásico de una obra de esta temática en sus cuatro apartados: biología de las especies objetivo, diagnóstico, medidas de control y metodología. Un aspecto interesante del manual es que se indica cómo realizar los registros de los puntos de control (figura 5). Interesante es que se dedica un espacio al tratamiento en el alcantarillado, cosa que no suele aparecer en los manuales (figura 6). Hay que tener en cuenta que estaba dirigido al persona de ayuntamientos.
Respecto a las materias activas rodenticidas, es interesante ver cuáles aparecen, ya que se trata de un documento oficial. Se describen 12. Habían más disponibles, pero quedan descartadas. En primer lugar, se mencionan las materias activas de dosis múltiple anticoagulantes: warfarina, cumatetralilo, clorofacinona, difacinona, difenacum y brodifacum. Y también se menciona el uso del calciferol solo o en combinación con la warfarina. En segundo lugar, aparecen las materias activas de dosis única como fosfuro de zinc, norbomida, alfacloralosa, fluoroacetamida e isómero gamma del HCH. La recomendación del manual es que las materias activas anticoagulantes deben ser la primera elección.
Todas esta materias activas sirven para la preparación de cebos, a excepción de la última, ya que es un compuesto organoclorado con el que se elaboraban productos insecticidas. Aparece en el manual solo para la preparación de polvo de pista o de contacto. Hasta que fue prohibido el DDT a mediados de la década de 1970, también se utilizaba para preparar polvo de pista. En el manual se recomienda como alternativa para polvo el uso de warfarina y cumatetralilo.
Respecto a los cebos, se explica cómo realizar los formulados. Esto es así por una cuestión de economía, ya que para la desratización de una localidad hacen falta grandes cantidades de rodenticida. Y más en aquella época donde se actuaba mucho bajo la idea de realizar campañas. Son cinco los formulados: harinas, granos, granos humedecidos, pastas y líquido bebible. En el caso de las pastas, son a base de harinas mezcladas con aceite de maíz al 5%.
Referencia bibliográfica:
– Ministry of Agriculture Fisheries and Food. 1979. Control of rats and Mice. Reference manual for pest control personnel. Rodent Pests Department, Tolworth Laboratory, UK. 98 pp. Reimpresión de 1980.
Notas:
[1] C. Pradera. 05-02-2013. Un poco de historia sobre los raticidas anticoagulantes. El desinsectador y desratizador.