Carlos Pradera, Barcelona, 13-01-2016
Últimamente he estado entretenido en listar sustancias activas utilizadas para control de múridos. Para ello he consultado bibliografía diversa. Básicamente, textos europeos y norteamericanos. Toda la información recogida la he clasificado y me ha servido para realizar un esquema que, en la imagen superior, se puede ver resumido. Este esquema recoge y clasifica las sustancias utilizadas desde 1900. Y al final de esta entrada se puede ver una tabla que recoge estas sustancias.
En este blog, he dedicado un espacio, en mayor o menor medida, a muchas de las sustancias rodenticidas que aparecen en el esquema. Sin embargo, hay algunas de las que no he hablado, porque las desconocía hasta que he hecho un poco de investigación histórica. No conocía seis compuestos orgánicos sintéticos como son el pirinurón, la alfaclorhidrina, el fosacetim, el silatrano, el gliftor y la flupropadina. Fueron sustancias poco utilizadas o circunscritas a un país. De hecho, creo que ninguna llegó a ser utilizada en España. Sin embargo, es interesante su historia porque un aspecto que tienen en común es que fueron propuestos como muricidas en las décadas de 1970 y 1980. Una décadas muy intensas en cuanto a búsqueda de nuevos compuestos sintéticos para control de plagas, ya que habían aparecido resistencias a los compuestos anticoagulantes después de años de uso intensivo. Veamos algunos datos sobre estos compuestos que desconocía.
El pirinurón (en inglés pyrinuron o pyriminyl) se empezó a comercializar a mediados de la década de 1970 en EUA bajo el nombre comercial de Vacor. Tiene US Patent de 1976 (3-Pyridylmethyl aryl urea rodenticides), asignada a la Rohm and Haas Company, la cual lo bautizó como RH-787. Fue formulado en cebo (2%) y en polvo de contacto (10%). Su registro estaba restringido para uso en interior de edificaciones. Es muy tóxico para humanos. La DL50 oral en rata de alcantarilla está entre los 5 y los 12 mg por Kg de masa corporal. Pero su acción es lenta llegando a la muerta en cuestión de algunas horas, lo cual no creaba recelo a los cebos. Su ingesta provoca efectos sistémicos que incluyen la distorsión de la percepción, alucinaciones, debilidad muscular, mareo y vómitos. Además, aparecieron estudios que, entre otros daños, el pirinurón podía inducir en las personas diabetes. Es por ello que la US Environmental Protection Agency canceló su registro en 1979. Sin embargo, posteriormente se ha utilizado en algún otro país como en la República Popular de China contra roedores.
La alfaclorhidrina (en inglés alpha-chlorohydrin) es un compuesto muy interesante porque se trata del único rodenticida que es esterilizante en machos de rata de alcantarilla y de rata negra. Más efectivo en la primera especie que en la segunda. Y además no afecta a la agresividad y motivación sexual en los machos. Según estudios, a bajas dosis produce esterilidad reversible en ratas. A dosis medias, provoca esterilidad irreversible. Y a dosis altas, provoca la muerte. Esta característica de la alfaclorhidrina fue descubierta en la década de 1960. Pero no fue hasta 1976 que en EUA fue registrada la marca Epibloc por la compañía Gametrics Ltd para comercializar un cebo para uso como rodenticida. Parece que este producto no gozó de mucho éxito. Estudios de campo indicaron que, a pesar de un alto porcentaje de machos estériles de una población estudiada, esta no declinaba a penas. A día de hoy en EUA siguen disponibles cebos de la marca Epibloc (epibloc.com).
El fosacetim (en inglés phosacetim o gophacide) es un compuesto organofosforado desarrollado en Alemania por Bayer AG con el nombre de Bayer 38819. Es un potente inhibidor de la acetil-colinesterasa. Aunque parece que de acción lenta sobre ratas y ratones. Fue probado contra diversos roedores. A mediados de la década de 1960 fue registrado en EUA para exterminio de gophers (roedores endémicos de América conocidos como tuzas), de aquí el nombre de gophacide. También estuvo registrado contra estos animalillos en Canadá. Como muricida fue formulado en cebos al 0’1%. No sé hasta qué año estuvo disponible en EUA. Pero en los registros de principios de la década de 1990, todavía se encuentra.
El silatrano (en inglés silatrane) es un compuesto desarrollado por M&T Chemicals Inc de EUA a principios de la década de 1970 bajo el nombre de RS-150. Se trata de un potente veneno con una DL50 oral en ratas de entre 1 y 4 mg/Kg. Actúa rápidamente, produciéndose la muerte de ratas y ratones al cabo de 5 minutos tras su ingesta. Esto lo hizo poco viable comercialmente, ya que las ratas aprenden rápidamente a evitarlo.
El gliftor o difluoropropanol (en inglés difluorpropanol) es una mezcla de dos compuestos fluorados (30% de C3H6ClFO y 70% de C3H6F2O). Tiene un modo de acción similar al fluoracetato de sodio (compuesto 1080). Fue muy utilizado en Rusia contra ratones de campo y otros roedores como topillos. También se ha utilizado en China. Es más tóxico para mamíferos que para aves. En conejos tiene una DL50 de 5-7 mg/kg. En aves como patos, palomas, gorriones y gallinas tiene una DL50 de 1.000-3.000 gr/kg.
La flupropadina (en inglés flupropadine) fue un compuesto sintetizado a principios de la década de 1980 por la compañía May & Baker de Londres que pertenecía a Rhone-Poulenc. Se propuso com una alternativa al uso de anticoagulantes. Su modo de acción es retardado, pero requiere que la rata ingiera una dosis letal en las primeras 24 horas (dosis subaguda). Aunque este modo de acción implica que la rata pueda ingerir múltiples dosis. Fue probado en granjas de Reino Unido hasta que en 1994 fue retirado su uso.
Hasta aquí llegan los datos que he recopilado.
Bibliografía:
– J. E. brooks & F. P. Rowe. 1987. Rodents, training and information guide. World Health Organization, Vector Biology and Control Division.
– Voit B. Richens. 1967. The status and use of gophacide. Proceedings of the 3rd Vertebrate Pest Conference, Vertebrate Pest Conference Proceedings collection.
– Hailu Kassa & William B. Jackson. 1967. The effect of alpha-chlorohydrin on the fertility of male rats. Center for Environmental Research and Services, Bowling Green University, Bowling Gree.
.
TABLA DE SUSTANCIAS ACTIVAS RODENTICIDAS
Nombre | Año | Clasificación | Aplicación |
Escila roja, cebolla albarrana (Drimia maritima) | Medievo | orgánico natural | cebo |
Estricnina (alcaloide de la nuez vómica, Strychnos nux-vomica) | antes 1900 | orgánico natural | cebo |
Adelfa (Nerium oleander) | antes 1900 | orgánico natural | cebo |
Eléboro blanco, ballestera blanca (Veratrum album) | Roma | orgánico natural | cebo |
Eléboro negro, ballestera negra (Helleborus niger) | antes 1900 | orgánico natural | cebo |
Acónito (plantas del género Aconitum) | antes 1900 | orgánico natural | cebo |
Reserpina (alcaloide de la raíz de Rauvolfia serpentina) | – | orgánico natural | cebo |
Mazorca de maíz en polvo (Powdered Corn Cob, PCC) | 2000s | orgánico natural | cebo |
Cultivo de Salmonella (Salmonella enteritis) | 1890s | orgánico natural | cebo |
Colecalciferol, (vitamina D3) y ergocalciferol (vitamina D2) | 1970s | orgánico natural | cebo |
Dicumarol (anticoagulante) | 1945 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Warfarina, cumafeno (anticoagulante) | 1948 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Cumacloro (anticoagulante) | 1950 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Cumafurilo, fumarina (anticoagulante) | 1952 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Cumatetralilo (anticoagulante) | 1956 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Difacinona (anticoagulante) | 1950s | orgánico sintético | cebo, contacto |
Pindona (anticoagulante) | 1953 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Clorofacinona (anticoagulante) | 1961 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Valona (anticoagulante) | 1950s | orgánico sintético | cebo, contacto |
Difenacum (anticoagulante) | 1972 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Brodifacum anticoagulante) | 1974 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Bromadiolona (anticoagulante) | 1976 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Flocumafeno (anticoagulante) | 1984 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Difetialona (anticoagulante) | 1985 | orgánico sintético | cebo, contacto |
Climidina (castrix) | 1940s | orgánico sintético | cebo |
alpha-Naphthylthiourea (antu) | 1940s | orgánico sintético | cebo o espolvoreo |
Monofluoroacetato de sodio (compuesto 1080) | 1942 | orgánico sintético | cebo |
Fluoroacetamida (compuesto 1081) | 1940s | orgánico sintético | cebo |
Tetramina (tetramethylenedisulfotetramine, TETS) | 1940s | orgánico sintético | cebo |
Norbomida | 1960s | orgánico sintético | cebo |
Alfacloralosa | 1990s | orgánico sintético | cebo |
Brometalina | 1985 | orgánico sintético | cebo |
Pirinurón | 1970s | orgánico sintético | cebo |
Alfaclorhidrina | 1960s | orgánico sintético | cebo |
Fosacetim (Gophacide) | 1970s | orgánico sintético | cebo |
Silatrano (silatrane, Chlorophenylsilatrane) | 1970s | orgánico sintético | cebo |
Gliftor (difluoropropanol) | 1970s | orgánico sintético | cebo |
Flupropadine | 1985 | orgánico sintético | cebo |
DDT | 1940s | orgánico sintético | contacto |
Lindano (isómero gamma del HCH) | 1940s | orgánico sintético | contacto |
Dieldrín | 1960s | orgánico sintético | contacto o ingesta por pulverización |
Endrín | 1960s | orgánico sintético | contacto o ingesta por pulverización |
Trióxido de arsénico (anhídrido arsenioso, arsénico blanco) | antes 1900 | inorgánico | cebo o contacto por espolvoreo |
Verde París, verde de Schweinfurt (acetoarsenito de cobre) | s. XIX | inorgánico | contacto por espolvoreo |
Sulfato de calcio (yeso) | antes 1900 | inorgánico | cebo |
Sulfato de talio | s. XX | inorgánico | cebo |
Fósforo amarillo, fósforo blanco, fósforo rojo o tetrafósforo (P4) | s. XIX | inorgánico | cebo |
Fosfuro de zinc | 1910s | inorgánico | cebo |
Fosfamina, fosfina (generado a base de fosfuro de aluminio, fosfuro de calcio o fosfuro de magnesio) | – | inorgánico | fumigante |
Dióxido de azufre | XIX | inorgánico | fumigante |
Ácido cianhídrico (generado a partir de precursores como el cianuro de calcio o cianuro de sodio, y también mediante de envases de gas a presión que lo contienen) | 1910s | orgánico | fumigante |
Bromuro de metilo | – | orgánico | fumigante |
Tetracloruro de carbono | 1950s | orgánico | fumigante |
Monóxido de carbono | XIX | orgánico | fumigante |
Dióxido de carbono (generado a partir de hielo seco) | 210s | orgánico | fumigante |
Buenos días Carlos.
Un trabajo soberbio y muy interesante.
Un saludo.
Gracias de nuevo, compañero!
Una pregunta me surge de la clasificacion, como se usaban los insectcidas ddt y lindano contra ratas?
Formulados como polvo de contacto. Se aplicaban en las madrigueras. También se utilizaron lacas con dieldrín como rodenticidas. Se realizaba una aplicación por las zonas de paso y, a los pocos días, iban apareciendo ratones muertos.