C. Pradera, Barcelona, 07-03-2021
El pasado mes de noviembre, Andrés Ríos de Ríos Eco-Control en Marbella detectó una infestación de una especie de hormiga que no había visto antes. Esto sucedió en el interior de un edificio en Puerto Banús, Marbella. Como persona curiosa que es se quedó extrañado. Así que recurrió a mí, por lo que le doy gracias eternas, para saber de qué especie se trataba. Compartió unas imágenes vía móvil a través de las cuales pude ver que se trataba de una especie del género Monomorium. Después de observarlas un rato, llegué a la conclusión de que podría ser Trichomyrmex destructor, antes clasificada como Monomorium destructor, y conocida como hormiga de Singapur.
Le pedí si podía recolectar una muestra y enviármela. Andrés no se lo pensó dos veces y me envió una generosa muestra con cerca de una treintena de obreras. En la imagen número 1 se pueden ver algunas. Para asegurar su identificación pregunté al mirmecólogo Xavier Espadaler quien me dijo que una característica de esta especie es que tiene unas finas estrías transversales en el occipucio (parte alta de la cabeza) y en el propodeo (tercer segmento del tórax). Esto se puede ver en la imagen número 4 (occipucio) y 5 (propodeo). También es importante para una primera identificación, el hecho de que las obreras son polimórficas entre 1’8 y 3 milímetros [1]. En la imagen número 2 se puede ver la gran diferencia de tamaño. También se puede ver que las obreras son bicoloreadas. Tienen la cabeza, tórax y patas amarillas y el gastro oscuro.
La primera cita T. destructor en la Península Ibérica fue en 2002 cuando fue detectada en un contenedor llegado al Puerto de Barcelona [2]. Este caso fue investigado por Xavier Espadaler. El contenedor fue devuelto a su origen, Corea del Sur, y la zona donde se localizó fue tratada. Una segunda cita es de 2019, cuando fue localizada en el Parque de Málaga, jardín botánico que queda cerca del puerto de esta ciudad. En esta segunda cita se confirmó la presencia y establecimiento en el exterior en la Península Ibérica. El mirmecólogo Joaquín L. Reyes López dio cuenta de esta cita [3].
Una tercera cita aparece en un artículo publicado en 2020 por Alice Casiraghi et al. [4]. Sus autores investigan especies de hormiga que fueron detectadas en un palmeral de Alicante en 2007. Se detectaron especies exóticas como Crematogaster inermis, Trichomyrmex mayri o T. destructor. Sin embargo, cesó la actividad del palmeral y quedó abandonada la zona que ocupaba. Los autores del artículo realizaron un muestreo en 2016 y 2017 para localizar estas especies exóticas, pero no fueron encontradas. Solo quedaba la muestra. Todo ello dentro de una lógica, ya que se trataba de especies que requerían de unas condiciones ambientales que el riego proporcionó en su momento.
Como hemos constatado en los últimos decenios, la llegada de especies invasoras es algo casi imposible de evitar. Y si llegan a una zona donde se den unas condiciones climáticas adecuadas para su desarrollo, cabe la posibilidad de que se establezca. La provincia de Málaga cuenta con un buen clima para las especies exóticas de origen tropical. Y a esto hay que sumar la gran cantidad de urbanizaciones en la costa de viviendas unifamiliares rodeadas de jardín y piscina. Dimos cuenta hace tres años del establecimiento de la pequeña hormiga de fuego, Wasmannia auropunctata, en Marbella [5]. Y el pasado año también dimos cuenta de dos nuevas localizaciones en otras poblaciones de la provincia de Málaga [6].
En esta tercera ocasión, se ha encontrado T. destructor en el interior de un edificio. Como bien indica su nombre, esta especie se caracteriza porque puede deteriorar materiales como plásticos que recubren cables eléctricos y producir cortocircuitos. Andrés Ríos observó que estas hormigas habían roído un zócalo de madera. En las imágenes 7 y 8 se pueden ver dos fotografías que me mandó vía móvil. Se puede ver un agujero en el zócalo que él atribuye a las hormigas.
A pesar de que esta especie es considerada vagabunda (tramp ant), las colonias no son grandes y representan un pequeño problema si lo comparamos con, por ejemplo, la hormiga argentina (Linepithema humile). La colonia tiene un lento crecimiento. Y la creación de nuevas colonias es por gemación cuando una reina acompañada de obreras marcha para buscar un nueva ubicación. Esto da pie a que las colonias puedan ser controladas de una manera relativamente fácil mediante un tratamiento localizado en la zona donde se detecte el nido con insecticidas de contacto. Esto se puede hacer con un tratamiento mediante pulverización o mediante insecticidas sin plazo de seguridad como, por ejemplo, pastas/geles de contacto o en polvo.
En la imagen número 3, se puede ver un mapa mundial con la distribución de T. destructor que James Wetterer publicó en 2009 [7]. No está claro su origen, pero se estima que se encuentra en el este y sudeste de Asia. Ahora bien, desde esta zona tropical se habría expandido desde hace siglos con el comercio. Como se puede ver, es una especie que se encuentra en todos los continentes. Esta especie se adapta bien a interior de edificios si no encuentra las condiciones adecuadas en el exterior. El clima de Málaga no es el mejor para esta especie, pero no es ningún impedimento como se constata para que se vaya expandiendo.
Notas:
[1] John Klotz, Laurel Hansen, Reiner Pospischil & Michael Rust. 2008. Urban Ants of North America and Europe: Identification, Biology and Management. Cornell University Press, Ithaca (New York). 196 p.
[2] Xavier Espadaler. 2005. Monomorium destructor, la hormiga de Singapur, detectada y detenida en el puerto de Barcelona (Hymenoptera, Formicidae). Orsis, 20: 27-32.
[3] Joaquin-Luis Reyes-López. 2019. Confirmation of the presence of Trichomyrmex (= Monomorium) destructor (Hym., Formicidae) in the Iberian Peninsula. Boletín de la SAE, 29: 227-230.
[4] Alice Casiraghi, Xavier Espadaler, Nicolás Pérez Hidalgo, Kiko Gómez. 2020. Two additions to the Iberian myrmecofauna: Crematogaster inermis Mayr, 1862, a newly established, tree-nesting species, and Trichomyrmex mayri (Forel, 1902), an emerging exotic species temporarily nesting in Spain (Hymenoptera, Formicidae). Journal of Hymenoptera Research 78: 57-68.
[5] Xavier Espadaler, Carlos Pradera & Juan Antonio Santana. 2018. The first outdoor-nesting population of Wasmannia auropunctata in continental Europe (Hymenoptera, Formicidae). Iberomyrmex, 10: 1-8.
[6] Xavier Espadaler, Carlos Pradera, Juan Antonio Santana & Andrés Ríos Reyes. 2020. Dos nuevas poblaciones europeas de la pequeña hormiga de fuego, Wasmannia auropunctata (Roger, 1863) (Hymenoptera: Formicidae) en Andalucía (España). Boletín SAE, 30: 189-192.
[7] James K. Wetterer. 2009 Worldwide spread of the destroyer ant, Monomorium destructor (Hymenoptera: Formicidae). Myrmecological News, 12: 97-108.