C. Pradera, Barcelona, 01-11-2020
He conseguido un tríptico publicitario en alemán de Racumin 57 de Bayer AG titulado ‘Gefährliche Diebe-Ratten’ (ratas ladronas peligrosas). Se trata de una publicación dirigida al público en general para mostrar la necesidad de usar Racumin 57 para controlar las ratas. El anverso del tríptico es a color (figura 1) y, el reverso, a una sola tinta (figura 2). En el anverso se ilustran los daños que provocan las ratas con unas excelentes fotografías que no tienen desperdicio. Y en el reverso, se explican las maldades de las ratas y las bondades del Racumin 57.
Ejemplo de sus maldades son los recortes de prensa que dan cuenta de hechos tremendos. Los cuatro titulares hablan por sí solos: las ratas atacaron al niño (Ratten fielen Kind an), las ratas mataron al viejo pescador (Ratten töteten alten Fischer), las ratas matan 34 pájaros (Ratten mordeten 34 Zuchtvögel), seis ratas por persona (Sechs Ratten auf einen Menschen). En la primera noticia se explica que las ratas devoraron la mano del niño. Están muy bien escogidas las noticias porque se relatan hechos en los que el lector se puede ver identificado. Por suerte, hoy en día no tenemos el nivel de ratas de antaño y vivimos en unas mejores condiciones. Pero estos casos no eran raros 50 años atrás. Solo hay que pensar en las condiciones de pobreza alrededor de las grandes urbes donde las personas se hacinaban en barracas. Y no hablemos del estado del alcantarillado de entonces.
El nombre comercial Racumin fue creado por Bayer para la comercialización de productos rodenticidas con cumatetralilo [1]. Se trata de un compuesto anticoagulante de primera generación que fue dado a conocer en 1956 [2]. Es probable que los primeros productos comerciales con esta materia activa fueran comercializados en Alemania en 1957 y de aquí que el nombre fuera Racumin 57. Sin embargo, el número 57 desapareció del nombre a principios de la década de 1970.
En España, la marca comercial Racumin está en activo en la actualidad, aunque constan solo dos productos, uno de uso doméstico (Racumin Pasta) y otro de uso profesional (Racumin Foam). Pero hasta no hace muchos años había una gama de productos disponibles. Por citar algunos productos desaparecidos, tuvimos Racumin Bloque, Racumin Cebo, Racumin Polvo, Racumin 88 y Racumin D, este último con vitamina D, excepción a la regla. Esta amplia gama de rodenticidas estuvo disponible hasta principios de la década de los 2000. Gozaba de una buena reputación entre profesionales y el público doméstico, como sucede con los productos Bayer.
El cumateralilo fue un compuesto desarrollado por la química Bayer como respuesta al lanzamiento de la warfarina en Estados Unidos y del cumacloro en suiza por Geigy [3]. Teniendo en cuenta la importancia de Bayer y su implantación en toda Europa Occidental (la que no era del eje soviético entonces) Racumin 57 debía llegar pronto a España. Ahora bien, entiendo que no sería fácil introducir este nuevo compuesto anticoagulante por varias razones. Por una parte, en la época todavía se seguían utilizando mucho los venenos agudos como el fosfuro de zinc, ampliamente usado por ejemplo en las desratizaciones llevadas a cabo en el alcantarillado de Barcelona. Era un compuesto barato y sin posibilidad de crear resistencias. Por otra parte, Racumin 57 competía con otros productos anticoagulantes que ya se comercializaban con éxito como IBYS 152 del Instituto IBYS, Tomorin de Geigy, etc.
Un aspecto del cumatetralilo que facilitó su introducción fue que a finales de la década de 1950 se detectaron en el Reino Unido los primeros casos de resistencia a la warfarina. Esto permitió presentarlo como una alternativa eficaz y permitía alternar materias activas. Otro aspecto fue que se necesita menor cantidad de cebo con cumatetralilo que con warfarina. Como sabemos, los compuestos anticoagulantes de primera generación son de dosis múltiple. Una rata no se intoxica con la ingesta de un solo día porque necesitaría ingerir mucho más de lo que comen en un día. Esto siempre a la dosis en las que se encuentran preparados los cebos comerciales. Necesita varias pequeñas ingestas durante cinco días. Y esto significa dejar suficiente alimento disponible para que ingieran la dosis necesaria. En el caso del cumatetralilo se necesita menos.
Buscando en hemerotecas, el anuncio más antiguo que he encontrado en la prensa española es la edición del 27 noviembre de 1965 del periódico ‘El Eco de Canarias’ (figura 3). Durante ese año aparecen bastantes anuncios en el mimo periódico y también en años posteriores hasta 1971. En la imagen número 4, se puede ver el último anuncio que encuentro en este periódico canario donde se observa que el número 57 empezaba a desaparecer. A partir de principios de la década de 1970, aparece publicidad en la prensa de la España peninsular. Parece que entonces fue planeada una gran campaña de comercialización. El producto pasó a llamarse simplemente Racumin y era fabricado por Jasala SA de Cornellà de Llobregat. Esta empresa creó una empresa especializada en aplicaciones de control de plagas a la que llamó Higienización y Tratamientos Sanitarios SA (Hitrasa). Fue una empresa importante del sector que se dedicó a las grandes desratizaciones usando en exclusiva Racumin [4].
Para dar una idea de la importancia de Hitrasa y del tamaño de las desratizaciones acometidas. Basta con buscar información en el periódico ‘El Eco de Canarias’. En la edición del sábado 22 de julio de 1978 (figura 12), aparece una noticia sobre la finalización de la primera gran campaña de desratización de Gran Canaria. Se explica que fue organizada por Hitrasa, Jasala y Bayer Hispania Comercial quienes se hicieron con la subasta del servicio en 1976. La inversión fue de 20 millones de pesetas y se aplicaron 240.000 kg de Racumin. Fue realizada en dos fases Esta campaña ha sido realizada en dos fases que recorrieron de manera circular la isla a excepción de Las Palmas, ya que cuenta con servicio de desratización que realiza el propio ayuntamiento. Se explica también que Hitrasa había realizado campañas en las islas de Hierro, la Palma, la Gomera y Tenerife.
Respecto a la desratización más antigua realizada en un municipio con Racumin 57, he encontrado una nota en la revista ‘Proa de Palamós’ en el número de noviembre-diciembre de 1967 (figura 5). Se explica que en la última semana de noviembre se inició una campaña de desratización a cargo de una empresa especializada, ya que se había constatado un gran incremento de ratas en las calles. Se da la cantidad de cebo utilizado, 1.000 kg. Es una cantidad normal para las necesidades de la época y teniendo en cuenta que se trata de anticoagulantes de primera generación. Ahora bien, tienen menor toxicidad secundaria que los anticoagulantes de segunda generación.
Según el tríptico, Racumin 57 se comercializó en Alemania bajo dos formulados, cebo listo para su uso (Fertigköder) y polvo de pista (Streupulver). El primer formulado era en grano y estaba listo para su uso. Contenía un agente antimoho para que aguantara bien el deterioro en condiciones húmedas. Hay que tener en cuenta que en aquella época se vendían el veneno concentrado y uno debía elaborar el cebo, lo cual era un peligro. Apunto que Bayer comercializaba entonces el raticida Zelio con sulfato de talio para untar en trozos de comida como pan [5]. Por tanto, Racumin 57 en grano era de uso seguro. Por otra parte, el polvo de pista es un formulado para aplicar en entradas de madrigueras y zonas de paso. Tengo curiosidad por saber cuándo se empezó a usar el polvo de pista. A finales de la década de 1940 los había con DDT y lindano.
Respecto a la fecha de publicación del tríptico, creo que podría ser de 1965 o poco después. Me baso en los recortes de prensa. Las noticias más recientes llevan fecha de 1964. En las imágenes que siguen a continuación se pueden ver en detalle las páginas del tríptico (figuras 6 a 11).
Notas:
[1] También conocido como endrocid tal y como aparece en etiquetas de productos antiguos de Racumin.
[2] Adrian Patrick Meehan. 1984. Rats and Mice. Their biology and control. The Renotokil Library, Rentokil Ltd, Great Britain. 383 pp.
[3] C. Pradera. 05-02-2013. Un poco de historia sobre los raticidas anticoagulantes. El desinsectador y desratizador.
[4] C. Pradera. 09-09-2014. Antiguo portacebos metálico de Hitrasa. El desinsectador y desratizador.
[5] C. Pradera. 14-07-2014. Granos y Pasta Zelio de Bayer. El desinsectador y desratizador.
Pude matar un par de ratas de caño enormes que ya había hecho nido pero el ratón no se moría y la rata ya disecada y los ratoncitos vivos y le Heche veneno negro y ya cuando se murió y anduvo con toda ese veneno en su cuerpo pasaba por mi ropa y me llene de larvas y ni se cómo terminar de matarlas se empkago toda la ropa calzado todo
Eyyy muchas gracias, que buenos artículos, escribo desde Colombia y nunca había visto un material así, de hecho no creí que existiera. ¡¡¡¡¡FELICITACIONES!!!!!!
Muchas gracias por tu comentario. Anima a seguir escribiendo y compartiendo.