Ácaro ectoparásito Laelaps (Acari, Laelapidae) sobre ratón moruno, Mus spretus

C. Pradera, Barcelona, 04-11-2020

Encontré un ratón atrapado en un cepo colocado en un edificio de la Zona Franca de Barcelona. Al observarlo me di cuenta de que era un ratón moruno (Mus spretus). Tenía la coloración leonada común de la parte dorsal y lateral, y el vientre claro. Pero sobre todo, lo que le delataba era que la longitud de la cola, ya que es un ratón de cola corta (figuras 1 y 8). Esta longitud es inferior la longitud del cuerpo. Como se puede observar en la imagen número 1, la cola mide cerca de 6 centímetros y el cuerpo sobrepasa los 7. El peso es de 11’2 gramos (figura 9). Según Joaquim Gosàlbez [1], los adultos tienen las siguientes dimensiones corporales: 69’0-91’0 mm (longitud de cuerpo), 52’0-73’0 mm (longitud de cola), 8’5-17’5 gramos (peso).

El ratón había muerto hacía poco. Pensé que podría encontrar algún ectoparásito. Introduje el ratón en una bolsa y eché un poco de insecticida. Vi dos pequeños ácaros de poco menos de un milímetro que corrían cola arriba. Los capturé y los puse en alcohol. Y al llegar a casa, me puse a observarlos con la lupa binocular. La identificación de ácaros no es fácil. Sin embargo, existe bibliografía que puede orientar en la búsqueda. En este caso la clave ha sido buscar ácaros que parasiten especies de micromamíferos. He tenido la suerte de que he encontrado un interesante estudio faunístico de 1997 sobre ectoparásitos de micromamíferos del Delta del Llobregat [2]. De hecho, la zona de estudio se encuentra a poco menos de 1 kilómetro de distancia de donde encontré el ejemplar de Mus spretus.

Fig 1. Ratón moruno (Mus spretus) en posición lateral./ C. Pradera 11-2020

En la imagen número 2, se puede ver una tabla de los ectoparásitos encontrados en relación a los micromamíferos capturados en el Delta del Llobregat. Se encontraron pulgas (Siphonaptera), piojos (Anoplura) y ácaros (Acari). Mediante tres símbolos se indica el grado de relación entre el ectoparásito y el hospedador. Puede ser estrecha porque está sobre su hospedador habitual o no estrecha porque está sobre su hospedador secundario. Y también puede suceder que se encuentre de manera accidental. Es decir, que está donde no debería.

En el caso Mus spretus se constata que tiene un buen número de ectoparásitos habituales y secundarios. Se encontraron cuatro especies de ácaros. Busqué imágenes de estas especies para ver si coincidían con los dos ejemplares recolectados. Y encontré que debía pertenecer a alguna especie del género Laelaps gracias a un buen artículo dedicado a los ácaros Laelapidae que infestan pequeños roedores en Lituania [3]. Tiene unas imágenes muy buenas que permiten realizar una identificación. Los autores capturaron cinco especies de micromamíferos sobre las que detectaron cinco especies de ácaros de esta familia. Destaca Laelaps agilis por ser la más encontrada. Se trata de una especie cuyo hospedador son los ratones del género Apodemus. En Lituania es Apodemus flavicollis y en la Península Ibérica es A. sylvatiucus como se puede ver en la tabla de la imagen número 2.

Fig 3. Dos hembras de ácaros del género Laelaps./ C. Pradera 11-2020

En el artículo de los ectoparásitos del Delta del Llobregat, aparecen dos especies de este género: L. agilis y L. algericus. Ambas se encuentran sobre Mus spretus, aunque como he explicado la primera se encontraría de manera accidental y solo la segunda es habitual. En este punto, no dispongo de claves para saber a cuál de estas dos especies pertenecen los dos ejemplares recolectados. Lo que sí puedo afirmar es que se trata de dos hembras. Según el artículo de 2017, fueron encontradas 516 hembras de L. agilis, frente a 25 machos. Por tanto, es lógico pensar que también puede suceder algo similar para L. algericus.

Respecto a Laelapidae, he de apuntar que ya he dedicado una entrada a una especie de esta familia. Se trata de Echinolaelaps echidninus que se encuentra sobre rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) [4]. A lo largo de los años, en varias ocasiones he encontrado ácaros de este género sobre esta especie de rata. Estos ácaros se suelen encontrar en la parte posterior cerca de la cola. En este punto es curioso que en el estudio de 1997 del Delta del Llobregat, no se haya localizado esta especie sobre Rattus. En cambio, se ha encontrado Eulaelaps stabularis como única especie de ácaro ectoparásito.

Según el estudio de Pablo Cartañá y Juan Gil Collado de 1934 sobre el estudio de los ectoparásitos en ratas de Barcelona a causa del brote epidémico de peste de 1931, sobre Rattus norvegicus fueron detectadas tres especies: Echinolaelaps echidninus, Eulaelaps stabularis Notoedres muris [5]. Ahora bien, en el estudio de 1997 del Delta del Llobregat, aparecen datos de un estudio faunístico realizado en el Delta del Ebro. En este caso sí aparece E. echidninus sobre Rattus y también otra especie del mismo género como E. butantanensis. Es curioso que estos autores no hagan distinción entre R. norvegicus y R. rattus en sus estudios.

Notas:

[1] Joaquim Gosàlbez i Noguera. 1987. Insectívors i rosegadors de Catalunya. Metodologia d’estudi i catàleg faunístic. Ketres Editora, Barcelona, 242 pp.

[2] J. Garrió, M. Gallego & M.a S. Gómez. 1997. Estudio faunístico de los ectoparásitos de micromamíferos del Delta del Llobregat (Barcelona). Boletín de la Asociación Española de Entomología, Vo 21, No 3-4, pp 237-249

[3] E. Kaminskienė, J. Radzijevskaja, L. Balčiauskas, V. Gedminas, & A. Paulauskas. 2017. Laelapidae mites (Acari: Mesostigmata) infesting small rodents in the Curonian Spit, Lithuania. BiologijaI, Vo 63, No 2, pp 169–176.

[4] C. Pradera. 05-03-2015. Sobre el ácaro ectoparásito de rata Echinolaelaps echidninus (Acari, Laelapidae). El desinsectador y desratizador.

[5] Pablo Cartañá Castellá & Juan Gil Collado. 1934. Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona en 1931. Publicaciones Oficiales de la Comisión Permanente de Investigaciones Sanitarias (CPIS), Dirección General de Sanidad,  Madrid, Trabajo No 11. 116 pp.

Fig 4. Vista dorsal de hembra de ácaro del género Laelaps./ C. Pradera 11-2020

Fig 5. Vista ventral de hembra de ácaro de imagen núm. 4./ C. Pradera 11-2020

Fig 6. Vista dorsal de hembra de ácaro del género Laelaps./ C. Pradera 11-2020

fig 7. Vista ventral de hembra de ácaro de imagen núm. 6./ C. Pradera 11-2020

Fig 8. Ratón moruno (Mus spretus) en posición ventral./ C. Pradera 11-2020

Fig 9. Peso de ratón moruno (Mus spretus)./ C. Pradera 11-2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.