Escarabajo enterrador Nicrophorus vespilloides (Coleoptera, Silphidae) y dos de sus polizones: Poecilochirus (Acari, Parasitidae) y Uroobovella (Acari, Urodinychidae)

Fig 1. Escarabajo Nicrophorus vespilloides./ C. Pradera 08-2019

C. Pradera, Barcelona, 07-09-2019

Estando en Ribadesella, Asturias, recibí la grata sorpresa de un visitante inesperado. Estaba en la tienda de campaña, cuando oí un revoloteo. Algo aterrizó sobre la lona. Ante mis ojos apareció un hermoso necrófago con manchas de color calabaza (figura 1). Entonces vi que sobre su cuerpo correteaban ácaros. Parecían buscar una mejor posición e iban del dorso al vientre y de arriba a abajo. Saqué la cámara y tomé unas imágenes. Además de fotografiar al hermoso individuo, enfoqué hacia los ácaros. Luego, los metí a todos en un frasco. Después me olí los dedos con los que había tocado el escarabajo. Hedía claramente a cadáver.

Fig 2. Escarabajo Nicrophorus vespilloides./ C. Pradera 08-2019

Una semana después en casa, me dispuse a analizar la muestra. Lo primero fue identificar el escarabajo que pertenece a la familia de los sílfidos (Silphidae). Se trata de un individuo fácil de identificar porque los géneros de esta familia son característicos. Además son pocos los que tenemos en la fauna ibérica. Sin embargo, al género Nicrophorus, al cual pertenece el escarabajo de las imágenes, tiene  7 especies en la Península Ibérica [1]. Ahora bien, por suerte, cada una de estas especies tiene sus particularidades bien visibles. Destaca de la mayoría de ellas un patrón negro y calabaza sobre los élitros. Según mi propia identificación, lo que vi sobre la lona de la tienda de campaña es un individuo de la especie Nicrophorus vespilloides.

Los sílfidos son escarabajos necrófagos, ya que completan su ciclo sobre cadáveres. Es aquí donde encuentran la pareja y copulan, y donde la hembra deposita los huevos para que las larvas se alimenten de carne. Los sílfidos pueden ser encontrados en todo el ciclo de descomposición de los cadáveres, desde poco tiempo después del fallecimiento [2], hasta cuando están en avanzado estado de descomposición y quedan los huesos [3]. Los del género Nicrophorus son además calificados de necróforos. Esta palabra es un neologismo formado por dos raíces griegas: necro (muerto) y foros (transportar). Es característico de este género que machos y hembras colaboran enterrando pequeños cadáveres para asegurar la alimentación de sus larvas y que no tengan que competir con las larvas de moscas (Diptera). He de apuntar que las larvas de sílfido son características. No es raro encontrar alguna debajo de una piedra.

Fig 3. Escarabajo Nicrophorus vespilloides con ácaros./ C. Pradera 08-2019

Pues bien, como explicaba al principio, el Nicrophorus que aterrizó en el interior de la tienda de campaña, iba cargado de polizones. Se trata de pequeños ácaros que se aprovechan de los escarabajos para viajar de cadáver en cadáver. Este tema es muy interesante porque existe un género de ácaros bien estudiado que que se han especializados en utilizar a los sílfidos en sus traslados. En una entrada anterior, anoté la presencia de ácaros sobre Thanatophilus rugosus, pero no ahondé en el tema [2]. Los ácaros de aquella entrada y los de esta pertenecen al género Poecilochirus, los cuales son calificados como ácaros foréticos. En el escarabajo encontré 10 individuos. En las imágenes 2 y 3, se pueden ver colocados sobre cualquier parte del escarabajo donde se puedan agarrar. Eso sí, no vi ninguno corretear sobre los élitros, lo cual sería un error. En detalle, se pueden ver cinco en la imagen número 4.

He de apuntar que la identificación de la especie en los ácaros es compleja. Llegar a saber el género, ya es un logro. Así que dejaré este asunto sin especificar. Hay que tener en cuenta además, que hay identificadas una veintena de especies de este género, de las cuales 14 son transportadas por sílfidos [4]. Ahora bien, existe una, Poecilochirus carabi (Parasititidae), especializada en los escarabajos Nicrophorus. Se había propuesto en el pasado que pudiera haber una relación simbiótica entre ambos géneros. Se especulaba que los ácaros protegerían a las larvas de Nicrophorus. Sin embargo se ha demostrado que los ácaros pueden consumir los huevos de Nicrophorus [5]. Por otra parte, hay imágenes de Nicrophorus muy cargados de ácaros que parece que impidierían que estos puedan llegar hasta otro cadáver.

Fig 4. Ácaros del género Poecilochirus encontrados sobre Nicrophorus vespilloides./ C. Pradera 08-2019

Ahora bien, cuando ya pensaba que tenía el caso resuelto, me fijé que en el cuello del Nicrophorus había enganchado un ácaro de otra especie. Era muy diferente. Estaba enganchado a la parte ventral del cuello. Entonces, con las pinzas lo retiré del cuello para poder observarlo. Pero no lo pude retirar del todo, ya que había un hilo que partía del extremo de su abdomen hasta el cuello (figuras 5 a 7). Hice fuerza estirando del ácaro para desengancharlo, pero el hilo era muy resistente. Este ácaro viajaba de una forma segura con un cinturón de seguridad. Entonces pensé que la identificación sería difícil, aunque por suerte, cuando uno transita por un camino, ya ha habido otros que lo han hecho y permiten que los demás circulemos. En un artículo dedicado a Nicrophorus vespilloides en la Wikipedia en inglés, se mencionan hasta cuatro géneros de ácaros foréticos que pueden viajar sobre un Nicrophorus [5]. Y uno de ellos es Uroobovella (Urodinychidae). Las especies de este género secretan por el ano un hilo que los mantiene amarrados. También lo hacen otros ácaros foréticos.

Para finalizar comentar que es probable que sobre el Nicrophorus hubiera algún otro ácaro o parásito que se me haya escapado. Los sílfidos, al completar su ciclo sobre cadáveres, pueden ser portadores de mucha vida. Un cadáver es una valiosa fuente de energía. De hecho, nosotros nos alimentamos de cadáveres.

Notas:

[1] Iberfauna. 2008. Genus Nicrophorus. Fabricius, 1775. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Consulta: 07/09/2019.

[2] Carlos Pradera. 01-06-2019. Thanatophilus sinuatus y Thanatophilus rugosus (Coleoptera, Silphidae) sobre cadáver en les Masies de Roda. El desinsectador y desratizador.

[3] Carlos Pradera. 01-05-2018. Oiceopoma thoracica (Coleoptera, Silphidae) sobre cadáver en Alòs d’Isil, Lleida. El desinsectador y desratizador.

[4] WikipediaPoecilochirus. Enlace: en.wikipedia.org/wiki/Poecilochirus (consulta: 07/09/2019).

[5] Wikipedia. Nicrophorus vespilloides. Enlace: en.wikipedia.org/wiki/Nicrophorus_vespilloides (consulta: 07/09/2019).

Fig 5. Ácaro Uroobovella sobre Nicrophorus vespilloides./ C. Pradera 09-2019

Fig 6. Ácaro Uroobovella sobre Nicrophorus vespilloides./ C. Pradera 09-2019

Fig 7. Ácaro Uroobovella sobre Nicrophorus vespilloides./ C. Pradera 09-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.