C. Pradera, Barcelona, 07-09-2019
Algo bonito del hecho de descubrir una especie que desconocía es que luego suelo encontrarla a menudo. O quizás, simplemente estoy receptivo en el camino que apunta hacia ella. Esto es lo que ha sucedido este verano con el cerambícido Aegosoma scabricorne. Pude ver individuos a finales de julio en les Masies de Roda (Barcelona) donde trabajo. El primero lo encontró mi compañera Anna Tejada por la mañana a primera hora. Pensó que me interesaría y lo dejó en mi mesa de trabajo. Y un mes después, a finales de agosto pude ver varios individuos en Ribadesella (Asturias).
He de hacer notar que todos los individuos vistos fueron hembras. No encontré ningún macho. Es por ello que he colocado una hembra junto al dibujo de un macho en la imagen número 1. Este dibujo se encuentra en el libro de Eduard Vives dedicado a los cerambícidos y del cual tomo información para esta entrada [1]. Esta hembra es la de les Masies de Roda (figuras 1 y 2). En las imágenes 3 a 8, se pueden ver dos de las hembras que encontré en Ribadesella.
El género Aegosoma cuenta con una sola especie en la Península Ibérica donde se distribuye por toda la mitad norte. La longitud del adulto oscila entre 25-50 mm. Estas dimensiones lo sitúa como uno de los grandes cerambícidos de Europa junto a especies como Ergates faber o Cerambyx cerdo. Tiene un color marrón tirando a amarillo con el pronoto y cabeza más oscuros. El color de la hembra de las imágenes 1 y 2 no correcto, ya que las fotografías fueron tomadas en interior y la temperatura de color de la luz que utilizo tira hacia el verde, lo cual desequilibra los colores. El color más fidedigno ala realidad es el de las hembras de Ribadesella (figuras 3 a 8).
La larva se desarrolla en madera de frondosas como Fagus, Quercus, Fraxinus, Platanus, Ulmus, Salix, Populus, Castanea, entre otras. Requiere madera dañada de árboles viejos de gran tamaño, es por ello que esta especie está ligada a bosques viejos y esto la convierte en una especie delicada [2]. Requiere para llegar a adulto de dos o tres años. Pupa en primavera y emerge en verano. Los adultos salen al atardecer. Se sienten atraídos por la luz. Las hembras de les Masies de Roda fueron encontrados al amanecer cerca de farolas. Y los de Ribadesella, los vi en los baños del cámping donde dormí una hora después de ponerse el sol.
Para finalizar, apuntar que A. scabricorne parece que no tiene una gran capacidad de dispersión [2]. Esto significa que la eliminación de bosques viejos la afecta. En el caso de la cornisa cantábrica, donde el clima es idóneo para esta especie, sin embargo lo tiene difícil, ya que los bosques han sido suplantados por eucaliptos (Eucalyptus). En las provincias de A Coruña y Lugo pude ver kilómetros y kilómetros de monte donde solo había plantaciones de eucaliptos. Toda la costa de esa zona está arrasada con lo cual hay una pérdida de biodiversidad brutal. Y algo parecido sucede en Asturias.
Notas:
[1] Eduard Vives. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. Serie Fauna Ibérica, Vo 12. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 716 pp.
[2] Jiri Foit, Josef Kasak & Jiri Nevoral. 2016. Habitat requirements of the endangered longhorn beetle Aegosoma scabricorne (Coleoptera: Cerambycidae): a possible umbrella species for saproxylic beetles in European lowland forests. Journal of Insect Conservation, 20, pp. 837–844.
En A Gudiña (Ourense) este verano hubo una plaga y creo que era de esta especie.
https://photos.app.goo.gl/ox2LEtMP9L6x78FX9
https://photos.app.goo.gl/W1yt4n4Jo8ZnVPBh7
https://photos.app.goo.gl/jNENxtD7b6UaMT4d6
Eesttas fotos son de diferentes lugares; la primeras se hizo sobre las 23h en un lugar llamado La Chaira, cerca de la población de Ríos, la segunda se realizó sobre las 22h en A Gudiña, la tercera en la aldeas de Pentes, y este espécimen estuvo durante un par de días en esa valla. Después, animado por unos niños, se marchó…
Gracias por tu post, me gusta hacer fotos de bichos y gracias a las herramientas de Google he llegado a tu blog. Interesante la información.
En Instagram uso el #bichologia en las fotos de insectos que capturó con mi lente.
A ver si me ayudas con éste! https://photos.app.goo.gl/PrvgotUMUYb1iBhC8
Gracias!
Brutal Información. Buen pene